top of page

Cómo Introducir la Neurociencia en los Temarios de Oposiciones de Infantil


ree


En la exigente carrera de fondo que suponen las Oposiciones de Maestro de Educación Infantil, cada detalle cuenta. Todos los aspirantes dominan la legislación, conocen las teorías pedagógicas clásicas y preparan con esmero los 25 temas oficiales. La pregunta clave, por tanto, no es cómo cumplir, sino cómo deslumbrar. ¿Cómo transformar una exposición correcta en una defensa memorable? La respuesta se encuentra en la vanguardia de la investigación educativa: la neurociencia.


Este artículo no es un simple compendio de datos sobre el cerebro. Es una guía estratégica diseñada para que integres los principios de la neuroeducación de manera transversal y coherente en todo tu material de oposición. El objetivo es claro: que el tribunal no solo vea a un opositor bien preparado, sino a un docente del siglo XXI, un profesional reflexivo que fundamenta su práctica en la evidencia científica más actual. Al finalizar esta lectura, habrás aprendido a pasar de una argumentación "bien argumentada" a una propuesta "científicamente irrefutable", demostrando un dominio que te posicionará muy por delante del resto.   


Dominar la neurociencia te permitirá justificar cada una de tus decisiones pedagógicas —desde la organización del espacio hasta el diseño de la actividad más sencilla— con un rigor y una profundidad que captarán la atención y el respeto del tribunal. Porque entender cómo aprende el cerebro infantil ya no es un extra, es la base de una educación de calidad, un pilar que los tribunales de oposición valoran cada vez más. Prepárate para construir un temario y una programación didáctica que no solo cumplan con los requisitos, sino que inspiren y convenzan.   



Sección 1: ¿Por Qué la Neurociencia es tu Arma Secreta en las Oposiciones de Infantil?


Integrar la neurociencia en tu discurso no es añadir un barniz de modernidad; es reestructurar los cimientos de tu propuesta pedagógica sobre la base de la evidencia científica. Esto te otorga una ventaja competitiva en tres niveles clave que el tribunal sabrá reconocer: la fundamentación de tu práctica, la demostración de un perfil profesional innovador y la capacidad de elevar tus argumentos a un nuevo plano de rigor.


Fundamentando tu Práctica con Evidencia Científica


Los tribunales están acostumbrados a escuchar justificaciones basadas en teorías pedagógicas. Sin embargo, cuando un opositor va un paso más allá y explica el porqué biológico de sus métodos, la calidad de su argumentación se dispara. La neurociencia te proporciona el "porqué" definitivo. Por ejemplo, justificar el aprendizaje basado en proyectos no solo porque fomenta la autonomía, sino porque involucra de manera simultánea las redes neuronales emocionales (al conectar con los intereses del niño), cognitivas (al planificar y resolver problemas) y motoras (al construir y experimentar), lo que genera aprendizajes mucho más profundos y duraderos, tal y como demuestra el funcionamiento integrado del cerebro.   



Innovación, Rigor y Coherencia: Lo que el Tribunal Realmente Valora


Presentar un temario impregnado de neurociencia te posiciona como un profesional actualizado, reflexivo y científicamente alfabetizado. Demuestra que no te limitas a aplicar metodologías porque son tendencia, sino porque comprendes los mecanismos cerebrales que las hacen efectivas. Esta aproximación dota a tu propuesta de una coherencia interna extraordinaria. La neurociencia se convierte en el "hilo dorado" que conecta los 25 temas del temario y todas las partes de tu programación didáctica. Desde la justificación del período de adaptación hasta la elección de una canción para la asamblea, todo responde a un mismo paradigma: el respeto y la optimización del desarrollo cerebral infantil. Esta visión holística y unificada es extremadamente potente y persuasiva.   



De la "Opinión Pedagógica" a la "Argumentación Neuroeducativa"


La diferencia en el nivel del discurso es abismal. Observa cómo un argumento estándar se transforma en una afirmación de experto:


  • Argumento Estándar: "En mi aula utilizo el juego constantemente porque es una herramienta muy motivadora para los niños y les ayuda a aprender sin darse cuenta".

  • Argumento Neuroeducativo: "Mi propuesta pedagógica se articula en torno al juego, ya que la evidencia neurocientífica lo confirma como el mecanismo natural de aprendizaje del cerebro. El juego reduce los niveles de cortisol (la hormona del estrés, que bloquea el aprendizaje), activa los circuitos de recompensa cerebral liberando dopamina (lo que consolida la motivación intrínseca) y, fundamentalmente, constituye el principal campo de entrenamiento para las funciones ejecutivas, como la planificación, el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva, que son la base del éxito académico y vital futuro".   


Este segundo argumento no solo es más completo, sino que demuestra un conocimiento profundo del desarrollo infantil que va más allá de lo evidente. Muestra a un profesional que no solo sabe qué hacer, sino que comprende a nivel fundamental cómo y por qué funciona, un rasgo distintivo de la excelencia docente.


Sección 2: Pilares de la Neuroeducación para la Etapa 0-6 años: Conceptos que Debes Dominar


Para poder integrar la neurociencia de forma efectiva, primero debes dominar sus conceptos fundamentales aplicados a la primera infancia. Estos no son principios aislados, sino un sistema interconectado que explica el maravilloso proceso del desarrollo cerebral.


Plasticidad Cerebral: El Superpoder del Cerebro Infantil


El cerebro no es un órgano estático; es extraordinariamente plástico, lo que significa que se moldea y reorganiza físicamente con cada experiencia, especialmente durante los primeros seis años de vida. Como docente, te conviertes en un auténtico "neuro-escultor". Cada interacción, cada juego y cada estímulo que proporcionas contribuye a construir la arquitectura cerebral de tus alumnos.   


Dentro de este concepto, es vital que menciones los "períodos sensibles" o "ventanas de oportunidad". Son fases del desarrollo en las que el cerebro está especialmente receptivo para ciertos aprendizajes, como la adquisición del lenguaje o el desarrollo de los sistemas sensoriales. Esto justifica científicamente por qué la etapa de Educación Infantil no es meramente asistencial, sino un período crítico y fundacional para todo el desarrollo posterior del individuo.   



La Emoción como Pegamento del Aprendizaje


Este es, quizás, el principio más revolucionario de la neuroeducación: no hay aprendizaje verdadero sin emoción. El sistema límbico, nuestro cerebro emocional, actúa como un filtro: solo la información que nos impacta emocionalmente es marcada como "importante" y, por tanto, procesada y consolidada en la memoria a largo plazo. Como afirma el reconocido genetista y neuroeducador David Bueno, "el cerebro recuerda lo que le ha emocionado".   


Esto tiene una implicación directa y poderosa para el aula: la creación de un clima emocional positivo no es un complemento, es un requisito indispensable para el aprendizaje. Un ambiente seguro, afectuoso, predecible y estimulante reduce el "estrés tóxico", cuyos altos niveles de cortisol dañan literalmente las estructuras cerebrales implicadas en la memoria y el aprendizaje, como el hipocampo.   



Funciones Ejecutivas: Construyendo los Cimientos del Futuro


Las funciones ejecutivas (FE) son el conjunto de habilidades cognitivas de alto nivel que nos permiten planificar, organizar, controlar nuestros impulsos y adaptar nuestro comportamiento de forma flexible. Son, en esencia, el "director de orquesta" o el "CEO" del cerebro. Estas funciones, que residen principalmente en la corteza prefrontal, tienen un desarrollo muy lento y progresivo, y la etapa de 0 a 6 años es crucial para sentar sus bases.   


Actividades tan cotidianas en el aula de Infantil como esperar el turno para hablar, seguir los pasos de una receta, ordenar los juguetes en su sitio o cambiar las reglas de un juego son, en realidad, entrenamientos de altísimo valor para estas funciones ejecutivas.   



El Cerebro Social y las Neuronas Espejo


El cerebro humano es un órgano eminentemente social. Aprende con y de los demás. Un mecanismo clave para este aprendizaje social son las     neuronas espejo, un tipo de neuronas que se activan tanto cuando realizamos una acción como cuando observamos a otro realizarla. Son la base de la imitación, la empatía y la comprensión de las intenciones de los demás.   


Este descubrimiento proporciona una base científica sólida para justificar metodologías como el aprendizaje cooperativo, el trabajo en pequeños grupos y, sobre todo, subraya el papel fundamental del maestro como modelo. Tu forma de hablar, de gestionar conflictos y de expresar emociones está siendo "reflejada" y aprendida por los cerebros de tus alumnos.


El Papel Indisociable del Juego, el Movimiento y los Sentidos


Estos tres elementos no son opcionales en Educación Infantil; son el lenguaje principal del cerebro en esta etapa.


  • Juego: No es un descanso del aprendizaje; es el aprendizaje en su máxima expresión. Es el método preferido por el cerebro para explorar el mundo, resolver problemas, desarrollar la creatividad y entrenar las funciones ejecutivas y las habilidades sociales en un entorno seguro.   

  • Movimiento: El cerebro y el cuerpo forman una unidad inseparable. La actividad física oxigena el cerebro, libera neurotransmisores como la dopamina y la serotonina (que mejoran el estado de ánimo y la atención) y fortalece las conexiones neuronales. Los movimientos que cruzan la línea media del cuerpo (movimientos cruzados), por ejemplo, mejoran la comunicación entre los dos hemisferios cerebrales.   

  • Sentidos: El aprendizaje es multisensorial. Cuantos más canales sensoriales se impliquen en una experiencia de aprendizaje (vista, oído, tacto, olfato, gusto), más rica y robusta será la red neuronal que se cree para almacenar esa información. Esto hace que el recuerdo sea más fuerte y fácil de evocar.   


Estos pilares forman una secuencia lógica y poderosa: un entorno emocionalmente seguro permite la exploración a través del juego y el movimiento. Esta exploración activa y multisensorial es el principal vehículo para desarrollar las funciones ejecutivas y las habilidades sociales. Todas estas experiencias, en conjunto, esculpen la arquitectura del cerebro gracias a su plasticidad. Comprender esta cadena te permitirá construir un discurso pedagógico de una solidez inquebrantable.


PREPARACIÓN DEL TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL
Comprar ahora

Sección 3: Integración Transversal: Cómo Conectar la Neurociencia con los 25 Temas Oficiales


La clave del éxito no reside en dedicar un apartado de tu tema a la "neurociencia", sino en tejer sus principios a lo largo de toda tu argumentación. La neurociencia debe ser la lente a través de la cual analizas y justificas cada aspecto del currículo. Debe aparecer en la introducción de tus temas, en la fundamentación de tu intervención educativa y en la descripción de tus actividades prácticas.   


Para facilitar esta tarea estratégica, se presenta a continuación una tabla de mapeo. Esta herramienta es tu hoja de ruta para vincular los pilares neurocientíficos de la sección anterior con los bloques temáticos y los temas específicos del temario oficial de oposiciones. Úsala como base para enriquecer cada uno de tus temas escritos.   



Tabla: Mapeo Neurocientífico del Temario de Oposiciones de Educación Infantil


Bloque Temático

Tema Oficial Relevante (Ejemplo)

Concepto Neurocientífico Clave

Ejemplo de Aplicación Práctica para tu Exposición

Desarrollo Infantil

Tema 2: El desarrollo psicomotor... La sensación y percepción como fuente de conocimientos.

Integración Multisensorial, Desarrollo del Cerebelo, Propiocepción.

"En mi propuesta, las actividades de psicomotricidad, como los circuitos con diferentes texturas y planos inclinados, no solo desarrollan la motricidad gruesa, sino que, desde una perspectiva neuroeducativa, son fundamentales para la integración sensorial. Al estimular simultáneamente los sistemas táctil, vestibular y propioceptivo, estamos construyendo mapas corporales más ricos en el córtex somatosensorial, una base indispensable para el posterior desarrollo de la lectoescritura y el pensamiento espacial".   


Desarrollo Infantil

Tema 5: Desarrollo cognitivo hasta los seis años... Génesis y formación de los principales conceptos.

Desarrollo de las Funciones Ejecutivas (Planificación, Memoria de Trabajo, Control Inhibitorio).

"Para abordar la formación de conceptos lógico-matemáticos, propongo actividades basadas en el juego, como la construcción con bloques siguiendo un patrón o la clasificación de objetos por múltiples criterios. Estas tareas, más allá de trabajar el concepto en sí, entrenan directamente las funciones ejecutivas. El niño debe mantener el objetivo en su memoria de trabajo, inhibir la tentación de construir libremente y planificar sus siguientes pasos, fortaleciendo así las redes neuronales de su corteza prefrontal".   


Contexto Educativo y Socialización

Tema 7: La familia como primer agente de socialización... Período de adaptación.

Vínculo de Apego, Regulación del Estrés (Cortisol vs. Oxitocina).

"El período de adaptación es un proceso neurobiológico crítico. Mi enfoque se centra en crear un entorno de seguridad y confianza para reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, que inhibe el aprendizaje y la exploración. A través de una comunicación fluida con las familias y la creación de rutinas predecibles, fomentamos la liberación de oxitocina, la 'hormona del vínculo', estableciendo la base emocional segura que el cerebro infantil necesita para poder aprender".   


Comunicación y Lenguaje

Tema 18: El desarrollo del lenguaje. Lenguaje y pensamiento. Tema 20: La literatura infantil.

Neuronas Espejo, Plasticidad Cerebral, Períodos Sensibles.

"La explosión del lenguaje en esta etapa se explica por la extraordinaria plasticidad cerebral y la actividad de las neuronas espejo. Por ello, mi intervención se basa en la inmersión en un entorno lingüístico rico y dialógico. La narración interactiva de cuentos (Tema 20), donde gesticulo y modulo la voz, activa estas neuronas espejo, facilitando no solo la imitación de fonemas, sino la comprensión de la intencionalidad comunicativa, un pilar del desarrollo pragmático".   


Expresión Artística y Corporal

Tema 21: La educación musical... Tema 23: La expresión corporal.

Ritmo y Funciones Ejecutivas, Conexión Cerebelo-Córtex, Procesamiento Emocional.

"Las actividades rítmicas y de expresión corporal no son un mero complemento, sino herramientas neurocognitivas de primer orden. Seguir un ritmo con palmas o moverse al compás de la música (Tema 21) ha demostrado fortalecer la atención sostenida y la memoria de trabajo. La danza y el juego dramático (Tema 23) mejoran la propiocepción y la conexión entre el cerebelo y las áreas prefrontales, optimizando la coordinación y la planificación motora y cognitiva, además de ser un vehículo excepcional para la expresión y regulación emocional".   


Tecnologías y Lógico-Matemático

Tema 25: Formación de capacidades relacionadas con el desarrollo lógico-matemático.

Desarrollo Gradual del Cerebro, Pensamiento Concreto vs. Abstracto, Funciones Ejecutivas.

"Abordaré el desarrollo lógico-matemático a través de la manipulación y la resolución de problemas concretos, respetando el desarrollo cerebral gradual que va de lo concreto a lo abstracto. Por ejemplo, mediante juegos de mesa que impliquen contar, planificar movimientos y anticipar consecuencias. Esta aproximación lúdica no solo hace las matemáticas accesibles, sino que entrena de forma explícita las funciones ejecutivas, que son el andamiaje cognitivo sobre el que se construirá el pensamiento matemático abstracto futuro".   



PREPARACIÓN SUPUESTOS PRÁCTICOS EDUCACIÓN INFANTIL
Comprar ahora

Sección 4: De la Teoría a la Práctica: Estrategias Neurodidácticas para tu Programación y Unidades Didácticas


Tu programación didáctica debe ser concebida como un plan de "entrenamiento cerebral" deliberado y secuenciado. Cada elemento, desde la distribución del aula hasta la última actividad de la jornada, debe tener un propósito neurocognitivo claro. A continuación, se detallan estrategias prácticas que puedes incluir en tus unidades didácticas para demostrar al tribunal tu capacidad de llevar la teoría al aula.


Diseñando Espacios de Aprendizaje "Cerebro-Compatibles"


El entorno físico es un potente modulador de la actividad cerebral. Tu diseño del aula debe reflejarlo.


  • Rincones Sensoriales: Justifica su creación no como un simple espacio de juego, sino como un laboratorio para la estimulación de la plasticidad cerebral. Detalla los materiales que incluirías para fomentar la integración multisensorial: un panel con telas de diversas texturas (rugoso, suave, liso), cajas de sonidos con diferentes objetos dentro, botellas olfativas con esencias naturales (lavanda para la calma, cítricos para la activación) y elementos con estímulos visuales como luces de colores o prismas.   

  • Espacios de Calma ("Mi Escondite" o "El Rincón de la Tortuga"): Explica su función neurobiológica para la autorregulación emocional. No es un "rincón de pensar" punitivo, sino un refugio seguro al que el niño puede acudir voluntariamente cuando se siente abrumado. Equipado con cojines, peluches, un cuento sobre emociones o una botella de la calma, este espacio le permite gestionar un momento de estrés, reduciendo sus niveles de cortisol y facilitando una vuelta a la calma que le predisponga de nuevo al aprendizaje.   



Actividades Prácticas que Deslumbrarán al Tribunal


Describe actividades concretas, explicando siempre la justificación neurocientífica que las respalda.


  • Mindfulness y Atención Plena: Introduce en tu asamblea diaria micro-prácticas para entrenar la atención y el control inhibitorio, pilares de las funciones ejecutivas. Un ejemplo es el "juego del silencio" o "escuchar la campana": haces sonar un cuenco tibetano y los niños levantan la mano cuando dejan de oír el sonido. Este simple ejercicio entrena la atención sostenida y la conciencia auditiva de una forma lúdica y efectiva. Otro ejemplo es la "respiración del globo", donde los niños imaginan que su barriga es un globo que se hincha y deshincha lentamente, ayudándoles a regular su sistema nervioso.   

  • Juegos de Movimiento Cruzado: Incorpora en las rutinas diarias breves pausas activas con movimientos que impliquen cruzar la línea media del cuerpo. Por ejemplo, una versión de "Simón dice" donde deben tocarse la rodilla derecha con la mano izquierda, o el hombro izquierdo con la mano derecha. Justifícalo explicando que estos movimientos estimulan el cuerpo calloso, la estructura que conecta ambos hemisferios cerebrales, mejorando la comunicación interhemisférica, lo cual es crucial para tareas complejas como la lectoescritura.   

  • Narración de Cuentos Interactiva: Transforma la hora del cuento en una experiencia cerebralmente enriquecedora. No te limites a leer. Haz pausas para preguntar "¿qué creéis que pasará ahora?". Utiliza marionetas o disfraces para dar vida a los personajes. Pide a los niños que hagan los sonidos de los animales o que imiten los gestos del protagonista. Anímales a proponer finales alternativos. Esta interacción constante potencia el desarrollo del lenguaje, activa las neuronas espejo fomentando la empatía y estimula la imaginación y el pensamiento creativo.   

  • Proyectos Basados en la Sorpresa y la Curiosidad: El cerebro está programado para prestar atención a lo novedoso e inesperado. Utiliza la sorpresa como un interruptor atencional. En lugar de anunciar simplemente que vais a estudiar las plantas, un día puede aparecer en clase una "caja misteriosa" que contiene semillas y tierra. La curiosidad generada activa el sistema de recompensa del cerebro, liberando dopamina, un neurotransmisor clave para la motivación y la consolidación de la memoria. Diseñar proyectos que partan de un enigma o un evento sorprendente ("la visita de un mago que hace desaparecer los colores") garantiza una mayor implicación y un aprendizaje más profundo.   



La Evaluación desde la Neuroeducación


Critica la evaluación tradicional, centrada en el resultado final, y propón un modelo de evaluación coherente con el funcionamiento cerebral. Una evaluación neuroeducativa se centra en el proceso, valora el esfuerzo y fomenta la metacognición (el "aprender a aprender"). Utiliza herramientas como el porfolio, que permite visualizar la evolución de las conexiones neuronales a través del trabajo del niño, y la observación directa y sistemática, especialmente durante el juego libre, que es el escenario ideal para evaluar de forma auténtica el desarrollo de las funciones ejecutivas y las habilidades sociales en acción.   



Sección 5: Errores a Evitar: Huyendo de los Neuromitos en tu Exposición


En un campo tan emergente como la neuroeducación, han proliferado simplificaciones y falsedades conocidas como "neuromitos". Identificarlos y desmentirlos en tu exposición no es un detalle menor; es una demostración de pensamiento crítico y rigor científico que te distinguirá como un profesional solvente y bien informado.   



Desmontando los Mitos Más Comunes


  • Mito 1: Los Estilos de Aprendizaje (Visual, Auditivo, Kinestésico - VAK): Es uno de los mitos más extendidos. La evidencia científica sólida ha demostrado que, aunque las personas tenemos preferencias sensoriales, nuestros cerebros no aprenden mejor cuando la información se adapta a un único "estilo". De hecho, el aprendizaje es mucho más eficaz y el recuerdo más duradero cuando la información se presenta de forma multisensorial, ya que se crean redes neuronales más ricas y con múltiples vías de acceso.    Tu Estrategia ante el Tribunal: En lugar de hablar de "adaptar la enseñanza al estilo de aprendizaje del niño", argumenta que "diseñas experiencias de aprendizaje multisensoriales para garantizar una codificación más robusta de la información en el cerebro, atendiendo a las diversas preferencias del alumnado y potenciando la memoria a largo plazo".

  • Mito 2: Cerebro Izquierdo (lógico) vs. Cerebro Derecho (creativo): La idea de que las personas son predominantemente "de cerebro izquierdo" o "de cerebro derecho" es una simplificación excesiva. Si bien existe una cierta especialización hemisférica (por ejemplo, para la mayoría de las personas diestras, las áreas clave del lenguaje están en el hemisferio izquierdo), todas las tareas complejas, incluyendo la creatividad, las matemáticas o el lenguaje, requieren una comunicación y colaboración constante y rapidísima entre ambos hemisferios a través del cuerpo calloso. Tu Estrategia ante el Tribunal: Evita esta dicotomía. En su lugar, habla de la importancia de "promover la integración interhemisférica a través de actividades como la música, el dibujo o los juegos de movimiento cruzado, que requieren la colaboración de ambos hemisferios para un funcionamiento cognitivo óptimo".

  • Mito 3: "Solo usamos el 10% de nuestro cerebro": Este es un mito persistente pero completamente falso. Las técnicas de neuroimagen demuestran que usamos prácticamente todo nuestro cerebro todo el tiempo, aunque diferentes áreas tienen distintos niveles de activación dependiendo de la tarea que estemos realizando. Incluso cuando dormimos, el cerebro está altamente activo. Tu Estrategia ante el Tribunal: Puedes usar este mito para introducir el concepto de plasticidad cerebral, explicando que "lejos del mito del 10%, sabemos que todo el cerebro está activo y, lo que es más importante, es maleable. El objetivo de la Educación Infantil es precisamente aprovechar esta plasticidad para construir redes neuronales eficientes en todas las áreas cerebrales a través de experiencias ricas y significativas".


Abordar estos temas demuestra que tu conocimiento no es superficial, sino que se basa en una comprensión crítica y actualizada de la investigación, una cualidad muy valorada en cualquier profesional de la educación.


Conclusión: Tu Futuro como Docente Innovador Comienza Hoy


Integrar la neurociencia en tu preparación para las oposiciones es mucho más que una estrategia para destacar; es adoptar un paradigma que transformará tu futura práctica docente. Al fundamentar tus propuestas en cómo el cerebro aprende, no solo construyes un discurso más sólido y convincente para el tribunal, sino que te preparas para ser un educador más eficaz, empático y respetuoso con los procesos de desarrollo de cada niño.


Has visto cómo la plasticidad cerebral, la emoción, las funciones ejecutivas, el juego y el movimiento no son conceptos teóricos, sino herramientas prácticas que deben dar forma a cada rincón de tu aula y a cada momento de tu programación. Has aprendido a tejer estos principios a través de los 25 temas oficiales, dotando a tu temario de una coherencia y un rigor científico que marcarán la diferencia.


Ahora, te animo a que utilices este artículo como una hoja de ruta. Revisa tu material, busca las conexiones, enriquece tus argumentos. Piensa no solo en qué vas a enseñar, sino en cómo las experiencias educativas que propones están, literalmente, esculpiendo los cerebros de tus futuros alumnos. Al hacerlo, no solo estarás más cerca de conseguir tu plaza, sino que estarás dando el primer paso para convertirte en el maestro innovador y excepcional que la infancia del siglo XXI necesita.


Como nos recuerda la experta en neuroeducación Anna Forés, "educar sin saber cómo funciona el cerebro es como querer diseñar un guante sin haber visto nunca una mano". Tú ya has empezado a estudiar la mano. Ahora, diseña el guante perfecto.   




Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), incluyen: Los 25 temas completamente desarrollados y resumidos, con una guía de estudio de cada tema,  en formato de texto y narrados (en formato de estudio y formato de Podcast). Programaciones, Unidades didácticas y Situaciones de aprendizaje innovadoras. Una amplia variedad de casos prácticos resueltos.. Valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito, etc. 📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪


Oposiciones Educación Infantil


Comentarios


@ Oposiciones Educación Infantil 2024. Todos los derechos reservados.
bottom of page