top of page

Tonucci: «El juego es la experiencia más importante de la vida y los niños la han perdido». Como aplicar esto en las Oposiciones

Tonucci


La Revolución de "Frato": El Juego Libre como Clave del Desarrollo Infantil


En el corazón de la Toscana italiana, entre bosques de castaños y bajo la amenaza de un temporal, vive un hombre que se ha convertido en una figura fundamental para la educación infantil: Francesco Tonucci, conocido artísticamente como "Frato". Psicopedagogo, dibujante y creador del proyecto internacional "La Ciudad de las Niñas y los Niños", Tonucci nos invita a reflexionar sobre un aspecto vital y, a su vez, en peligro de extinción: el juego libre y autónomo. En un mundo cada vez más dominado por las pantallas, el individualismo y el miedo, Tonucci lanza una propuesta que parece casi revolucionaria: devolver a la infancia la posibilidad de jugar fuera de casa, sin la supervisión constante de los adultos. Su visión es clara y preocupante: la infancia, tal como la conocemos, está en crisis.


El Peligro de las Pantallas y la Desaparición del Juego


La tecnología ha traído grandes avances, pero también riesgos. Tonucci señala que el acceso precoz a dispositivos electrónicos en edades tempranas (a menudo a partir de los 8 o 9 años) expone a los niños y niñas a un mundo virtual sin un control real. Esta inmersión digital no solo tiene efectos negativos a corto plazo, sino que, como documentan diversos estudios, está provocando consecuencias muy graves en la adolescencia, como el aumento de adicciones (especialmente a juegos de azar virtuales) y el aislamiento social.


Pero el problema no es solo la tecnología en sí misma. Según Tonucci, la prohibición no es la solución. La verdadera crisis es que, en las últimas décadas, los niños han perdido su derecho más fundamental: el derecho a jugar. Este derecho, reconocido en el Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño, no puede ser un juego controlado o vigilado. El juego libre, el de la calle, es una experiencia que requiere autonomía y libertad, similar al amor de los adultos. Como decía Albert Einstein, "el juego es la forma más alta de investigación; la fuente más importante de conocimientos".


"Yo Salgo a Jugar": Una Alternativa al Mundo Virtual


Frente a este panorama, el proyecto de "La Ciudad de las Niñas y los Niños" ha lanzado una campaña con un lema simple y potente: "Yo salgo a jugar".


La propuesta de Tonucci es ofrecer a los niños y niñas algo que valga más que un celular: la posibilidad de encontrarse con amigos fuera de casa, sin adultos, para vivir una experiencia de juego real. El juego, en este sentido, no es solo una actividad de ocio, sino la experiencia más importante de la vida. Es a través del juego que la infancia desarrolla habilidades cruciales, enfrenta desafíos, se aburre de forma creativa y aprende a resolver conflictos.


Una de las principales barreras para este juego libre es el miedo de los padres, un miedo que, según Tonucci, a menudo está más relacionado con la información mediática que con la realidad. Los datos indican que nuestras ciudades son, en muchos casos, más seguras que hace 40 años. El verdadero peligro para los niños no está en la calle, sino en la falta de autonomía y en la sobreprotección, que les impide enfrentarse a las dificultades y aprender a gestionarlas por sí mismos.


¿Qué es una "Ciudad de las Niñas y los Niños"?


Tonucci propone un nuevo paradigma urbanístico y social. Una ciudad que se autodenomine "de los niños" debe pasar una prueba muy sencilla: ¿hay niños en las calles, en los parques, jugando solos y por su cuenta?


Una ciudad que excluye a los niños de su espacio público es, en realidad, una ciudad que excluye a los ancianos, a las personas con discapacidad y a cualquiera que sea percibido como "débil". Es una ciudad pensada exclusivamente para adultos y, lo que es peor, para los coches.


Repensar una ciudad para la infancia significa, por tanto, repensarla para todos. No se trata de construir parques infantiles predefinidos, sino de devolver el espacio público a las personas. Porque el lugar de juego no lo decide un adulto, sino que lo crea la propia infancia con su imaginación y creatividad.


El Futuro de la Infancia: La Apuesta por la Confianza


La propuesta de Tonucci es, en esencia, un acto de fe. Confiar en la capacidad de los niños para ser autónomos y aprender del mundo real. Este cambio de mentalidad es crucial, tanto para las familias como para la sociedad en general.


En un mundo obsesionado con la productividad y la falta de "tiempo perdido", Tonucci nos recuerda que el tiempo que un niño "pierde" jugando es, en realidad, el tiempo mejor invertido. Es la base de su desarrollo, de su creatividad y de su capacidad para afrontar el futuro.

Como futuros maestros de infantil, vuestra labor es fundamental en este proceso. ¿Cómo podemos, desde la escuela, fomentar este espíritu de juego libre? ¿Cómo podemos transmitir a las familias la importancia de la autonomía y el valor de la confianza? El reto está en nuestras manos.


La perspectiva de Tonucci en las Oposiciones de Infantil: Claves para tu Programación y Supuestos


La figura y las ideas de Francesco Tonucci son una fuente de inspiración y conocimiento invaluable para cualquier opositor de magisterio de infantil. Integrar sus principios en tu preparación no solo te ayudará a destacar, sino que también demostrará un profundo conocimiento de las corrientes pedagógicas contemporáneas y una verdadera vocación por la infancia.


Aquí te mostramos cómo puedes aplicar las ideas de "Frato" en tu programación didáctica y en la resolución de supuestos prácticos:


1. Marco Teórico y Justificación Pedagógica


  • Fundamentación de tu Programación: Puedes citar a Tonucci para justificar la importancia del juego como eje central del aprendizaje en la etapa de 0 a 6 años. Menciona su perspectiva sobre el juego libre como la forma más alta de investigación, lo que alinea tu propuesta con un enfoque constructivista y respetuoso con el desarrollo del niño.

  • Derecho al Juego: Alude al artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño y enlaza directamente con la visión de Tonucci sobre el juego como un derecho fundamental, no solo como una actividad de ocio. Esto muestra que tu enfoque es integral y se basa en documentos internacionales clave.


2. Metodología y Actividades


  • El Juego como Protagonista: Incorpora el juego libre como el principal motor de tu metodología. Diseña momentos del día o de la semana dedicados exclusivamente al juego sin una finalidad didáctica explícita, permitiendo que los niños y niñas sean los verdaderos protagonistas de su aprendizaje.

  • Espacios de Aprendizaje: Inspírate en la idea de que "cualquier espacio puede ser un lugar de juego" para diseñar rincones o ambientes en tu aula. Explica cómo tu disposición del espacio busca la autonomía del niño, creando escenarios que inviten a la exploración y la creatividad sin la necesidad de la intervención constante del adulto.

  • Rol del Docente: Define el papel del maestro como un observador atento, no como un director de orquesta. Argumenta que, siguiendo a Tonucci, tu rol es crear las condiciones para que el juego libre ocurra, ofreciendo materiales interesantes y seguros, y actuando como un mediador cuando sea necesario, pero sin coartar la iniciativa infantil.


3. Conexión con las Familias y la Comunidad


  • Comunicación con las Familias: Desarrolla un plan para sensibilizar a los padres sobre la importancia del juego autónomo y la necesidad de reducir la sobreprotección y el uso excesivo de pantallas. Puedes proponer talleres, charlas o incluso boletines informativos basados en la filosofía de Tonucci.

  • Proyección al Entorno: Propón actividades que busquen conectar la escuela con el entorno. Por ejemplo, "expediciones" al patio de recreo, al parque cercano o incluso a la calle (siempre con las medidas de seguridad apropiadas), para que los niños experimenten el mundo exterior como un espacio de juego, tal como propone el proyecto "La Ciudad de las Niñas y los Niños".


4. Supuestos Prácticos


  • Resolución de Conflictos: Si el supuesto plantea un conflicto entre niños, puedes proponer que la resolución ocurra de manera autónoma. Tu papel, basado en Tonucci, sería el de acompañar, no el de intervenir de inmediato, fomentando que los propios niños busquen soluciones.

  • Ausencia de Juego: Si el supuesto trata sobre niños pasivos o con dificultades para jugar, puedes diagnosticar el problema como una falta de oportunidades para el juego libre. Tu plan de acción, por tanto, sería ofrecer más tiempo y espacio para el juego no dirigido, y no la simple inclusión de actividades lúdicas estructuradas.


Al integrar estas ideas, demostrarás no solo que conoces a un autor clave, sino que tu visión de la educación infantil es moderna, reflexiva y, lo más importante, centrada en el respeto y la confianza en la capacidad de los niños para aprender y desarrollarse por sí mismos.



Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), incluyen: Los 25 temas completamente desarrollados y resumidos, con una guía de estudio de cada tema,  en formato de texto y narrados (en formato de estudio y formato de Podcast). Programaciones, Unidades didácticas y Situaciones de aprendizaje innovadoras. Una amplia variedad de casos prácticos resueltos.. Valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito, etc. 📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪


Oposiciones

Comentarios


@ Oposiciones Educación Infantil 2024. Todos los derechos reservados.
bottom of page