Los errores que hunden la defensa de una situación de aprendizaje en Educación Infantil ante el tribunal
- OPOSICIONES INFANTIL

- hace 3 días
- 13 Min. de lectura

1. Por qué la defensa de una situación de aprendizaje en Educación Infantil es decisiva
En las oposiciones de Educación Infantil, el tiempo de exposición ante el tribunal es limitado, pero el impacto de esos minutos es enorme. La defensa de una situación de aprendizaje en Educación Infantil no solo evalúa si “has preparado algo”, sino si piensas y actúas como una maestra o maestro competente, alineado con el currículo, capaz de tomar decisiones pedagógicas fundamentadas y de comunicarlas con claridad.
El tribunal no ve tu trabajo de meses. Ve: Un documento escrito (programación, unidades o situaciones de aprendizaje). Una exposición oral en la que debes demostrar que sabes lo que haces y por qué lo haces.
Por eso, hay opositores con materiales correctos que se hunden en la defensa, y otros con materiales mejorables que salvan la nota gracias a una defensa clara, coherente y convincente. Comprender qué errores hunden la defensa de una situación de aprendizaje en Educación Infantil permite corregirlos antes de que sea tarde.
En este artículo vamos a analizar, de forma extensa y detallada:
Errores pedagógicos (de fondo, de diseño, de coherencia interna).
Errores normativos (referencias legales, currículo, criterios, competencias).
Errores comunicativos (voz, estructura, discurso, relación con el tribunal).
Errores técnicos y formales (materiales, tiempos, soporte visual, organización).
Y sobre todo, veremos qué hacer y qué no hacer para que tu defensa de la situación de aprendizaje se perciba como la de un docente profesional, no como la de un opositor inseguro que recita un guion.
2.Errores pedagógicos que hunden el contenido de la situación de aprendizaje
Los errores pedagógicos son los que afectan al “esqueleto” de la propuesta: coherencia, adecuación al nivel, metodología, evaluación, sentido educativo. Aunque la comunicación sea buena, si el contenido está mal diseñado, el tribunal lo percibe y penaliza.
2.1. Falta de coherencia entre objetivos, competencias, criterios, actividades y evaluación
Este es uno de los errores más graves y frecuentes. La defensa de una situación de aprendizaje en Educación Infantil se hunde cuando el tribunal detecta que los elementos curriculares no están alineados. Algunos síntomas: Objetivos que hablan de “autonomía emocional”, pero actividades centradas casi exclusivamente en fichas. Competencias específicas o destrezas que no aparecen realmente trabajadas en las actividades descritas. Criterios de evaluación muy ambiciosos, pero tareas finales muy pobres o rutinarias. Instrumentos de evaluación que no miden lo que se dice que se quiere evaluar.
Desde el punto de vista del tribunal, esto se traduce en una idea clara: “Esta situación de aprendizaje suena bien de palabra, pero no está pedagógicamente bien construida”.
Cómo corregirlo en tu situación de aprendizaje:
Parte siempre de los criterios de evaluación: son la pieza clave.
Alinea las actividades directamente con esos criterios: pregúntate “¿qué hace el niño en esta actividad que demuestre ese criterio?”.
Define instrumentos de evaluación coherentes: si quieres evaluar interacción social, es más lógico usar una rúbrica de observación que solo una ficha.
En la defensa oral explica esa coherencia de forma explícita:
“He seleccionado estos criterios porque…”.
“Para hacerlos operativos, he planteado estas actividades…”.
“Los instrumentos de evaluación permiten observar si…”.
La coherencia bien explicada transmite dominio profesional, y eso es oro ante el tribunal.
2.2. Actividades irreales, poco viables o impropias para Infantil
Otro error típico que hunde la defensa de una situación de aprendizaje en Educación Infantil es diseñar actividades que, sobre el papel, quedan muy bonitas, pero en la realidad del aula son inabordables, peligrosas, inadecuadas al nivel madurativo o directamente imposibles por recursos.
Ejemplos de actividades poco realistas:
Proponer que un grupo de 3 años “complete” de forma autónoma una ficha compleja con escritura convencional.
Plantear salidas del centro, talleres con familias y uso intensivo de TIC sin tener en cuenta ratios, tiempos y organización real.
Introducir sesiones con una carga de explicación verbal excesiva para niños que necesitan juego, manipulación y movimiento.
El tribunal, que suele estar formado por docentes en activo, piensa algo así: “En un aula real esto no se puede hacer tal como lo cuenta”.
Cómo mejorar este aspecto:
Asegúrate de que la situación de aprendizaje parte de la realidad del aula: número de niños, tiempos, recursos, organización de espacios.
Describe actividades donde el niño toque, experimente, juegue, manipule, no solo escuche.
Escala las exigencias: a 3 años les pides ciertas cosas; a 5, otras; no todas las edades pueden hacer lo mismo.
En la defensa, subraya brevemente la viabilidad:
“He previsto esta actividad en rincones para gestionar mejor la atención y los tiempos”.
“El uso de TIC es puntual y siempre apoyado en la manipulación concreta”.
Una defensa de una situación de aprendizaje en Educación Infantil que demuestra conocimiento de la realidad de aula transmite que no solo “has estudiado”, sino que sabes “aterrizar” el currículo.
2.3. Metodología declarada que no se refleja en la práctica
Muchos opositores mencionan palabras muy potentes en su defensa: aprendizaje significativo, juego como eje, aprendizaje cooperativo, enfoque competencial, educación emocional, DUA, etc. El error es que, al describir la situación de aprendizaje, las actividades no reflejan esa metodología.
Ejemplo típico: El opositor dice que su enfoque es lúdico y activo, pero la mayoría de las actividades son fichas de mesa. Afirma trabajar proyectos, pero la propuesta no sigue fases ni integra diferentes áreas de forma auténtica. Habla de DUA, pero no aparecen medidas claras de accesibilidad o flexibilización para la diversidad.
El tribunal traduce esto como incongruencia o “discurso aprendido”.
Si mencionas DUA, diversidad o inclusión, explica al menos una medida clara para un alumno que necesita apoyo: “Para el alumnado con dificultades de comunicación…”. “Para quien presenta un retraso madurativo ligero…”.
La defensa de una situación de aprendizaje en Educación Infantil gana fuerza cuando el tribunal ve que tu discurso metodológico no es “ruido teórico”, sino decisiones concretas y coherentes.
2.4. Poca atención a la diversidad y al enfoque inclusivo
En el contexto actual, una situación de aprendizaje que ignore la diversidad y la inclusión es muy penalizable, aunque el resto esté bien. El error no es solo no nombrar la diversidad, sino hacerlo de forma superficial.
Errores típicos: Mencionar la atención a la diversidad como un apartado obligatorio, pero sin medidas claras. Hablar solo de NEAE de manera genérica, sin ejemplos. No prever adaptaciones de acceso, tiempos, agrupamientos o materiales.
Cómo reforzarlo: Incluye al menos uno o dos ejemplos concretos de cómo adaptarías actividades de tu situación de aprendizaje a un alumno con necesidades específicas. Menciona la flexibilización de tareas (niveles de dificultad, apoyo visual, apoyo entre iguales). Explica cómo valoras los progresos individuales y no solo la comparación con el grupo.
Cuando en la defensa de una situación de aprendizaje en Educación Infantil explicas con claridad cómo se sentiría un alumno con dificultades dentro de tu propuesta, el tribunal percibe sensibilidad pedagógica y profesionalidad.
2.5. Evaluación pobre, desconectada o solo centrada en “pruebas”
La evaluación es uno de los puntos donde más se hunde la defensa de una situación de aprendizaje en Educación Infantil. Muchos opositores: Se limitan a nombrar instrumentos de evaluación sin explicar cómo los usan. Confunden evaluación con calificación. Hablan de pruebas o exámenes impropios de Infantil. No conectan evaluación con los criterios seleccionados.
Claves para mejorar la evaluación: Explica en tu defensa cómo observas, recoges y analizas la información del progreso de cada niño. Conecta cada instrumento (rúbrica, lista de cotejo, anecdotario, registro de observación) con aspectos concretos de la actividad. Introduce la idea de evaluación formativa y continua: cómo ajustas la situación de aprendizaje según lo que vas observando.
Cuando el tribunal ve una evaluación coherente, rica y centrada en la mejora, la defensa de tu situación de aprendizaje en Educación Infantil gana muchos puntos.
3. Errores normativos que minan la credibilidad ante el tribunal
La dimensión normativa es crítica. El tribunal necesita comprobar que conoces el marco legal y curricular básico. No se trata de recitar artículos, sino de demostrar que no estás trabajando “al margen” del currículo.
3.1. Citar normativa desactualizada o incorrecta
Uno de los errores que más hunden la defensa de una situación de aprendizaje en Educación Infantil es citar normas derogados, mezclarlas de forma caótica o confundirse de etapa o comunidad.
Ejemplos de fallo: Nombrar una ley que ya ha sido modificada sin mencionar la actualización. Citar un decreto de Primaria como si fuera de Infantil. Mezclar referencias de diferentes comunidades sin criterio.
Desde la perspectiva del tribunal, esto se traduce en: “No domina la normativa. Ha preparado algo de memoria, pero no tiene claro el marco actual”.
Cómo evitar este error: Antes de preparar la defensa, revisa qué normas son vigentes en tu comunidad y en tu convocatoria. Menciona solo lo que necesitas: ley orgánica, decreto de currículo, orden de evaluación y poco más. Integra la normativa de forma natural, no como una lista interminable.
3.2. Inventar o deformar competencias, criterios o elementos curriculares
A veces el opositor adapta tanto la redacción que termina alejándose por completo del criterio real, o directamente “crea” criterios que no existen.
Esto es especialmente problemático cuando el tribunal conoce muy bien el currículo.Consecuencia: “Si no maneja con precisión los criterios, ¿cómo va a programar de forma rigurosa?”
Recomendaciones: Parte siempre del texto oficial para los criterios de evaluación. Si los reformulas, respeta su esencia y acláralo como “operativización” o adaptación didáctica. No inventes competencias ni indicadores sin base: es mejor pocos y bien fundamentados que muchos y confusos.
3.3. No vincular la defensa con los principios de etapa
La etapa de Educación Infantil tiene principios propios: globalización, carácter educativo, enfoque preventivo, importancia del juego, vínculo con las familias, etc. Un error frecuente es presentar una situación de aprendizaje que podría “valer” casi igual para Primaria.
Si en tu defensa de la situación de aprendizaje en Educación Infantil no se respira claramente que estás hablando de Primera Infancia, el tribunal percibe falta de ajuste a etapa.
Qué puedes hacer: Citar explícitamente uno o dos principios clave de la etapa y explicar cómo se concretan en tu situación. Destacar el papel del juego, de la emoción, del vínculo afectivo, del desarrollo de hábitos, del lenguaje oral. Mostrar coherencia entre las actividades y el momento evolutivo de los niños.
4. Errores comunicativos que hunden la defensa oral
Aquí es donde se decide gran parte de la nota. La defensa de una situación de aprendizaje en Educación Infantil no es solo lo que cuentas, sino cómo lo cuentas.
4.1. Discurso desordenado, sin estructura clara
Muchos opositores empiezan con fuerza, pero pronto pierden el hilo: Saltan de un apartado a otro sin transición. Repiten ideas varias veces. Se detienen demasiado en detalles irrelevantes y llegan tarde a lo importante. No queda claro dónde empieza y dónde acaba cada parte.
Desde la mirada del tribunal, esto genera fatiga y sensación de caos.
Cómo estructurar la defensa:
No tienes que inventar estructuras raras. Una posible organización clara:
Presentación muy breve de la situación de aprendizaje (título, grupo, hilo conductor).
Justificación y encaje en el currículo y en la etapa.
Objetivos, competencias y criterios clave.
Desarrollo de la situación de aprendizaje: fases, actividades principales, metodología.
Evaluación, atención a la diversidad e inclusión.
Papel de las familias, organización de espacios y tiempos.
Cierre: sentido global de la propuesta y mensaje final.
Cuanto más clara es tu estructura, más fácil es para el tribunal seguirte y valorarte.
4.2. Memorización rígida y lectura camuflada
Otro error clásico que hunde la defensa de una situación de aprendizaje en Educación Infantil es recitar un texto de memoria, con tono plano, sin flexibilidad. El tribunal lo detecta enseguida:
Ritmo artificial, como si estuvieras “leyendo por dentro”.
Bloqueos grandes si se te olvida una palabra.
Incapacidad para responder a preguntas o improvisar pequeños cambios.
Esto transmite falta de dominio real.El tribunal piensa “Ha aparcado la realidad para aprenderse un guion. Pero no está demostrando competencia profesional”.
Alternativa: trabajar con ideas clave: Elabora un guion con bloques de ideas, no un texto palabra por palabra. Practica diferentes maneras de decir lo mismo, manteniendo el contenido. Ensaya respondiendo a preguntas sobre tu situación de aprendizaje para obligarte a hablar con naturalidad.
Cuando tu defensa suena a explicación, no a recitación, la percepción cambia por completo.
4.3. Tono de voz, ritmo y pausas mal gestionados
Incluso con buen contenido, si el tono es muy bajo, monótono o atropellado, la defensa pierde impacto.
Errores frecuentes: Hablar demasiado rápido por los nervios. No hacer pausas en los cambios de parte, de modo que todo suena igual. Un tono inaudible o excesivamente bajo. Subir el volumen de forma brusca cuando aumenta la ansiedad.
Pautas para mejorar: Ensaya varias veces tu defensa grabándote. Observa si se entienden bien tus ideas, si hay pausas lógicas y si varías el tono ligeramente. Marca en tu guion pequeñas pausas estratégicas: antes de ideas importantes, al pasar de justificación a desarrollo, de desarrollo a evaluación, etc. No temas el silencio de 2–3 segundos: suele percibirse como seguridad, no como bloqueo.
Una buena defensa de una situación de aprendizaje en Educación Infantil no necesita una voz de “locutor”, pero sí una voz clara, modulada y comprensible.
4.4. No mirar al tribunal, no “conectar” con quienes te evalúan
La comunicación no verbal pesa más de lo que parece. Errores típicos: Mirar solo a los papeles o al material. Dirigirse únicamente al “presidente” del tribunal, ignorando al resto. Mantener una postura rígida, encogida o defensiva. Gestos de disculpa permanente: “bueno, no sé si me explico”, “esto no se me da muy bien…”.
El tribunal busca ver en ti a alguien que podría estar mañana en un aula, delante de 25 niños. Si tu lenguaje corporal comunica inseguridad extrema, eso juega en tu contra.
Qué hacer: Reparte la mirada entre las personas del tribunal, de forma natural. Acompaña tus explicaciones con gestos moderados, alineados con tu discurso. Evita frases autodepreciativas. Si algo sale regular, continúa con profesionalidad.
Tu defensa de una situación de aprendizaje en Educación Infantil debe parecerse a cómo explicarías algo importante a un claustro o a una familia: con respeto, claridad y seguridad razonable, aunque estés nervioso.
4.5. Gestión del tiempo: ir con prisa o no llegar a lo esencial
Otro gran enemigo: el tiempo. Hay opositores que emplean más de la mitad de la defensa en la introducción y la justificación, y luego no les da tiempo a explicar bien el desarrollo y la evaluación. Otros se quedan muy por debajo del tiempo mínimo, dejando una sensación de falta de contenido.
Ambas cosas dañan gravemente la impresión que causas.
Recomendaciones prácticas: Cronometra varias veces tu defensa completa. Ajusta cada bloque a un tiempo razonable: por ejemplo, 2 minutos de introducción, 7–8 minutos de desarrollo, 2–3 de evaluación y diversidad, 1–2 de cierre (según el tiempo total que tengas). Ten un plan B: si ves que te quedas corto, ten preparadas un par de ideas extra que puedan entrar sin romper la estructura; si vas justo de tiempo, identifica qué parte puedes recortar sobre la marcha sin destruir la coherencia.
Cuando controlas el tiempo, el tribunal percibe que dominas tu situación de aprendizaje y tu exposición.
5. Errores técnicos y formales que restan profesionalidad
Aunque pueda parecer secundario, la forma también comunica. Una defensa de una situación de aprendizaje en Educación Infantil puede perder puntos por detalles técnicos que se podían evitar.
5.1. Materiales mal elegidos o mal explicados
Llevar materiales puede ser un plus, pero también un boomerang si: Son excesivos: la mesa se llena de recursos que no da tiempo ni a nombrar. Parecen poco realistas para el aula real (demasiado sofisticados, frágiles o caros). No explicas claramente cómo se usan y con qué objetivo.
Recuerda que el tribunal no está valorando un “escaparate de manualidades”, sino tu capacidad de utilizar recursos con sentido pedagógico.
Cómo hacerlo mejor: Selecciona pocos materiales, pero significativos. Elige ejemplos que representen bien tu metodología: un panel, una rúbrica, un rincón, un cuento, etc. Explica en uno o dos en detalle cómo se usarían en el aula y qué aportan al aprendizaje.
5.2. Soporte visual ilegible o confuso
Si utilizas esquemas, láminas, tablas u otros soportes visuales, evita: Textos excesivamente pequeños. Diapositivas o carteles recargados de contenido. Esquemas que tú entiendes, pero que el tribunal no ve con claridad o no te da tiempo a comentar.
El soporte visual debe apoyar tu defensa de la situación de aprendizaje en Educación Infantil, no competir con ella.
5.3. Organización descuidada de documentos y materiales
Pequeños detalles como buscar folios desordenadamente, mezclar hojas, confundir versiones o perder tiempo porque “no encuentras algo” transmiten improvisación y falta de control.
Consejos: Ordena el material siguiendo la estructura de tu defensa. Usa separadores o un sistema simple de numeración. Ensaya no solo lo que vas a decir, sino también cómo manipularás tu material mientras hablas.
6. Cómo transformar estos errores en fortalezas: enfoque práctico
Hasta ahora hemos visto todo lo que puede hundir la defensa de una situación de aprendizaje en Educación Infantil. Ahora toca lo importante: ¿cómo convertirlo en una defensa sólida?
6.1. Auditoría pedagógica de tu situación de aprendizaje
Antes de practicar la defensa oral, revisa a fondo la parte pedagógica: ¿Están claros los criterios de evaluación y son coherentes con la etapa? ¿Las actividades permiten que el alumnado demuestre esos criterios de forma observable? ¿La evaluación recoge información suficiente para valorar el progreso de forma continua? ¿Se ve el juego, la globalización, la atención a la diversidad y el enfoque competencial?
Puedes crear una lista de chequeo para ti mismo: si detectas incoherencias, corrige primero el diseño antes de pulir el discurso.
6.2. Preparar un guion de defensa, no un texto literal
En lugar de estudiar párrafos de memoria, crea un guion que recoja: Bloques principales (justificación, objetivos, desarrollo, evaluación, diversidad, cierre). Frases clave que quieres sí o sí mencionar. Transiciones entre partes (“A continuación, paso a…”).
Ensaya varias veces reformulando con tus propias palabras. Eso te permitirá responder con flexibilidad si el tribunal te interrumpe, te pregunta o el tiempo va variando.
6.3. Practicar la defensa en condiciones similares a las del día del examen
No basta con leer en voz baja en casa. Para que la defensa de tu situación de aprendizaje en Educación Infantil sea creíble: Practica de pie, con el material que realmente llevarás. Simula el tiempo real de exposición. Pide a alguien que haga de tribunal y que te dé feedback sobre claridad, ritmo, seguridad y lenguaje corporal. Grábate y analízate, aunque resulte incómodo.
6.4. Preparar respuestas a posibles preguntas del tribunal
Aunque la parte de preguntas varía según la convocatoria, es útil anticipar algunas cuestiones: “¿Qué harías si un alumno no progresa en esta situación de aprendizaje?” “¿Cómo adaptarías esta propuesta a un aula con más diversidad de origen cultural?” “¿Por qué has elegido esta metodología y no otra?”
Responder con calma y coherencia refuerza tu imagen profesional y demuestra que la defensa de tu situación de aprendizaje en Educación Infantil no es un “discurso prefabricado”, sino el reflejo de un pensamiento docente sólido.
7. Conclusión: convertir la defensa en una oportunidad, no en una amenaza
La defensa de una situación de aprendizaje en Educación Infantil aterra a muchos opositores, pero puede convertirse en tu mayor aliada si la entiendes como lo que realmente es: un espacio para demostrar que tienes cabeza de maestra o maestro, que conoces a la infancia, el currículo y el aula, y que sabes tomar decisiones educativas con sentido.
En resumen, los errores que más hunden la defensa son: Falta de coherencia pedagógica y actividades poco realistas. Desajustes normativos que evidencian poco dominio del currículo. Un discurso desordenado, memorizado y poco natural. Una comunicación no verbal insegura y una mala gestión del tiempo. Detalles técnicos descuidados en materiales, documentos y organización.
La buena noticia es que todos estos errores son prevenibles y corregibles con trabajo consciente: Revisando a fondo el diseño de tu situación de aprendizaje. Preparando un guion claro, flexible y coherente. Entrenando de verdad tu defensa oral, no solo leyendo en casa. Mirando tu propuesta con los ojos del tribunal y preguntándote: “Si yo fuera tribunal, ¿confiaría en esta persona para dejarle un aula de Infantil?”
Si trabajas con esa mentalidad, la defensa de tu situación de aprendizaje en Educación Infantil dejará de ser solo un trámite y se convertirá en tu mejor argumento para convencer al tribunal de que mereces una plaza.
Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), incluyen: Los 25 temas completamente desarrollados y resumidos, con una guía de estudio de cada tema, en formato de texto y narrados (en formato de estudio y formato de Podcast). Programaciones, Unidades didácticas y Situaciones de aprendizaje innovadoras. Una amplia variedad de casos prácticos resueltos.. Valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito, etc. 📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪






Comentarios