Cómo estudiar el temario de Educación Infantil con la técnica de repetición espaciada
- OPOSICIONES INFANTIL

- 14 nov
- 14 Min. de lectura

Preparar las oposiciones de Educación Infantil es un reto que implica memorizar un extenso temario oficial de 25 temas. Estos temas abarcan desde el desarrollo infantil y la psicología evolutiva, hasta la pedagogía, la salud, la familia y las artes en la etapa infantil. Con tanta información por asimilar, es normal sentirse abrumado y temer olvidar detalles importantes conforme pasan los meses de estudio. ¿La buena noticia? Existe una estrategia de estudio probada científicamente que puede ayudarte a retener el temario a largo plazo de manera más eficaz: la técnica de repetición espaciada. En este artículo aprenderás en qué consiste esta técnica, por qué es tan efectiva y cómo aplicarla paso a paso para dominar el temario de Educación Infantil sin olvidos. ¡Vamos a ello!
¿Qué es la técnica de repetición espaciada y por qué es eficaz?
La repetición espaciada (o repaso espaciado) es una técnica de aprendizaje memorístico que consiste en repasar la información en intervalos de tiempo crecientes, en lugar de repetirla muchas veces en una sola sesión. En otras palabras, en vez de estudiar un tema una única vez y no volver a verlo hasta el examen, la repetición espaciada propone volver a repasar ese contenido varias veces, espaciando cada repaso un poco más que el anterior.
Esta técnica se basa en la psicología de la memoria y en la conocida curva del olvido del investigador Hermann Ebbinghaus. Ebbinghaus demostró que nuestra memoria tiende a olvidar gran parte de lo aprendido si no lo reforzamos con repasos periódicos. Al espaciar las repeticiones de un contenido, se interrumpe esa curva del olvido: cada repaso reactiva la información en tu memoria, fortaleciendo el recuerdo y haciéndolo más resistente al paso del tiempo. En esencia, cada vez que revives un dato o concepto justo antes de que lo vayas a olvidar, estás "diciéndole" a tu cerebro que esa información es importante y debe conservarla más tiempo.
Diversos estudios han confirmado la eficacia de la repetición espaciada. Es especialmente útil cuando necesitamos aprender y retener gran cantidad de información de forma permanente, como ocurre con un temario de oposiciones extenso. A diferencia del estudio masivo de última hora (por ejemplo, estudiar 6 horas seguidas justo antes del examen), el estudio espaciado logra mejores resultados a largo plazo. Puede que el repaso espaciado no produzca una sensación de dominio inmediato tan fuerte como un atracón de estudio en un día, pero con el tiempo verás que recuerdas mucho más y con mayor claridad. En el contexto de las oposiciones de Educación Infantil —donde estudias durante meses para un examen único—, esta técnica se convierte en una aliada clave para mantener frescos todos los temas hasta el día de la prueba.
Ventajas de la repetición espaciada al estudiar el temario de Infantil
Aplicar la técnica de repetición espaciada en tu preparación tiene varios beneficios importantes:
Memorización a largo plazo: La ventaja más evidente es la retención duradera. Al planificar repasos periódicos de cada tema, te aseguras de que la información pase de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Cuando llegue el examen, habrás repasado tantas veces cada concepto clave que te será mucho más fácil recordarlo, incluso si lo estudiaste por primera vez hace medio año. Esto es crucial en las oposiciones, donde necesitas tener dominados los 25 temas el día de la prueba, sin importar cuándo los estudiaste inicialmente.
Optimización del tiempo de estudio: Puede parecer que repasar múltiples veces toma más tiempo, pero en realidad la repetición espaciada optimiza tu esfuerzo. En vez de pasar horas releyendo un tema completo de una sentada (y olvidándolo a las semanas), con repasos espaciados inviertes breves sesiones en puntos concretos justo antes de olvidar. Esto hace que cada minuto de repaso refuerce tu memoria de forma efectiva. A la larga, evitarás tener que "volver a empezar de cero" con temas ya estudiados, porque nunca los llegarás a olvidar por completo.
Menos saturación y más concentración: Estudiar todo el día el mismo tema hasta agotarte no es sostenible. La repetición espaciada promueve distribuir el estudio en sesiones más cortas y variadas en el tiempo. Esto reduce la fatiga mental y hace el estudio más llevadero. Un día puedes repasar el Tema 1 y el 5, otro día el 2 y el 6, etc., manteniendo tu mente activa sin saturarla con un solo bloque de contenido. Al estar más fresco en cada sesión, tu concentración mejora y aprovechas mejor el tiempo.
Mayor confianza y menos ansiedad: Seguir un plan de repasos espaciados te da la tranquilidad de saber que no estás dejando ningún tema abandonado. Muchos opositores sienten ansiedad al pensar "¿y si olvido lo que estudié al principio?". Con esta técnica, sabes que volverás sobre cada tema varias veces antes del examen. Esta confianza en tu planificación reduce el estrés y mejora tu seguridad en el conocimiento adquirido. Además, al comprobar en cada repaso que aún recuerdas gran parte del contenido, tu motivación aumenta al ver progreso real.
Detección temprana de lagunas: Al repasar repetidamente, es más fácil detectar qué partes del temario no dominas aún. Por ejemplo, tal vez en el Tema 3 (desarrollo afectivo) siempre olvidas la aportación de cierto autor. Al reaparecer ese dato en sucesivos repasos, te darás cuenta de la dificultad y podrás reforzarlo a tiempo (consultando de nuevo tus apuntes, haciendo una ficha más específica, etc.). La repetición espaciada incluye intrínsecamente este proceso de autoevaluación continua: cada repaso es una pequeña prueba para medir cuánto recuerdas y qué debes repasar con más frecuencia.
En resumen, integrar la repetición espaciada en tu rutina de estudio te permitirá aprovechar mejor tus horas de estudio, recordar más y enfrentar el examen con mayor garantía. Ahora veamos cómo implementarla de manera práctica en tu preparación.
Cómo aplicar la técnica de repetición espaciada paso a paso
Pasemos a la parte práctica: ¿cómo estudiar el temario de Educación Infantil usando repetición espaciada? A continuación te proponemos un plan paso a paso que puedes adaptar a tus necesidades. La idea es combinar buena organización, materiales adecuados y un calendario de repasos espaciados.
1. Divide el temario en partes manejables
El primer paso es organizar el contenido. Dado que el temario oficial consta de 25 temas muy amplios, conviene fraccionarlos en subtemas o bloques más pequeños. Por ejemplo, dentro del Tema 1 (características generales del niño hasta los seis años), puedes identificar subapartados: desarrollo físico, desarrollo cognitivo, factores familiares, etc. Haz lo mismo con cada tema: extrae esquemas, puntos clave, definiciones importantes, fechas, autores y teorías relevantes. El objetivo es que dispongas de unidades de estudio manejables que puedas repasar en poco tiempo.
Dividir el temario te ayudará a focalizar cada sesión de estudio. En lugar de intentar abarcar un tema entero en cada repaso (lo que podría llevar horas), podrás centrarte en una ficha, un epígrafe o un conjunto de ideas relacionadas. Esta fragmentación es fundamental para la repetición espaciada, porque facilitará intercalar repasos de distintas partes del temario sin abrumarte. Además, al desglosar la información así, te aseguras de no dejar cabos sueltos: es menos probable olvidar un detalle si lo tienes identificado en una lista o ficha específica.
2. Elabora materiales de repaso efectivos
Con el temario dividido, prepara materiales que te permitan repasar de forma activa y rápida. Una herramienta muy eficaz son las tarjetas de memoria o flashcards. Por un lado de la tarjeta escribes una pregunta, palabra clave o concepto, y por el otro, la respuesta o explicación. Por ejemplo, en una tarjeta puedes preguntar: "¿Qué etapas del juego social identificó Parten?" y al dorso listar las etapas (juego solitario, paralelo, cooperativo, etc.). Otra opción es hacer tarjetas de huecos (cloze tests), donde dejas un espacio en blanco en una definición para rellenar. Lo importante es que te obliguen a recordar activamente la información, en lugar de solo releer pasivamente.
Si prefieres apuntes o resúmenes, asegúrate de que sean esquemáticos y claros, resaltando conceptos fundamentales. Puedes subrayar palabras clave, usar diagramas, mapas mentales o listas de viñetas. Estos materiales deben servirte para un repaso rápido: por ejemplo, leer en 5 minutos un esquema con las teorías del desarrollo del lenguaje (Tema 18) o repasar una lista de los principios metodológicos de la etapa infantil (Tema 12). Ten a mano también definiciones breves de términos pedagógicos, autores y leyes educativas mencionados en el temario.
En resumen, invierte tiempo al inicio en crear tus herramientas de repaso (fichas, esquemas, mapas). Es un esfuerzo que vale la pena, porque luego agilizará muchísimo la repetición espaciada. Además, el propio hecho de confeccionar estos materiales te ayuda a comprender y fijar conocimientos desde el principio.
3. Planifica un calendario de repasos espaciados
Ahora viene el corazón de la técnica: establecer los intervalos de repaso. Tras estudiar un bloque o tema por primera vez, no debes olvidarte de él, sino asignarle fechas de repaso posteriores. Una recomendación típica es repasar muy pronto la primera vez (para reforzar rápidamente lo aprendido) y luego ir aumentando gradualmente el espacio entre repasos sucesivos.
Por ejemplo, podrías adoptar un patrón como: repaso 1 al día siguiente, repaso 2 a los 3 días, repaso 3 a la semana, repaso 4 a las 2 semanas, repaso 5 al mes, y así sucesivamente. Esto significa que si hoy estudiaste en profundidad el Tema 2, lo revisarás mañana (un repaso ligero), luego unos días después, luego pasada una semana, etc. Cada vez que repasas y ves que aún recuerdas bien la mayor parte, puedes ampliar un poco más el intervalo para la próxima sesión de ese contenido. En cambio, si en algún repaso notas que olvidaste mucho, conviene acortar el intervalo para reforzarlo de nuevo pronto.
Es importante calendario en mano programar estos repasos. Puedes usar una agenda tradicional, un calendario digital o aplicaciones específicas. Marca qué tema o subtema repasar cada día. Al principio tendrás pocos contenidos en repaso, pero según avances en el temario, el plan espaciado hará que cada día tengas variedad de repasos (por ejemplo, hoy toca repasar
Tema 3 y 7, mañana Tema 4 y 1, etc., según tu planificación). La constancia es clave: respeta el calendario de repasos lo mejor posible. Piensa que cada repaso es breve (porque solo refrescas lo esencial), pero saltártelo puede hacer que olvides y tengas que dedicar más tiempo luego.
Recuerda que el calendario no tiene por qué ser rígido e igual para todos. Adáptalo a tu contexto: si tu examen es dentro de 6 meses, puedes espaciar más los últimos repasos (quizá hasta intervalos de 2 o 3 meses hacia el final). Si dispones de menos tiempo, quizá los intervalos máximos deban ser menores. Lo importante es seguir la idea general: repasar antes de olvidar por completo, multiplicando los intervalos gradualmente.
4. Utiliza herramientas para facilitar la repetición espaciada
Hoy en día cuentas con apoyos tecnológicos muy útiles para implementar esta técnica. Existen aplicaciones de flashcards con algoritmos de repetición espaciada, como Anki, Quizlet o Memrise, entre otras. Estas apps funcionan de forma sencilla: tú introduces tus tarjetas de preguntas y respuestas para cada tema, y el programa se encarga de planificar los repasos según tu rendimiento. Por ejemplo, Anki te mostrará una tarjeta; si la recuerdas con facilidad, la programará para reaparecer más adelante (días o semanas después), pero si fallas o dudas, te la volverá a mostrar pronto (quizá ese mismo día o al día siguiente) hasta que la consolides. De esta manera, el software ajusta automáticamente los intervalos a tu nivel de dominio de cada dato, lo cual es muy eficiente.
Si prefieres métodos manuales, puedes aplicar el clásico sistema Leitner con fichas físicas. Este sistema consiste en tener varias cajas o separadores numerados (por ejemplo, del 1 al 5). Todas las tarjetas empiezan en la caja 1. Cada vez que aciertas una tarjeta, la pasas a la siguiente caja (por ejemplo, de la 1 a la 2); si la fallas, vuelve a la caja 1. Cada caja representa un intervalo de tiempo diferente para el repaso: la caja 1 la repasas a diario (contenidos aún no aprendidos), la caja 2 cada 2-3 días, la caja 3 semanalmente, la 4 quincenalmente y la 5 mensualmente, por ejemplo. Así, las tarjetas que ya dominas acaban en la última caja con repasos muy espaciados, mientras que las difíciles se quedan en la primera con repasos muy frecuentes hasta que las logres recordar y las promociones de caja. Es un método simple pero eficaz para organizar repeticiones sin software.
También puedes apoyarte en alarmas, recordatorios en el móvil o calendarios de pared donde taches los repasos hechos. Lo importante es tener un sistema. La repetición espaciada requiere llevar un registro, porque con tantos temas y diferentes fechas de repaso, es fácil perder la cuenta. Encuentra la herramienta con la que te sientas más cómodo, sea digital o analógica, e intégrala en tu rutina diaria de estudio.
5. Practica la evocación activa en cada repaso
La técnica de repetición espaciada será mucho más efectiva si combinas los repasos con evocación activa, es decir, intentar recordar sin mirar el material. Cada vez que toque repasar un tema o subtema, no lo leas de inmediato: primero trata de evocar mentalmente lo que recuerdas. Puedes hacerlo formulándote preguntas ("¿Qué puntos tenía este tema? A ver...") o incluso intentando recitar un mini resumen de memoria. Si usas flashcards, este proceso viene implícito (lees la pregunta y tratas de responderla antes de voltear la tarjeta). Si estás repasando de un esquema, quizás cúbrelo y anota en un papel todo lo que recuerdes, luego compáralo con el esquema original.
¿Por qué es importante esto? Porque numerosos estudios demuestran que la práctica del recuerdo (active recall) fortalece aún más la memoria que solo releer. Cuando obligas a tu cerebro a buscar la información, estás consolidando las rutas neuronales de recuperación. En cambio, si simplemente relees tus apuntes en cada repaso, podrías caer en la ilusión de familiaridad (te parece conocido y piensas que te lo sabes, pero tal vez no podrías explicarlo sin el texto delante). Por tanto, aprovecha cada sesión de repetición espaciada para ponerte a prueba. Puede ser hablando en voz alta como si le explicaras el tema a alguien, contestando por escrito una pregunta de examen de ese tema, haciendo un esquema de memoria y luego corrigiéndolo, etc. Este enfoque activo no solo verifica qué tan bien recuerdas, sino que además hace el estudio más dinámico y menos monótono.
6. Ajusta el plan y sé constante
Con el tiempo, irás descubriendo qué te funciona mejor y qué no. Revisa y ajusta tu plan de repetición espaciada según tu experiencia. Por ejemplo, quizás notes que ciertos temas te resultan muy fáciles y puedes espaciar más sus repasos sin riesgo; otros se te atragantan y decides repasarlos con mayor frecuencia de la prevista inicialmente. Está bien personalizar la técnica: cada opositor es distinto y el temario de Educación Infantil tiene partes más teóricas, otras más prácticas, algunas con muchas fechas o autores, etc. Adapta los intervalos y el énfasis según la naturaleza de cada bloque.
Lo fundamental es no abandonar la constancia. La repetición espaciada solo funciona si realmente haces los repasos programados. Es normal que a veces dé pereza repasar un tema que crees que ya sabes, o estés más entusiasmado con avanzar en nuevos contenidos. Pero piensa que si descuidas los repasos, la curva del olvido no perdona: podrías llevarte una sorpresa desagradable al descubrir, un mes después, que aquel tema que dominabas ahora está borroso en tu memoria. Mejor invertir esos 10-15 minutos de repaso hoy, que tener que reaprender horas mañana.
Para mantener la motivación, puedes usar pequeños trucos: marca tu progreso (por ejemplo, con una tabla donde pintas un cuadro cada vez que completas un repaso de un tema), prémiate cuando cumples una semana completa de repasos sin fallos, o busca un compañero de oposición con quien comentar de vez en cuando los temas repasados (explicarle a alguien lo que sabes también refuerza tu retención y te obliga a recordar). Cada repaso realizado es un paso más hacia tu objetivo de dominar todo el temario.
Consejos finales para aprovechar la repetición espaciada
Además de los pasos anteriores, ten en cuenta estos consejos que potencián el resultado de tu estudio con repetición espaciada:
Entiende antes de memorizar: La técnica funciona mejor cuando previamente has comprendido el contenido. Asegúrate de entender las teorías, conceptos o procesos de cada tema antes de hacer flashcards o esquemas para memorizar. Si algo no te queda claro, investiga, pregunta a tu preparador o consulta varias fuentes. Entender proporciona un contexto que hace que recordar sea mucho más fácil. Por ejemplo, será más sencillo memorizar las etapas del desarrollo moral si entiendes las diferencias entre las teorías de Piaget y Kohlberg, en lugar de intentar recordar listas aisladas sin sentido para ti.
Mantén equilibrio entre estudio nuevo y repaso: Durante la preparación, estarás continuamente aprendiendo temas nuevos y a la vez repasando temas ya vistos. Equilibra tu horario para dedicar tiempo a ambas cosas. Un error común es centrarse solo en avanzar en el temario y postergar los repasos (por miedo a "perder tiempo" repasando lo ya estudiado). Evita eso: incluye en tu plan diario bloques reservados para repasos espaciados. Por ejemplo, cada día podrías arrancar con 30 minutos de repaso de tarjetas de temas antiguos, y luego seguir con 2 horas de estudiar materia nueva. Así no te atrasas con el temario pero tampoco dejas que se olvide lo anterior.
No te sobresatures en un solo día: La repetición espaciada implica repasar frecuentemente, sí, pero no significa que debas repasar todos los temas todos los días. Si intentaras cubrir a diario todo lo estudiado, sería inviable y te agotarías. Confía en los intervalos programados. Si hoy no toca repasar el Tema 10, ya llegará su momento según el plan. Concéntrate en lo que toca cada día. También respeta tus periodos de descanso; el cerebro consolida la memoria también durante el sueño, así que dormir bien y tener días de desconexión es parte de una estrategia de éxito.
Utiliza técnicas complementarias: La repetición espaciada se lleva muy bien con otras técnicas de estudio. Por ejemplo, puedes combinarla con la técnica Pomodoro para mantener la concentración: estudia 25 minutos y descansa 5, y en algún descanso haz un minirepaso rápido de lo visto. Otra idea es usar mnemotecnias (reglas, acrónimos, historias) dentro de tus tarjetas para recordar listas o clasificaciones difíciles; la repetición espaciada se encargará de que esas reglas nemotécnicas se refresquen periódicamente. Asimismo, elaborar mapas mentales iniciales de cada tema te dará una visión global que luego, al repasar trozos sueltos, ayuda a encajarlos en el conjunto. En definitiva, no dudes en enriquecer tus repasos con dibujos, ejemplos prácticos, analogías o cualquier recurso que haga la información más significativa para ti.
Confía en el proceso: Al principio, la repetición espaciada puede sentirse un poco extraña, porque los resultados no se ven de inmediato. Es posible que tras la primera semana digas: "¿Para qué repasar esto otra vez si siento que ya me lo sé?". Sin embargo, a medida que pasen las semanas y meses, notarás que esos repasos escalonados han creado una base muy sólida. Cuando estés a punto de examinarte y hagas simulacros, verás que recuerdas con facilidad incluso detalles que estudiaste hace tiempo. Esa es la recompensa de la constancia con este método. Confía en la ciencia detrás de la técnica y en tu propia capacidad de aprendizaje.
Conclusión
Estudiar el temario de Educación Infantil para las oposiciones es un desafío enorme, pero con la estrategia adecuada es absolutamente abordable. La técnica de repetición espaciada se ha convertido en una herramienta imprescindible para muchos opositores porque ataca de frente el mayor enemigo del estudiante: el olvido. Al espaciar tus repasos de forma planificada, estarás diciéndole a tu memoria qué información debe guardar a largo plazo.
En este artículo has aprendido qué es la repetición espaciada, por qué funciona y cómo aplicarla paso a paso a tus 25 temas de oposición. Has visto la importancia de organizar el contenido, crear materiales útiles, llevar un calendario de repasos y mantenerte activo en el recuerdo. También exploramos consejos prácticos para complementar la técnica y adaptarla a tu estilo de estudio.
Ahora la pelota está en tu tejado: empieza a poner en práctica esta técnica desde hoy mismo. Puedes comenzar preparando algunas tarjetas de un tema que hayas estudiado recientemente e implementar un plan de repasos para las próximas semanas. Verás cómo, poco a poco, estudiar así te aporta más confianza y mejores resultados. Dominarás conceptos complejos, fechas, autores y ejemplos sin la angustia de olvidarlos tras unos días. Y cuando llegue el día del examen, estarás listo para demostrar todo lo que sabes, con la tranquilidad de haber cultivado tu memoria a largo plazo.
¡Ánimo en tu estudio! Aplica la repetición espaciada con constancia y comprobarás que es posible memorizar el temario de Infantil de forma eficiente y duradera. Tu esfuerzo inteligente de hoy será tu éxito de mañana. ¡Mucho éxito en las oposiciones!
Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), incluyen: Los 25 temas completamente desarrollados y resumidos, con una guía de estudio de cada tema, en formato de texto y narrados (en formato de estudio y formato de Podcast). Programaciones, Unidades didácticas y Situaciones de aprendizaje innovadoras. Una amplia variedad de casos prácticos resueltos.. Valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito, etc. 📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪






Comentarios