top of page

Concepto y Teorías de la Psicología del Desarrollo: La Guía Definitiva para tus Oposiciones de Educación Infantil

ree


Introducción: Por Qué Dominar la Psicología del Desarrollo te Dará la Plaza


Si estás preparando las oposiciones para Maestro de Educación Infantil, sabes que el temario es extenso y cada tema cuenta. Sin embargo, hay un tema que no es solo uno más en la lista, sino la columna vertebral de toda tu futura práctica docente y, más importante aún, de tu éxito en la oposición: la Psicología del Desarrollo.


Comprender en profundidad cómo piensan, sienten y se relacionan los niños y niñas de 0 a 6 años es la competencia fundamental que el tribunal evaluará en ti. No buscarán que recites de memoria, sino que demuestres una comprensión que te permita justificar cada decisión pedagógica que tomes. ¿Por qué organizas el aula en rincones? La teoría de Piaget te dará la respuesta. ¿Cómo defiendes el trabajo cooperativo? Vygotsky será tu mejor aliado. ¿Cómo argumentas la importancia del periodo de adaptación? Bowlby y Erikson te proporcionarán la base científica.


Este artículo no es un simple resumen. Es una herramienta de estudio estratégica, diseñada para ti, futuro/a maestro/a. Aquí encontrarás una guía exhaustiva que integra los tres pilares que necesitas para brillar en el examen:


  1. La Teoría Rigurosa: Un análisis detallado de los conceptos y autores clave que aparecen en el temario oficial.   

  2. La Legislación Vigente: Una conexión clara y directa con los principios de la LOMLOE, para que tus respuestas estén siempre fundamentadas en el marco normativo actual.   

  3. La Práctica Aplicada: Ejemplos concretos y estrategias didácticas que podrás usar tanto para enriquecer tu examen escrito como para defender tu programación didáctica.


Dominar la psicología del desarrollo te permitirá construir un discurso sólido, coherente y profesional. Es la clave no solo para aprobar un tema, sino para demostrar que tienes la madera de un maestro/a excepcional. Empecemos este viaje juntos.


1. ¿Qué es la Psicología del Desarrollo? Conceptos Fundamentales para el Opositor


Antes de sumergirnos en las grandes teorías, es crucial asentar las bases conceptuales. El tribunal espera que manejes con precisión la terminología fundamental de esta disciplina.


Definición y Objeto de Estudio


La Psicología del Desarrollo, también conocida como Psicología Evolutiva, es la disciplina científica que se ocupa de estudiar, interpretar, describir y explicar las transformaciones psicológicas vinculadas con el proceso de desarrollo humano a lo largo del tiempo. Su objetivo no es solo describir los cambios en las distintas etapas, sino descubrir las leyes que gobiernan el desarrollo y cómo se van formando las conductas y funciones adultas.   


Aunque técnicamente abarca todo el ciclo vital, desde la concepción hasta la muerte, pone un énfasis especial en la infancia y la adolescencia, periodos de una vulnerabilidad y plasticidad excepcionales. Para tu oposición, los términos    


Psicología del Desarrollo, Psicología Evolutiva y Psicología Infantil pueden considerarse prácticamente sinónimos, ya que se centran en el estudio del niño como un ser bio-psico-social en constante evolución.   


El objeto de estudio, por tanto, es el cambio ordenado y sistemático, los procesos de "humanización" que convierten al bebé, en un estado de desvalimiento inicial, en un ser cada vez más complejo y adaptado, capaz de pensar, sentir, aprender e interactuar con su entorno.   



Factores Clave del Desarrollo: El Debate Herencia vs. Ambiente


Una de las preguntas clásicas en este campo es: ¿qué nos hace como somos, la naturaleza o la crianza? La respuesta actual, y la que debes reflejar en tu examen, es que el desarrollo es un proceso constructivo y multifactorial , resultado de una interacción compleja y continua entre factores internos y externos. Para analizarlo, debes dominar cuatro conceptos clave:   


  1. Crecimiento: Se refiere a los cambios cuantitativos, como el aumento de peso y altura. Es un proceso observable y medible.

  2. Maduración: Son los cambios cualitativos determinados por nuestro calendario biológico, por la herencia genética. Este proceso es fundamental porque establece las bases para que el aprendizaje pueda ocurrir. Por ejemplo, un niño no puede aprender a controlar esfínteres hasta que su sistema nervioso no ha madurado lo suficiente.   

  3. Aprendizaje: Es todo cambio en el comportamiento que resulta de la práctica o la experiencia. A diferencia de la maduración, es un proceso que depende de la interacción con el entorno.

  4. Desarrollo: Es el concepto global que engloba a los tres anteriores. Es la suma e interacción de los cambios programados por la maduración y los cambios promovidos por el aprendizaje en un sujeto que participa activamente en su propia evolución.   


La postura actual, considerada ecléctica, sostiene que el nivel de desarrollo favorece la adquisición de aprendizajes, y a su vez, una adecuada estimulación ambiental potencia el desarrollo madurativo del sujeto. Esta idea es pedagógicamente muy potente. Implica que tu labor como maestro/a no es simplemente "esperar" a que el niño madure para enseñarle algo, ni tampoco forzar aprendizajes para los que no existe una base madurativa. Tu función es conocer los hitos evolutivos para crear un entorno rico en estímulos que respete el ritmo individual de cada niño y potencie al máximo su aprendizaje cuando esté preparado. Este principio conecta directamente con los fundamentos de la    atención a la diversidad y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) que promueve la LOMLOE.   



PREPARACIÓN DEL TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL
Comprar ahora

2. Las Grandes Teorías del Desarrollo Infantil: Los Autores que Debes Dominar para tu Examen


Esta sección es el núcleo del tema. Analizaremos las teorías de los autores que son pilares en el temario de las oposiciones. Para cada uno, desglosaremos sus conceptos esenciales y, lo más importante, sus implicaciones prácticas para tu futuro aula de Infantil.


2.1. Jean Piaget y la Construcción del Conocimiento (Teoría Cognitiva)


Jean Piaget, psicólogo suizo, revolucionó la forma de entender el pensamiento infantil. Su teoría constructivista postula que el niño no es un receptor pasivo de información, sino un "pequeño científico" que construye activamente su conocimiento a través de la interacción con el medio físico.   



Conceptos Esenciales


Para entender a Piaget, necesitas dominar su vocabulario:


  • Esquemas: Son las unidades básicas de la vida intelectual. Son patrones de pensamiento o acción que el niño utiliza para interpretar el mundo (por ejemplo, el esquema de succión o el de prensión).

  • Asimilación: Es el proceso de incorporar nueva información a los esquemas ya existentes. Por ejemplo, un bebé que ya sabe agarrar un sonajero (esquema de prensión) intentará agarrar un nuevo objeto de la misma manera.

  • Acomodación: Ocurre cuando la nueva información no encaja en los esquemas existentes, por lo que el niño debe modificarlos o crear nuevos. Si el nuevo objeto es demasiado grande para agarrarlo con una mano, el niño deberá acomodar su esquema de prensión para usar las dos manos.

  • Equilibración: Es el motor del desarrollo. Piaget sostenía que el desarrollo cognitivo avanza a través de un proceso de búsqueda de equilibrio. Cuando el niño se encuentra con una realidad que no puede explicar con sus esquemas actuales (un desequilibrio o conflicto cognitivo), se siente motivado a modificar sus estructuras mentales (asimilación y acomodación) para alcanzar un nuevo estado de equilibrio, más complejo y adaptado.   



Etapas Clave en Infantil (0-6 años)


Piaget propuso una secuencia de etapas universales. Las que abarcan la Educación Infantil son cruciales para tu oposición:


  1. Etapa Sensoriomotora (0-2 años): La inteligencia del bebé es práctica, basada en la acción, en la percepción y el movimiento. No piensa con representaciones mentales, sino que "piensa haciendo". El hito cognitivo más importante de esta etapa es la adquisición de la permanencia del objeto: la comprensión de que los objetos siguen existiendo aunque no los pueda ver, oír o tocar. Este logro, que se consolida hacia el final del segundo año, es fundamental para el desarrollo del pensamiento simbólico.   

  2. Etapa Preoperacional (2-7 años): Esta etapa se caracteriza por la explosión de la función simbólica, es decir, la capacidad de usar símbolos (palabras, imágenes, gestos) para representar objetos y eventos ausentes. Esta nueva capacidad se manifiesta en:

    • Lenguaje: El niño empieza a usar palabras para referirse a la realidad.

    • Juego Simbólico: La actividad por excelencia de esta etapa. Una caja se convierte en un coche, un plátano en un teléfono. A través de este juego, el niño asimila la realidad, comprende el mundo social y expresa sus emociones.   

    • Dibujo: El niño pasa de los garabatos a los primeros intentos de representación de la realidad (los "renacuajos" o "cabezones").


    Sin embargo, el pensamiento en esta etapa es todavía prelógico y está limitado por varias características:


    • Egocentrismo: La incapacidad de ponerse en el punto de vista de otra persona. El niño cree que todos piensan y sienten como él.   

    • Centración: La tendencia a fijarse en un solo aspecto de la situación, ignorando los demás.

    • Irreversibilidad: La incapacidad de invertir mentalmente una secuencia de acciones para volver al punto de partida.

    • Pensamiento Intuitivo: Basa sus juicios en la apariencia perceptiva de las cosas, no en la lógica.   



Implicaciones Prácticas en tu Aula


La teoría de Piaget te ofrece un sinfín de justificaciones para tu práctica diaria:


  • Para la Etapa Sensoriomotora (0-2 años):


    • Ambiente rico y seguro para la exploración: Tu aula debe ser un laboratorio de descubrimiento. Ofrece espacios amplios para el movimiento (gateo, primeros pasos) y materiales con diversas texturas, formas y sonidos para estimular los sentidos.   

    • Juegos de causa-efecto: Proporciona juguetes que reaccionen a las acciones del niño (sonajeros, móviles, botones que activan música) para que construyan la noción de causalidad.   

    • Juegos de ocultación: Jugar al "cucú-tras" o a esconder objetos debajo de una tela son actividades fundamentales para desarrollar la permanencia del objeto.   


  • Para la Etapa Preoperacional (2-6 años):


    • El juego como metodología principal: El juego simbólico debe ser el eje de tu programación. Diseña rincones de juego (la casita, los médicos, la tienda) bien equipados para que los niños puedan representar roles y situaciones de la vida cotidiana.   

    • Aprendizaje manipulativo y concreto: El pensamiento del niño está ligado a lo concreto. Utiliza materiales que puedan tocar, mover y transformar. Para enseñar conceptos matemáticos, usa bloques lógicos, regletas o simplemente garbanzos, antes de pasar a los símbolos abstractos.   

    • Fomento del lenguaje y el diálogo: Haz preguntas abiertas, escucha sus explicaciones "mágicas" sobre el mundo y fomenta las conversaciones en asamblea. El lenguaje estructura su pensamiento emergente.   



2.2. Lev Vygotsky y el Poder del Entorno (Teoría Sociocultural)


Contemporáneo de Piaget, el psicólogo ruso Lev Vygotsky ofreció una perspectiva radicalmente diferente. Para Vygotsky, el desarrollo cognitivo no es un proceso individual, sino un proceso social y cultural. El niño no aprende solo, sino que aprende de y con los demás. La interacción social es el motor del desarrollo; de hecho, Vygotsky invierte la relación de Piaget: el aprendizaje impulsa y precede al desarrollo.   



Conceptos Esenciales


Para Vygotsky, la clave está en la interacción y las herramientas culturales:


  • Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Este es, sin duda, el concepto más influyente de Vygotsky en educación. La ZDP se define como la distancia entre el nivel de desarrollo real (lo que un niño puede hacer de forma independiente) y el nivel de desarrollo potencial (lo que puede hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz). Es en esta "zona" donde la enseñanza debe tener lugar para ser efectiva, ya que tira del desarrollo hacia delante.   

  • Andamiaje (Scaffolding): Aunque el término fue acuñado por seguidores de Vygotsky, describe perfectamente el proceso de ayuda en la ZDP. El andamiaje es el apoyo temporal y ajustado que el adulto o par experto proporciona al aprendiz. Este apoyo se va retirando gradualmente a medida que el niño internaliza la habilidad y se vuelve más competente.   

  • Mediación y Herramientas Culturales: Vygotsky sostenía que las funciones psicológicas superiores (atención, memoria, pensamiento) no son innatas, sino que se desarrollan a través de la mediación de herramientas culturales. La herramienta más importante es el lenguaje.

  • Lenguaje y Pensamiento: A diferencia de Piaget, que veía el habla egocéntrica como un signo de inmadurez, Vygotsky la consideraba una herramienta fundamental para el pensamiento. Es el pensamiento en voz alta, un paso intermedio en la internalización del lenguaje que permite al niño planificar y autorregular su conducta.   



Implicaciones Prácticas en tu Aula


La visión de Vygotsky transforma el rol del maestro y la organización del aula:


  • El maestro como mediador y guía: Tu papel no es transmitir conocimientos, sino crear "andamios" para que los alumnos construyan los suyos. Esto implica observar para identificar la ZDP de cada niño, hacer preguntas que inviten a la reflexión, ofrecer pistas, modelar estrategias y dar feedback.   

  • Fomento del aprendizaje cooperativo: Organiza el aula para facilitar la interacción entre iguales. Agrupamientos flexibles, proyectos en pequeño grupo o tutorías entre compañeros son estrategias vygotskianas por excelencia, ya que un compañero puede actuar como el "otro más capaz" y crear una ZDP.   

  • El valor del lenguaje en todas las actividades: Promueve el diálogo, las asambleas, la narración de historias y el debate. Anima a los niños a "pensar en voz alta" para resolver problemas, ya que verbalizar sus planes les ayuda a organizar sus ideas y a autorregularse.

  • Ejemplos de Andamiaje:

    • Un niño no consigue encajar una pieza en un puzle. En lugar de hacerlo por él, puedes: señalar la forma del hueco, girar la pieza en la dirección correcta o preguntarle "¿y si la pruebas así?".

    • En una actividad de construcción, puedes proporcionar un modelo visual, descomponer la tarea en pasos más pequeños o hacer preguntas como "¿qué necesitamos poner primero para que no se caiga?".   



2.3. Erik Erikson y el Desarrollo de la Identidad (Teoría Psicosocial)


Erik Erikson, psicoanalista de origen alemán, amplió la teoría freudiana para dar más importancia a los factores sociales y culturales en el desarrollo de la personalidad. Propuso que a lo largo de la vida atravesamos ocho etapas o crisis psicosociales. Cada crisis representa un conflicto entre dos polos (por ejemplo, Confianza vs. Desconfianza) que debe ser resuelto. La resolución exitosa de cada crisis conduce al desarrollo de una "virtud" o fortaleza psicológica.   



Etapas Clave en Infantil (0-6 años)


Las tres primeras etapas de Erikson son fundamentales para la Educación Infantil y definen la base de la salud emocional del niño:


  1. Confianza vs. Desconfianza (0-18 meses):


    • Crisis: El bebé es totalmente dependiente. Su primera tarea es desarrollar un sentido de confianza en el mundo y en quienes le cuidan.

    • Resolución: Si los cuidadores responden de manera consistente, sensible y afectuosa a sus necesidades, el bebé desarrollará confianza básica. Si el cuidado es negligente o impredecible, desarrollará desconfianza.

    • Virtud: La Esperanza.   


  2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (18 meses - 3 años):

    • Crisis: El niño empieza a desarrollar nuevas habilidades físicas y cognitivas (caminar, hablar, controlar esfínteres). Surge un fuerte deseo de hacer las cosas por sí mismo, el famoso "yo solito". El conflicto reside entre afirmar su voluntad y el miedo a equivocarse o a la desaprobación.

    • Resolución: Si se le permite explorar y hacer cosas por sí mismo en un entorno seguro, desarrollará autonomía. Si se le critica en exceso o se le sobreprotege, sentirá vergüenza y duda sobre sus capacidades.

    • Virtud: La Voluntad.   


  3. Iniciativa vs. Culpa (3-5 años):

    • Crisis: El mundo social del niño se expande. Ahora es capaz de planificar actividades, inventar juegos y asumir roles. El conflicto está entre el deseo de emprender acciones y proyectos y el sentimiento de culpa que puede surgir si sus iniciativas son frustradas o consideradas "malas".

    • Resolución: Si se le anima a explorar sus intereses y se valoran sus ideas, desarrollará iniciativa. Si se le coarta constantemente o se le hace sentir que sus preguntas son una molestia, desarrollará un sentimiento de culpa que inhibirá su creatividad y espontaneidad.

    • Virtud: El Propósito.   



Implicaciones Prácticas en tu Aula


La teoría de Erikson te da el "porqué" de muchas prácticas esenciales en Educación Infantil:


  • Para fomentar la Confianza (0-2 años): Sé una figura predecible y afectuosa. Responde a sus llantos, establece rutinas estables de alimentación y sueño, y ofréceles consuelo físico.

  • Para fomentar la Autonomía (2-3 años):

    • Adapta el entorno: Coloca percheros y estanterías a su altura para que puedan coger y guardar sus cosas.

    • Ofrece opciones limitadas: En lugar de preguntar "¿qué quieres hacer?", que puede ser abrumador, pregunta "¿quieres jugar con los bloques o con los coches?". Esto les da poder de decisión.   

    • Asigna pequeñas responsabilidades: Tareas como repartir las servilletas o regar una planta les hacen sentirse capaces y útiles.   

    • Ten paciencia: Permíteles que intenten vestirse o comer solos, aunque tarden más y se manchen. Valora el esfuerzo, no solo el resultado.

  • Para fomentar la Iniciativa (3-6 años):

    • Tiempo para el juego libre: No estructures en exceso la jornada. El juego no dirigido es el laboratorio donde los niños prueban sus ideas y desarrollan la iniciativa.   


    • Valora sus propuestas: Si un niño propone construir un cohete con cajas, acoge la idea con entusiasmo y ayúdale a encontrar los materiales.

    • Crea un clima de preguntas: Fomenta la curiosidad y responde a sus incesantes "porqués" con paciencia, convirtiéndolos en oportunidades de aprendizaje.


2.4. John Bowlby y la Importancia del Vínculo (Teoría del Apego)


John Bowlby, psiquiatra y psicoanalista, propuso que el apego es una necesidad biológica primaria, tan importante para la supervivencia como la comida o el sueño. El bebé nace con una predisposición a formar vínculos afectivos fuertes con sus cuidadores. Este vínculo no se basa en la alimentación, sino en la necesidad de seguridad y protección.   


Conceptos Esenciales


  • Vínculo de Apego: Un lazo afectivo duradero que se establece con una persona específica, que une a ambos en el espacio y el tiempo.   

  • Conductas de Apego: Acciones del bebé (llorar, sonreír, seguir con la mirada) diseñadas para atraer y mantener la proximidad del cuidador.

  • Base Segura: Este es un concepto central. Cuando el niño ha establecido un vínculo de apego seguro, utiliza al cuidador como una "base segura" desde la cual se atreve a explorar el mundo. Sabe que puede alejarse a explorar porque tiene un "refugio seguro" al que volver si se siente asustado o angustiado. La exploración y el apego son, por tanto, dos caras de la misma moneda.   

  • Modelos Operativos Internos (MOI): A partir de sus primeras experiencias de apego, el niño construye representaciones mentales sobre sí mismo ("¿soy digno de ser querido?"), sobre los demás ("¿puedo confiar en los demás?") y sobre las relaciones. Estos MOI tienden a ser estables y guiarán sus relaciones futuras.


Tipos de Apego


Mary Ainsworth, colaboradora de Bowlby, diseñó la "Situación Extraña" para observar y clasificar los tipos de apego. Para tu oposición, debes conocer los cuatro tipos principales:


  1. Apego Seguro: El niño explora con confianza en presencia del cuidador. Muestra angustia ante la separación, pero se consuela fácilmente a su regreso y vuelve a jugar. Sus cuidadores han sido sensibles y consistentes.   

  2. Apego Inseguro-Evitativo: El niño muestra poco malestar ante la separación e ignora al cuidador a su regreso. Parece muy independiente, pero en realidad ha aprendido a suprimir su necesidad de apego porque sus cuidadores han sido distantes o rechazantes.   

  3. Apego Inseguro-Ambivalente (o Resistente): El niño es muy aprensivo y no se atreve a explorar. Se angustia intensamente con la separación, pero a la vuelta del cuidador muestra una conducta ambivalente: busca el contacto pero a la vez se resiste a él, enfadado. Sus cuidadores han sido inconsistentes en su respuesta.   

  4. Apego Desorganizado: El niño muestra conductas contradictorias y confusas (se acerca al cuidador para luego huir, se queda paralizado). Este es el patrón más problemático y suele estar asociado a situaciones de negligencia o maltrato.   


Implicaciones Prácticas en tu Aula


La teoría del apego es la clave para entender y gestionar el mundo afectivo del aula:


  • El Periodo de Adaptación: Esta teoría te permite explicar al tribunal y a las familias por qué este periodo es tan crucial. La ansiedad por separación es una respuesta de apego normal y saludable. Tu objetivo durante estas primeras semanas es convertirte en una    

    figura de apego secundaria y hacer que el aula sea percibida como una base segura. Esto requiere sensibilidad, paciencia y una estrecha colaboración con la familia.   

  • El Rol del Docente como Figura de Apego: Especialmente para niños con apegos inseguros, el maestro puede ser una figura reparadora. Al ser un adulto sensible, predecible y afectuoso, puedes ofrecerles la base segura que quizás no tienen en casa, permitiéndoles así explorar y aprender con confianza.   

  • Observación y Comprensión del Comportamiento: Conocer los tipos de apego te ayuda a interpretar las conductas de tus alumnos. Un niño que no busca consuelo (evitativo) o que demanda atención constantemente de forma disruptiva (ambivalente) no es un niño "malo", es un niño que está expresando una necesidad de apego insatisfecha.


PREPARACIÓN DE PROGRAMACIONES, UNIDADES DIDÁCTICAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Comprar ahora


2.5. Urie Bronfenbrenner y la Influencia de los Contextos (Teoría de los Sistemas Ecológicos)


Urie Bronfenbrenner criticó que gran parte de la psicología del desarrollo se basaba en estudiar al niño en situaciones de laboratorio, fuera de su contexto natural. Su Teoría de los Sistemas Ecológicos postula que para entender el desarrollo humano, debemos considerarlo como un sistema de relaciones anidadas, como si fueran muñecas rusas, donde cada sistema influye en el niño y en los demás sistemas.   



Los 5 Sistemas


  1. Microsistema: Es el nivel más inmediato, los entornos en los que el niño participa directamente. Los microsistemas clave en la etapa infantil son la familia y la escuela. Las relaciones aquí son bidireccionales: los padres afectan al niño, pero el niño también afecta a los padres.   

  2. Mesosistema: Comprende las interconexiones entre los diferentes microsistemas del niño. El mesosistema más importante en esta etapa es la relación entre la familia y la escuela. Si esta relación es fluida y colaborativa, el desarrollo del niño se verá favorecido. Si es conflictiva, el niño puede sufrir las consecuencias.   

  3. Exosistema: Se refiere a los entornos sociales en los que el niño no participa directamente, pero que afectan a su desarrollo de forma indirecta. Ejemplos claros son el lugar de trabajo de los padres, la red de amigos de la familia o los servicios de salud de la comunidad. El estrés laboral de un padre (exosistema) puede afectar a su forma de interactuar con el hijo (microsistema).   

  4. Macrosistema: Es el nivel más amplio y engloba la cultura y subcultura en la que vive el niño. Incluye los valores, las leyes, las costumbres y las creencias de la sociedad. El macrosistema determina en gran medida cómo funcionan los otros sistemas.   

  5. Cronosistema: Añadido posteriormente por Bronfenbrenner, este sistema introduce la dimensión del tiempo. Se refiere tanto a los cambios que ocurren a lo largo de la vida del niño (la edad a la que sus padres se divorcian, por ejemplo) como a los eventos históricos que marcan su desarrollo (una crisis económica, una pandemia).   



Implicaciones Prácticas en tu Aula


La teoría de Bronfenbrenner es el fundamento teórico más sólido para justificar uno de los pilares de la Educación Infantil:


  • La Relación Familia-Escuela: Este modelo te permite argumentar con contundencia por qué la colaboración con las familias no es un complemento, sino una condición indispensable para el desarrollo integral del niño. El mesosistema (la conexión familia-escuela) debe ser fuerte y coherente. Esto justifica la necesidad de reuniones periódicas, entrevistas individuales, una comunicación fluida y la participación de las familias en la vida del centro, aspectos todos ellos recogidos en el temario de la oposición y en la legislación.   

  • Una Mirada Contextualizada: Te obliga a ver al niño no como un ser aislado, sino como parte de una red compleja de influencias. Para entender a un alumno, necesitas entender su microsistema familiar, las presiones de su exosistema (la situación laboral de sus padres) y los valores de su macrosistema cultural.


En definitiva, un maestro excelente no se limita a aplicar una única teoría. Es un profesional reflexivo que teje una red conceptual para comprender al niño en su totalidad. Utiliza a Piaget para diseñar entornos de aprendizaje ricos y estimulantes; a Vygotsky para orquestar interacciones sociales que potencien el aprendizaje; a Erikson para cuidar el desarrollo de la autonomía y la autoestima; a Bowlby para construir un clima de seguridad afectiva; y a Bronfenbrenner para enmarcar toda su labor en una colaboración estrecha con la familia y la comunidad. Esta visión integradora es la que te diferenciará en la oposición.


3. Cuadro Comparativo de Teorías: La Herramienta Visual para tu Repaso


Para facilitar el estudio y la memorización de las diferencias clave, especialmente entre los dos gigantes del desarrollo cognitivo, aquí tienes una tabla comparativa. Este recurso es ideal para repasos rápidos y para estructurar tus respuestas en el examen.

Criterio

Jean Piaget (Teoría Cognitiva)

Lev Vygotsky (Teoría Sociocultural)

Motor del Desarrollo

Proceso interno de equilibración. El niño resuelve conflictos cognitivos al interactuar con el medio físico.

La interacción social. El desarrollo se produce a través del diálogo y la colaboración con otros más capaces.

Relación Desarrollo-Aprendizaje

El desarrollo precede y limita el aprendizaje. El niño solo puede aprender aquello para lo que está cognitivamente preparado según su estadio.

El aprendizaje tira del desarrollo y lo precede. La enseñanza efectiva ocurre en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).

Papel del Niño

Constructor solitario ("pequeño científico"). Descubre el mundo principalmente a través de su propia acción y exploración.

Constructor social. Internaliza las herramientas y conocimientos de su cultura a través de la interacción social.

Papel del Lenguaje

Es un subproducto del desarrollo cognitivo. El habla egocéntrica es un síntoma de la inmadurez y el egocentrismo del pensamiento preoperacional.

Es la herramienta fundamental del pensamiento. El habla egocéntrica es un paso crucial hacia el pensamiento verbal (autorregulación).

Influencias Clave

La interacción con el medio físico y los objetos.

La mediación de adultos y pares expertos a través de herramientas culturales (principalmente el lenguaje).

Implicación Educativa Principal

Fomentar el aprendizaje por descubrimiento y la exploración autónoma. El maestro es un facilitador de entornos.

Promover el aprendizaje guiado y colaborativo. El maestro es un mediador que crea "andamios" en la ZDP.


4. Conectando la Teoría con la Práctica: La Psicología del Desarrollo en el Marco de la LOMLOE


Una de las claves para obtener una calificación excelente en la oposición es demostrar que no solo conoces las teorías, sino que entiendes cómo estas fundamentan la legislación educativa vigente. La LOMLOE no es un documento arbitrario; sus principios pedagógicos beben directamente de las teorías del desarrollo que hemos analizado.


  • Principio de Desarrollo Integral: La LOMLOE enfatiza la necesidad de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social, cognitivo y artístico del alumnado. Este enfoque holístico es la cristalización de la necesidad de integrar las diferentes teorías: la dimensión cognitiva (Piaget, Vygotsky), la afectiva (Bowlby, Erikson), la social (Vygotsky, Bronfenbrenner) y la motriz.   

  • Aprendizaje Significativo y Competencial: La idea de que el aprendizaje debe ser funcional y relevante para el niño conecta directamente con el constructivismo de Piaget (el niño aprende haciendo) y Vygotsky (el aprendizaje se da en contextos sociales y culturales relevantes).   

  • Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Este principio de la LOMLOE, que busca ofrecer múltiples formas de representación, acción e implicación para atender a toda la diversidad del aula , se apoya en la psicología del desarrollo. Respetar los diferentes estadios de Piaget y, sobre todo, identificar y trabajar en la ZDP de cada niño (Vygotsky) son la base para poder diseñar una enseñanza verdaderamente inclusiva.   

  • El Juego como Elemento Privilegiado: La LOMLOE reconoce el juego como una actividad de primer orden. Esta idea está sólidamente fundamentada en Piaget (el juego simbólico como motor del pensamiento preoperacional) y Vygotsky (el juego crea una ZDP donde el niño actúa por encima de su nivel habitual).   


Además, las tres áreas curriculares de la Educación Infantil según la LOMLOE se corresponden con las dimensiones del desarrollo estudiadas por estos autores:


  1. Área 1: Crecimiento en Armonía: Se centra en el conocimiento del propio cuerpo, la gestión emocional y la construcción de la autonomía. Esta área se fundamenta directamente en las etapas de Erikson (Autonomía vs. Vergüenza, Iniciativa vs. Culpa) y en la teoría del apego de Bowlby como base para la seguridad emocional.   

  2. Área 2: Descubrimiento y Exploración del Entorno: Aborda la exploración del mundo físico, natural y social. Es el terreno de Piaget, con su énfasis en la manipulación y el descubrimiento activo, y de Bronfenbrenner, al considerar el entorno como un sistema complejo de relaciones.   

  3. Área 3: Comunicación y Representación de la Realidad: Incluye todos los lenguajes (verbal, plástico, musical, corporal). Se apoya en la función simbólica de Piaget y, de manera central, en la visión de Vygotsky sobre el lenguaje como herramienta primordial para la construcción del pensamiento y la interacción social.   



Conclusión: De la Teoría a tu Futura Plaza


Hemos recorrido un camino intenso a través de las mentes que definieron cómo entendemos la infancia. Hemos visto al niño como un constructor de su propio conocimiento con Piaget, como un aprendiz de su cultura con Vygotsky, como un ser en busca de su identidad con Erikson, como un buscador de seguridad afectiva con Bowlby y como el centro de una compleja red de influencias con Bronfenbrenner.


Lejos de ser un mero requisito académico, estas teorías son tu caja de herramientas como futuro/a maestro/a. Son la brújula que guiará tus decisiones, la base que sostendrá tu programación y el lenguaje que te permitirá argumentar con solvencia y profesionalidad ante el tribunal.


El estudio de la psicología del desarrollo es exigente, pero increíblemente gratificante. Te invita a mirar la infancia con asombro, respeto y una profunda comprensión. Al interiorizar estas ideas, no solo estarás preparándote para superar un examen; te estarás convirtiendo en el profesional reflexivo, sensible y competente que cada niño y niña merece tener a su lado. El esfuerzo que inviertes hoy en dominar este tema es la mejor inversión para conseguir tu plaza y, sobre todo, para marcar una diferencia positiva en la vida de tus futuros alumnos.



Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), incluyen: Los 25 temas completamente desarrollados y resumidos, con una guía de estudio de cada tema,  en formato de texto y narrados (en formato de estudio y formato de Podcast). Programaciones, Unidades didácticas y Situaciones de aprendizaje innovadoras. Una amplia variedad de casos prácticos resueltos.. Valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito, etc. 📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪


Oposiciones Educación Infantil

@ Oposiciones Educación Infantil 2024. Todos los derechos reservados.
bottom of page