top of page

GUÍA PARA MAESTR@S QUE ATIENDEN NIÑ@S CON PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EDUCACIÓN INFANTIL

ree

En la etapa de Educación Infantil (0-6 años), la conducta del niño es un reflejo de su mundo interno: su madurez emocional, su necesidad de pertenencia y la forma en que experimenta los límites.Por eso, mejorar la conducta no consiste en imponer disciplina, sino en acompañar el desarrollo emocional desde el vínculo, la contención y el ejemplo.


Cada comportamiento —incluso los más desafiantes— es una forma de comunicación. Detrás de un niño que interrumpe, empuja o grita, hay una necesidad no expresada: ser visto, escuchado o comprendido.El docente debe asumir que su función no es castigar, sino ayudar al niño a reconocer y regular sus emociones, favoreciendo el aprendizaje de la convivencia.


La Guía para mejorar la conducta de los alumnos recuerda que la escuela comparte con la familia la responsabilidad de enseñar a vivir juntos. En Infantil, la clave está en construir una comunidad afectiva de aprendizaje, donde los niños se sientan seguros para equivocarse, reparar y crecer.


🧩 1. Crea un ambiente estructurado y predecible


El primer paso para favorecer la buena conducta es ofrecer estructura y seguridad emocional. Los niños pequeños necesitan saber qué va a pasar, dónde deben estar y qué se espera de ellos.

Un aula organizada, estable y visualmente clara previene gran parte de las conductas disruptivas. No se trata de rigidez, sino de previsibilidad: cuando el entorno es coherente, el niño se relaja y puede concentrarse.


Estrategias prácticas: Diseña rutas visuales de la jornada (carteles o pictogramas con las rutinas diarias). Marca las zonas del aula (rincón de lectura, de juego simbólico, de arte, de calma...). Cambia la disposición del mobiliario según las necesidades del grupo, evitando espacios saturados. Establece rituales de inicio y cierre del día: saludos, canciones, despedidas, que aporten continuidad emocional. Utiliza un tono de voz constante y amable, evitando gritos o cambios bruscos.


La estructura no limita: sostiene. Y en ella, el niño encuentra el marco donde puede aprender a autorregularse.


💛 2. Refuerza lo positivo, no castigues lo negativo


El refuerzo positivo es el motor de la educación emocional. Cuando el adulto reconoce, celebra y verbaliza el esfuerzo, el niño siente que puede mejorar. En cambio, el castigo o la humillación bloquean su autoestima y refuerzan el mal comportamiento.


La clave está en mirar lo que sí hace bien. Cada vez que un niño comparte, espera su turno o pide ayuda con calma, debemos hacerlo visible. No basta con que se porte bien: hay que nombrarlo y reconocerlo.


Ejemplos de refuerzo verbal eficaz: “He visto cómo esperaste tu turno, ¡eso fue muy amable!” “Te costaba, pero lo has intentado otra vez. ¡Qué perseverante eres!” “Gracias por hablar bajito, eso nos ayuda a escucharnos.”


El elogio debe ser concreto y sincero, centrado en el proceso y no en la persona (“has trabajado con calma” en lugar de “qué bueno eres”).


Evita las frases comparativas o irónicas (“por fin te portas bien”, “a ver cuánto te dura”). Son pequeños sabotajes emocionales que anulan el efecto motivador.

El refuerzo positivo no implica ausencia de límites, sino enseñar que el buen comportamiento tiene consecuencias agradables y el inadecuado no.


PREPARACIÓN DEL TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL
€30.00
Comprar ahora

🖍️ 3. Enseña normas sencillas, visuales y participadas


En Educación Infantil, las normas deben entenderse, verse y sentirse. No sirven largas listas de “no hagas” ni discursos sobre la obediencia. Lo que funciona son pocas normas claras, formuladas en positivo y acompañadas de imágenes o gestos.


Ejemplo: “Hablamos bajito” en lugar de ❌ “No grites”. “Cuidamos los juguetes” en lugar de ❌ “No los rompas”.


Crea un mural de normas con fotos o dibujos de los propios niños realizando esas conductas. Al participar en su elaboración, se sienten protagonistas y responsables.

Revisa las normas con frecuencia, cámbialas si es necesario y refuérzalas con el ejemplo. Las normas no son castigos, son acuerdos de convivencia.


⭐ 4. Aplica la economía de fichas con sentido educativo


La economía de fichas o puntos puede ser una herramienta muy útil en Infantil si se usa con equilibrio, temporalidad y afecto. No se trata de “comprar” la conducta con premios, sino de reforzar visualmente los logros.


Sugerencias adaptadas: Utiliza soles, estrellas o corazones en lugar de fichas impersonales. Ofrece recompensas simbólicas: elegir el cuento, ser “ayudante del día”, encabezar la fila, cuidar una planta o dar los buenos días al grupo. Crea un panel grupal de logros donde todos sumen puntos por buenas acciones comunes (ayudar, recoger, respetar turnos).

Cuando el sistema funcione, disminuye progresivamente las fichas hasta que el comportamiento positivo se mantenga sin recompensa externa.Así fomentas la motivación intrínseca: el placer de hacerlo bien porque se siente bien.


🌈 5. Favorece la autorregulación emocional


Los niños pequeños no pueden “controlarse” porque su cerebro aún está en desarrollo. La corteza prefrontal —la que regula la impulsividad— madura lentamente. Por eso, castigar un berrinche o un grito no enseña a calmarse; en cambio, acompañar y poner palabras sí.


Estrategias emocionales: Crea un “rincón de la calma” con cojines, cuentos, arena o botellas sensoriales. Enseña respiraciones con juego (“soplar la vela”, “hinchar el globo”). Usa cuentos como El monstruo de colores para nombrar las emociones. Acompaña con frases de contención: “Estás enfadado y te entiendo. Vamos a respirar juntos.” “Puedes estar triste y también aprender a sentirte mejor.”



🧘‍♀️ 6. Sé modelo de calma, coherencia y respeto


El adulto es el primer espejo conductual. Si el docente grita, amenaza o pierde el control, el niño interioriza que así se resuelven los conflictos.En cambio, si el maestro mantiene la calma, respeta los tiempos y escucha, el niño aprende a hacerlo igual.


Consejos prácticos: Habla con tono firme pero suave. Ponte a la altura del niño al dialogar. Evita el sarcasmo o las amenazas. Si necesitas poner un límite, hazlo sin enojo, con frases claras: “Ahora no, después del recreo sí.” Celebra tus propios errores para mostrar que equivocarse también enseña.


Los niños aprenden más de lo que somos que de lo que decimos.


PREPARACIÓN DE PROGRAMACIONES, UNIDADES DIDÁCTICAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE
€30.00
Comprar ahora

🎲 7. Juega para educar la convivencia


El juego es la vía natural del aprendizaje y la herramienta más potente para mejorar la conducta en Infantil.A través del juego, el niño experimenta el respeto, la espera, la cooperación y la empatía.


Tipos de juegos recomendados: Juegos cooperativos: donde todos ganan si colaboran. Juegos simbólicos: que permiten representar emociones y conflictos. Juegos de reglas simples: que enseñan límites desde el disfrute (pilla-pilla, la oca, memory, etc.). Teatro de roles: dramatizar situaciones del aula (un enfado, una reconciliación, una ayuda) ayuda a integrar las normas de convivencia.


El recreo también puede convertirse en una extensión pedagógica si se guía con propuestas de juego organizadas.


💬 8. Firmeza amorosa: el equilibrio entre límites y afecto


La firmeza amorosa es el arte de poner límites desde el respeto.Consiste en ser coherente y afectivo a la vez, manteniendo las normas sin perder la conexión emocional con el niño.

El límite protege, no castiga. Cuando el adulto dice “no” desde la calma y el afecto, el niño se siente contenido y no rechazado.


Ejemplo: “No puedes empujar, pero puedes decirle que te toca ahora.” “No vamos a gritar, pero puedes decirme que estás enfadado.”


La firmeza amorosa evita dos extremos: la permisividad sin estructura y la autoridad sin afecto. Ambas rompen el vínculo y dificultan el aprendizaje social.



Conclusión: Educar para convivir, convivir para aprender


En la Educación Infantil, mejorar la conducta no es controlar, sino acompañar procesos de maduración emocional y social.Cada conflicto es una oportunidad para enseñar empatía, autocontrol y cooperación. El maestro que educa desde la calma, el juego y la empatía está formando personas seguras, solidarias y conscientes.Y esa es, en definitiva, la esencia del currículo LOMLOE: educar para la vida, desde la afectividad y la convivencia.



Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), incluyen: Los 25 temas completamente desarrollados y resumidos, con una guía de estudio de cada tema,  en formato de texto y narrados (en formato de estudio y formato de Podcast). Programaciones, Unidades didácticas y Situaciones de aprendizaje innovadoras. Una amplia variedad de casos prácticos resueltos.. Valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito, etc. 📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪


ree

 
 
 

Comentarios


@ Oposiciones Educación Infantil 2024. Todos los derechos reservados.
bottom of page