top of page

Las tres áreas de Educación Infantil según la LOMLOE y cómo se conectan de forma práctica con las Situaciones de Aprendizaje

Oposiciones Educación Infantil

La nueva LOMLOE ha redefinido el currículo de Educación Infantil en España, estableciendo tres grandes áreas de desarrollo y promoviendo un enfoque pedagógico basado en situaciones de aprendizaje (SA) integradoras. En este artículo exploraremos cuáles son esas tres áreas, qué comprende cada una y cómo conectarlas de forma práctica mediante situaciones de aprendizaje significativas en el aula de Infantil. Si te preparas para las oposiciones de Educación Infantil o eres docente de la etapa, esta guía te ayudará a entender la teoría y a bajarla a la práctica cotidiana.

Las tres áreas de Educación Infantil en la LOMLOE


La LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020) organiza el currículo de Infantil en tres áreas , concebidas como ámbitos globales de experiencia para el niño. Estas áreas engloban los aprendizajes y contenidos que tradicionalmente se abordaban en la etapa, pero bajo una perspectiva integrada y competencial. Las tres áreas definidas en el nuevo currículo son:


1. Crecimiento en Armonía (desarrollo personal y autonomía)


Esta primera área –anteriormente conocida como “Conocimiento de sí mismo y autonomía personal”– se centra en el desarrollo personal, emocional y social del niño. Abarca la construcción de la identidad y la autoestima, la adquisición progresiva de autonomía en las rutinas diarias y la capacidad de gestionar sus emociones y comportamientos. En Crecimiento en Armonía se fomenta que los niños reconozcan su propio cuerpo, adquieran hábitos de vida saludables (alimentación, higiene, descanso) y desarrollen habilidades sociales básicas. Por ejemplo, aprender a expresarse asertivamente, compartir, seguir normas sencillas y resolver conflictos de forma pacífica son logros clave de esta área. Todo ello sienta las bases para que cada niño se conozca a sí mismo, se desenvuelva con confianza e independencia, y establezca vínculos positivos con los demás en un entorno de afecto y respeto.


2. Descubrimiento y Exploración del Entorno (conocimiento del medio)


La segunda área –equivalente a la anterior área de “Conocimiento del entorno”– abarca la exploración del medio físico, natural, social y cultural que rodea al niño. Su objetivo es despertar y guiar la curiosidad innata de los pequeños hacia el descubrimiento del mundo. En esta área los niños observan, experimentan y exploran activamente elementos de su entorno: objetos, materiales, animales, plantas, personas y comunidades. A través del juego y experiencias directas, comienzan a comprender relaciones de causa-efecto, a desarrollar el pensamiento lógico-científico básico y a formarse una actitud de respeto y cuidado hacia el medio ambiente. Por ejemplo, actividades donde manipulan distintos materiales (agua, arena, hojas), exploran fenómenos naturales (la lluvia, las estaciones) o conocen tradiciones de su comunidad, contribuyen a construir su conocimiento del mundo. Descubrimiento y Exploración del Entorno promueve también valores como la educación ambiental y la apreciación de la diversidad natural y social, sentando las bases de un pensamiento crítico y responsable con el entorno desde la infancia.


3. Comunicación y Representación de la Realidad (lenguajes expresivos)


La tercera área –anteriormente denominada “Lenguajes: comunicación y representación”– se enfoca en el desarrollo de los lenguajes y formas de expresión que utiliza el niño para comunicar y representar el mundo. Incluye el lenguaje oral (la comunicación verbal y la comprensión del habla), la iniciación al lenguaje escrito (descubrir la funcionalidad de la lectura y la escritura de forma lúdica), y otros lenguajes expresivos como el artístico, musical, corporal y audiovisual. En esta área se busca potenciar la capacidad de los niños para expresarse y comunicarse de manera efectiva, creativa y comprensible para los demás. Las experiencias típicas abarcan desde escuchar y narrar cuentos, cantar canciones, jugar con rimas y poesías, hasta dibujar, modelar con plastilina, bailar o hacer juegos de expresión corporal. Todas estas actividades permiten al niño representar su realidad, sus ideas y sentimientos mediante diversos códigos. Comunicación y Representación de la Realidad pone especial énfasis en el desarrollo del lenguaje oral (fundamental en Infantil) y en el acercamiento lúdico a la cultura escrita y artística, estimulando la imaginación, la comprensión y el gusto por aprender nuevos símbolos y formas de comunicación.


Integración de las áreas: Es importante destacar que, aunque las hemos descrito por separado, las tres áreas de Infantil están intrínsecamente interrelacionadas. La normativa LOMLOE subraya que la realidad no se presenta al niño fragmentada en asignaturas, por lo que estas áreas deben trabajarse de forma conjunta y global en el aula. Todas contribuyen de manera integrada al desarrollo integral del alumnado (físico, cognitivo, social, emocional, artístico) y al logro de las competencias clave de la etapa. En la práctica, esto significa que las actividades y experiencias educativas en Educación Infantil deberían combinar contenidos de las tres áreas, ofreciendo al niño situaciones significativas donde pueda, al mismo tiempo, aprender sobre sí mismo, interactuar con su entorno y expresarse de diversas formas. Aquí es donde entran en juego las Situaciones de Aprendizaje (SA), que son el eje metodológico propuesto por LOMLOE para lograr esa integración efectiva de las áreas en experiencias concretas.


Las situaciones de aprendizaje en Educación Infantil


En el nuevo currículo LOMLOE, las Situaciones de Aprendizaje (SA) son planteamientos didácticos que integran objetivos, contenidos y competencias de forma globalizada. Una situación de aprendizaje se puede entender como un conjunto de actividades interrelacionadas diseñadas con una intención educativa clara, que parten de un contexto significativo para el niño (sus intereses, su realidad cercana) y que le plantean un reto o propósito motivador. A diferencia de las unidades didácticas tradicionales, las SA buscan que el alumnado sea protagonista activo de su aprendizaje: exploran, investigan, colaboran con sus compañeros y aplican lo que saben para resolver problemas o crear productos durante la experiencia.


Según las orientaciones oficiales, las situaciones de aprendizaje deben ser estimulantes, relevantes e integradoras para los niños . En la práctica, esto implica diseñar actividades globales (que involucren contenidos de varias áreas a la vez) y contextualizadas en el mundo infantil (por ejemplo, relacionadas con la vida cotidiana, la naturaleza, los juegos, las festividades, etc.). Además, han de respetar el desarrollo integral del alumnado, teniendo en cuenta sus ritmos evolutivos, necesidades e intereses individuales. En estas situaciones los niños ponen en juego las competencias específicas de cada área y, al mismo tiempo, avanzan en las competencias clave (comunicación lingüística, social y cívica, aprender a aprender, conciencia cultural, etc.), ya que aprenden haciendo de forma transversal

.

Características clave de las SA en Infantil: suelen involucrar tareas complejas (adaptadas a la edad) que requieren varias sesiones para su desarrollo, combinan metodologías activas (aprendizaje por proyectos, juego por rincones, aprendizaje cooperativo, etc.) y emplean recursos variados. Por ejemplo, una situación de aprendizaje puede articularse en torno a un proyecto (“Vamos a crear un huerto”), a un juego simbólico o simulación (“Jugamos a la tienda” o “al hospital”), a una investigación sencilla (“¿Qué animales viven en el parque?”) o a la preparación de un evento (“Organizamos la fiesta de los abuelos”). Lo importante es que dentro de esa secuencia de tareas haya una intención pedagógica alineada con el currículo: se planifican qué aprendizajes de cada área se van a favorecer y qué experiencias vivenciales tendrán los niños para conseguirlo.


En resumen, las situaciones de aprendizaje proponen un enfoque pedagógico globalizado y centrado en el niño, donde éste aprende de manera natural conectando los distintos saberes. La LOMLOE las concibe como escenarios óptimos para que los pequeños desarrollen todas sus capacidades de forma integrada y para facilitar al docente la conexión entre la teoría curricular y la práctica en el aula. A continuación, veremos cómo llevar a la práctica esta integración de las áreas a través de algunos ejemplos concretos de situaciones de aprendizaje en Educación Infantil.


PREPARACIÓN DE PROGRAMACIONES, UNIDADES DIDÁCTICAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE
€30.00
Comprar ahora

Cómo integrar las tres áreas con situaciones de aprendizaje


Hemos visto que las tres áreas de Infantil (crecimiento personal, entorno y lenguajes) no deben trabajarse en aislamiento, sino unidas en experiencias globales. Para lograrlo, el docente o preparador debe diseñar situaciones de aprendizaje donde confluyan objetivos de las tres áreas de forma equilibrada. Algunos consejos prácticos para integrar las áreas en una SA son:


  • Partir de un tema o contexto cercano al interés de los niños, que ofrezca posibilidades de exploración variada. Por ejemplo, el mercado, el jardín/huerto, los animales domésticos, el cuerpo humano o una festividad local son contextos ricos que pueden abordarse desde múltiples ángulos.

  • Identificar objetivos de cada área dentro de ese contexto. Preguntarse: ¿Qué pueden aprender los niños sobre sí mismos o habilidades personales con esta experiencia (Área 1)? ¿Qué conocimientos o descubrimientos sobre el mundo ofrece este tema (Área 2)? ¿Qué formas de comunicación o expresión podemos incorporar (Área 3)?

  • Planificar actividades diversas dentro de la situación. Una buena SA suele incluir momentos de investigación/descubrimiento (ej. experimentar, buscar información, observar), momentos de expresión y comunicación (conversar, contar, dibujar, dramatizar) y momentos de reflexión o conclusión (por ejemplo, resumir lo aprendido en un mural, exposición o pequeño proyecto final). Así nos aseguramos de tocar las distintas áreas.

  • Fomentar la participación activa y colaborativa. Las SA invitan a los niños a aprender haciendo juntos: trabajando en pequeño grupo, tomando decisiones sencillas, asumiendo roles en un juego, etc. Esto refuerza tanto la autonomía personal (Área 1) como las habilidades sociales y de comunicación (Áreas 1 y 3), al tiempo que exploran el tema central (Área 2).

  • Mantener la flexibilidad y la lúdica. En Infantil el juego es la vía principal de aprendizaje. Aunque detrás haya una planificación del adulto, para el niño la situación de aprendizaje debe sentirse como un juego o una aventura, donde tiene libertad para explorar y equivocarse. El educador actúa como guía, proporcionando recursos y haciendo preguntas que llevan a los pequeños a nuevas descubiertas, conectando espontáneamente con todas las áreas del desarrollo.


A continuación, veamos ejemplos prácticos de situaciones de aprendizaje integradoras, donde se evidencia la conexión de las tres áreas en actividades concretas:


  • El mercado en clase – “La tienda de los peques”: La maestra convierte el aula en un mercado de juego simbólico donde los niños hacen de tenderos y clientes. Esta situación abarca el Área de Crecimiento en Armonía porque los niños asumen roles, colaboran en equipo y practican la autonomía (por ejemplo, deciden qué “comprar” y manejan monedas ficticias, trabajando la responsabilidad y la independencia). Al mismo tiempo se desarrolla el Área de Entorno, ya que aprenden sobre alimentos y objetos del mercado, clasificándolos (frutas, verduras, productos), explorando de dónde vienen y estableciendo relaciones de cantidad y número (iniciación matemática al pesar, contar monedas, etc.). Por último, se potencia el Área de Comunicación, pues los niños enriquecen su lenguaje (nuevas palabras de alimentos, precios, expresiones sociales como “¿qué desea?”), practican la expresión oral al negociar e intercambiar en los puestos y utilizan la lectoescritura emergente (etiquetar productos con pictogramas o leer carteles sencillos como “PAN” o “FRUTA”). La actividad es lúdica y significativa: los pequeños aprenden jugando a algo real y desarrollan simultáneamente habilidades sociales, conocimiento del medio y comunicación lingüística.

  • Nuestro huerto escolar – “Manos a la tierra”: En esta situación de aprendizaje los niños participan en la creación y cuidado de un pequeño huerto en el patio del colegio. Es un claro ejemplo de integración de áreas: desde el Área de Entorno, la experiencia central es observar y explorar la naturaleza – los niños plantan semillas, riegan, tocan la tierra, ven crecer las plantas, descubriendo en primera persona el ciclo de vida de las plantas y la necesidad de cuidar seres vivos (despierta su curiosidad científica y educa en sostenibilidad ambiental). Del lado del Área de Crecimiento en Armonía, el huerto les permite desarrollar la responsabilidad y autonomía: asignando tareas (repartir agua, usar las herramientas con cuidado, decidir cuándo regar), cada niño aporta al trabajo común y gana confianza en sus capacidades (“yo puedo cuidar la planta”). También refuerza actitudes sociales positivas, pues trabajan cooperativamente y aprenden a esperar turnos y a respetar los ritmos de la naturaleza. En cuanto al Área de Comunicación y Representación, el huerto se aprovecha para enriquecer el lenguaje (nombres de plantas, partes de la planta, conceptos como germinar, crecer, marchitarse) y para expresarse creativamente: pueden llevar un “diario del huerto” dibujando cada semana cómo cambian sus plantas, cantar canciones gestuales sobre semillas, o contar en asamblea qué pasó con su planta (“Hoy nuestra habichuela tiene dos hojas”). Así, cultivar un huerto escolar se convierte en una situación de aprendizaje global donde el niño vive el conocimiento con las manos en la masa, desarrollando competencia científica, social y comunicativa a la vez.

  • El agua, fuente de vida – “Proyecto Agua”: Esta situación de aprendizaje gira en torno al elemento agua e involucra una serie de actividades científicas y artísticas. En el Área de Descubrimiento del Entorno, los niños realizan experimentos sencillos con agua: trasvasar líquidos entre recipientes (para notar volúmenes), jugar con agua y arena, averiguar qué objetos flotan o se hunden, observar qué ocurre si metemos agua al congelador o de dónde viene la lluvia. Estas experiencias estimulan su pensamiento científico temprano, animándoles a hacer preguntas (“¿por qué el hielo se convierte en agua?”) y a asombrarse con fenómenos naturales. Dentro del Área de Crecimiento en Armonía, el proyecto del agua incluye aprender hábitos y valores relacionados con el agua: por ejemplo, toman conciencia de la importancia de beber agua para el cuerpo, practican la autonomía llenando su vaso cuando tienen sed, y adquieren el hábito de ahorrar agua al lavarse las manos o cepillarse los dientes (educación en responsabilidad y salud). Finalmente, en el Área de Comunicación, los niños amplían vocabulario (frío, húmedo, gota, charco, etc.), expresan sus vivencias con canciones gestuales (“Soy una taza, una tetera…” en la parte de juego con agua), escuchan cuentos sobre el agua (por ejemplo, la historia de una gota de lluvia viajera) y pueden representar lo aprendido creando, en pequeño grupo, un mural azul con dibujos de ríos, nubes y mares. A lo largo de este proyecto global, el agua se explora desde la ciencia, la salud y la expresión creativa, integrando perfectamente las tres áreas en torno a un recurso cotidiano y vital para ellos.


Estos ejemplos ilustran cómo una misma situación o proyecto puede conectar contenidos de las tres áreas de Infantil de manera práctica. Lo esencial es que las actividades se diseñen pensando en ofrecer al alumnado una experiencia globalizada: el niño no percibe que “ahora toca lenguaje” o “ahora toca medio natural”, sino que aprende todo a la vez mientras juega, investiga o crea. De este modo, conseguimos que los aprendizajes sean más significativos (tienen sentido completo, no trozos aislados) y se adapten mejor a la forma natural en que los niños exploran el mundo. Para el docente, trabajar con situaciones de aprendizaje exige una planificación cuidadosa, pero aporta la ventaja de dar coherencia a la programación y facilitar la inclusión de metodologías activas e inclusivas alineadas con la LOMLOE.


Conclusión


En conclusión, la LOMLOE reafirma la importancia de una Educación Infantil de calidad estructurada en torno a tres grandes áreas de desarrollo: el crecimiento personal y social, el descubrimiento del entorno y la comunicación/representación. Comprender qué abarca cada área y cómo se interrelacionan es fundamental para docentes y opositores, ya que permite diseñar experiencias de aprendizaje equilibradas e integrales. Las situaciones de aprendizaje (SA) se presentan como la herramienta metodológica clave para llevar esa teoría curricular a la práctica del aula, asegurando que los niños y niñas aprendan de forma global, activa y con sentido.


Para los futuros maestros que se preparan en las oposiciones, dominar estas conexiones entre áreas y situaciones de aprendizaje les ayudará a elaborar programaciones y unidades didácticas innovadoras, ajustadas a la normativa vigente y centradas en el alumno. Recuerda que una buena situación de aprendizaje debe nacer de los intereses infantiles, involucrar desafíos adecuados a su edad y promover la participación y la reflexión. Aplicando estos principios, lograrás que tus propuestas educativas destaquen por su enfoque competencial y su coherencia con la LOMLOE.


En definitiva, las tres áreas de Infantil en LOMLOE no son compartimentos estancos, sino pilares entrelazados de un desarrollo infantil pleno. Al planificar actividades donde un niño explora su entorno, a la vez que se comunica y crece en autonomía, estarás cumpliendo con el espíritu de la ley y, más importante aún, estarás brindando a tus alumnos aprendizajes valiosos para la vida. ¡Anímate a crear tus propias situaciones de aprendizaje que integren estas áreas y verás cómo el aula se convierte en un espacio de descubrimiento y crecimiento compartido!


Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), incluyen: Los 25 temas completamente desarrollados y resumidos, con una guía de estudio de cada tema,  en formato de texto y narrados (en formato de estudio y formato de Podcast). Programaciones, Unidades didácticas y Situaciones de aprendizaje innovadoras. Una amplia variedad de casos prácticos resueltos.. Valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito, etc. 📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪


Oposiciones Educación Infantil

 
 
 

Comentarios


@ Oposiciones Educación Infantil 2024. Todos los derechos reservados.
bottom of page