top of page

Situaciones de aprendizaje en Infantil: cómo integrarlas en tus unidades didácticas de manera natural


Estás preparando las oposiciones de Educación Infantil, con mil cosas y pocas horas al día. ¿Te suena? La nueva LOMLOE y sus “situaciones de aprendizaje” pueden abrumar, pero no estás sol@: junt@s lograremos que integrarlas en tus unidades didácticas sea natural y motivador.



¿Qué son las situaciones de aprendizaje en Educación Infantil? (LOMLOE y normativa)


La normativa educativa española (LOMLOE y currículos autonómicos) introduce el concepto de situaciones de aprendizaje para promover una enseñanza más competencial. El Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero (currículo básico de Infantil) incluyó por primera vez una definición orientativa de este término y principios para su diseño . Según esta norma, la LOMLOE define las situaciones de aprendizaje como «situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas». En otras palabras, son contextos de aprendizaje donde niñas y niños deben poner en práctica de forma integrada los conocimientos, habilidades y actitudes (competencias) que van adquiriendo, para resolver un reto o crear un producto significativo.

Nota: El Real Decreto 95/2022 señala que esta definición tiene carácter orientativo, para guiar al profesorado en su aplicación. Cada comunidad autónoma ha desarrollado su propio currículo de Educación Infantil alineado con la LOMLOE, incluyendo orientaciones sobre situaciones de aprendizaje. Por ejemplo, algunas comunidades aportan anexos con ejemplos prácticos para Infantil. Siempre conviene revisar la normativa de tu comunidad (Decreto u Orden del currículo autonómico) para conocer los detalles aplicables en tu oposición.

Aunque pueda sonar muy novedoso, en realidad no es un concepto totalmente nuevo. Se relaciona con metodologías activas que muchos docentes ya aplicaban (aprendizaje por proyectos, aprendizaje situado, rincones de actividad, etc.). La diferencia es que ahora la legislación educativa le da un nombre concreto y lo impulsa como parte del currículo oficial. Por ello, si estás preparando oposiciones de Educación Infantil, es fundamental que entiendas y sepas aplicar este concepto en tu programación didáctica. (En nuestro blog ya te contamos en detalle qué son las situaciones de aprendizaje en la LOMLOE y su origen pedagógico.)


Unidad didáctica vs. situación de aprendizaje: diferencias clave


Una duda común de los opositores es si las situaciones de aprendizaje sustituyen a las unidades didácticas tradicionales. La respuesta es no: no se trata de tirar a la basura tus unidades, sino de cambiar el enfoque pedagógico dentro de ellas . Ambas herramientas sirven para planificar la enseñanza, pero presentan diferencias importantes:


  • Las unidades didácticas suelen organizarse en torno a un tema, centro de interés o conjunto de contenidos concreto (ej.: “El invierno”, “Los animales de la granja”). Siguen un enfoque más estructurado por áreas y a menudo con el docente dirigiendo la mayoría de actividades para transmitir conocimientos.

  • Las situaciones de aprendizaje, en cambio, se plantean alrededor de un reto, problema o proyecto que el alumnado debe lograr o resolver (tienen un producto final claro). Están pensadas para fomentar metodologías activas, la participación directa del niño o la niña y el desarrollo de competencias, más que la mera acumulación de contenidos aislados


A continuación resumimos algunas diferencias entre una unidad didáctica tradicional y una situación de aprendizaje LOMLOE dentro de tu programación:

Aspecto

Unidad didáctica (tradicional)

Situación de aprendizaje (LOMLOE)

Enfoque/organización

Basada en un tema o contenido específico, planificado por el docente.

Basada en un reto o proyecto concreto con un producto final definido.

Metodología

Secuencia de actividades principalmente dirigidas por el docente; suele compartimentar áreas (lenguaje, lógico-matemática, etc.).

Conjunto de actividades interconectadas con metodologías activas; enfoque global e interdisciplinar (integra varias áreas de aprendizaje).

Rol del alumnado

Papel más pasivo o receptivo: el niño participa siguiendo instrucciones en actividades ya previstas.

Papel activo y protagonista: el niño explora, toma decisiones y aprende haciendo, resolviendo situaciones de la vida real (en equipo e individualmente).

Finalidad principal

Adquirir conocimientos sobre un contenido concreto; énfasis en resultados académicos tradicionales.

Desarrollar competencias clave en un contexto práctico; aplicar los aprendizajes de forma significativa y resolver problemas reales (aprendizaje útil).

Como ves, una situación de aprendizaje propone un aprendizaje más global, funcional y centrado en el alumnado, sin dejar de lado los contenidos curriculares, pero tratándolos de forma integrada. Planificar con situaciones de aprendizaje no significa eliminar tus unidades didácticas de siempre, sino darles una perspectiva más competencial y cercana a la realidad del niño o la niña.




Cómo introducir situaciones de aprendizaje en las unidades didácticas de Infantil


Llegamos al punto clave: ¿cómo integrar estas situaciones de aprendizaje de manera natural en tus unidades didácticas? No se trata de “añadir algo artificial” solo para cumplir con la LOMLOE, sino de tejer la situación dentro de la unidad de forma coherente. Aquí te explicamos los criterios, pasos y ejemplos para lograrlo sin quebraderos de cabeza.


Criterios para integrar una situación de aprendizaje de forma natural


Antes de diseñar nada, ten en cuenta algunos criterios clave que te asegurarán de que la situación de aprendizaje encaje bien en tu unidad didáctica:


  • Relevancia y contexto real: elige situaciones conectadas con los intereses y la vida cotidiana de tus alumnos. Cuanto más cercano y significativo sea el contexto (su entorno, sus experiencias), más natural resultará incorporarlo.

  • Global e interdisciplinar: procura que la situación abarque aprendizajes de varias áreas de forma integrada. En Infantil trabajamos de manera global, pero a veces las unidades se encasillan en un área; una buena situación de aprendizaje rompe esas barreras y conecta conocimientos (lenguaje, movimiento, entorno, etc.) en una experiencia unificada.

  • Protagonismo activo del alumnado: la situación debe permitir que los niños hagan, exploren, decidan. Evita plantear algo donde el docente siga haciendo todo. Piensa en actividades donde ellos construyan, investiguen, colaboren entre sí… en resumen, que vivan la experiencia.

  • Adecuación a la edad y al desarrollo: es fundamental ajustar la complejidad del reto a las capacidades de tu grupo. Una situación de aprendizaje exitosa desafía a los niños un poco, pero no tanto como para frustrar. Ten en cuenta el nivel de desarrollo de tu clase de 3, 4 o 5 años, su autonomía, lenguaje, etc., y plantea una situación acorde.

  • Coherencia curricular: asegúrate de que la situación encaje con el currículo de Infantil. Debe ayudar a lograr objetivos de etapa, desarrollar competencias específicas y trabajar los contenidos (saberes básicos) previstos. No la diseñes como algo totalmente al margen de lo que “toca aprender”, sino como una vía diferente de alcanzar esos aprendizajes. Si alineas bien la situación con los objetivos y criterios de evaluación, será natural incluirla en la programación (¡y el tribunal valorará esa conexión!).


Pasos para diseñar una situación de aprendizaje paso a paso


Veamos ahora un posible procedimiento paso a paso para crear e integrar una situación de aprendizaje en tu unidad didáctica. Estos pasos están inspirados en orientaciones oficiales (por ejemplo, la Junta de Andalucía detalla fases similares en sus instrucciones):


  1. Selecciona un centro de interés motivador: Parte de un tema o situación que sea significativo para el alumnado en su día a día. Pregúntate: ¿qué les interesa o sorprende a estos niños? Puede ser algo del entorno próximo (la calle, el parque, la familia) o una experiencia emocionante (una excursión, una fiesta, cuidar la mascota de clase…). Elige un contexto que despierte su curiosidad de forma natural.

  2. Justifica y conecta con el currículo: Una vez tengas la idea, piensa por qué vale la pena trabajarla. Relaciona la situación con los objetivos de la etapa Infantil y con los principios pedagógicos de la LOMLOE (educación emocional, hábitos saludables, convivencia, descubrimiento del entorno, etc.). Esta justificación curricular te dará la seguridad de que la situación aporta valor educativo y no es solo “por diversión”.

  3. Define el reto o producto final: Clarifica qué van a lograr o crear los niños al final de la situación. ¿Cuál es la tarea culminante? Puede ser organizar un evento, construir algo, resolver un problema concreto o elaborar un producto (un mural, un cuento colectivo, una exposición, una manualidad útil…). Describe ese objetivo de forma concreta y atractiva: por ejemplo, “montar una exposición de nuestros animales favoritos”, “ayudar a un personaje de cuento que tiene un problema”, “crear un huerto en el patio de la escuela”, etc. Este reto será el hilo conductor de todas las actividades

  4. Concreta los elementos curriculares: Ahora aterriza la situación en el currículo. Identifica qué competencias específicas, contenidos (saberes básicos) y criterios de evaluación vas a trabajar con esta situación . También piensa en los descriptores del Perfil de área y del Perfil de salida (al final de Infantil y de la enseñanza básica) que se relacionen, ya que en LOMLOE estos perfiles marcan el desarrollo competencial. En resumen, vincula la situación con el qué y el para qué del aprendizaje: ¿para qué competencias sirve? ¿qué aprendizajes concretos moviliza? Dejar esto por escrito en tu unidad didáctica mostrará al tribunal una sólida coherencia pedagógica.

  5. Diseña la secuencia de actividades: Planifica el paso a paso de la situación dentro de la unidad. Esboza las tareas y actividades que realizarán los niños para iniciar, desarrollar y cerrar la situación. Por ejemplo, cómo introducirás el reto (fase de motivación), qué actividades harán para investigar o crear (fase de desarrollo), cómo aplicarán o compartirán lo aprendido (cierre o transferencia). Define también los recursos necesarios (materiales, espacios) y la organización: si habrá trabajo en gran grupo, rincones, pequeños grupos cooperativos, actividades individuales, etc. Piensa en aprovechar metodologías activas: rincones de juego, aprendizaje cooperativo, experimentación, asamblea, salidas fuera del aula, etc., según corresponda.

  6. Atiende a la diversidad: Incorpora medidas para incluir a todo el alumnado. ¿Cómo adaptarás la situación para niños con distintas necesidades o ritmos? Prevé apoyos, materiales accesibles, diferentes niveles de complejidad en las tareas, roles flexibles… de forma que todos puedan participar y aprender según sus posibilidades . Aplicar los principios de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y mencionar alguna medida de atención a la diversidad en tu unidad demostrará que la situación de aprendizaje es inclusiva.

  7. Planifica la evaluación: Por último, determina cómo vas a evaluar los aprendizajes logrados en la situación. Vuelve a los criterios de evaluación del currículo asociados a las competencias que trabajas y elige indicadores o instrumentos para evidenciar el progreso de los niños. En Infantil la observación directa, las rúbricas sencillas, anecdotarios o recopilación de trabajos pueden ser útiles. Lo importante es que tengas claro qué evidencias vas a recoger para saber si la situación de aprendizaje cumplió su objetivo (por ejemplo, valorar si los niños desarrollan mayor vocabulario tras el proyecto, si cooperan en grupo, si aplican hábitos aprendidos, etc.). Esta evaluación cierra el círculo y te permite ajustar futuras situaciones en tu programación.

Tip: Puede parecer mucha planificación, ¡pero en la práctica estos pasos se solapan con lo que ya haces al crear una unidad didáctica! Si necesitas repasar cómo elaborar una programación completa adaptada a la LOMLOE, consulta nuestra guía sobre cómo debe ser la Programación Didáctica para Oposiciones de Infantil. Verás que integrar una o varias situaciones de aprendizaje encaja naturalmente cuando la programación está centrada en competencias y metodologías activas.

Ejemplo práctico de situación de aprendizaje en una unidad didáctica


Para ilustrarlo, veamos un ejemplo sencillo de cómo convertir una unidad tradicional en una situación de aprendizaje:


“En cada unidad didáctica planteo una situación de aprendizaje coherente con el tema. Por ejemplo, en la unidad ‘El mercado’, propongo el reto de preparar un mercado Saludable. Esto me permite trabajar contenidos curriculares de forma integrada y significativa, fomentando la participación activa, la cooperación y el desarrollo de competencias clave, tal como recoge la LOMLOE y el currículo autonómico.”


Imagina la unidad didáctica "El mercado" para niños de 5 años. Tradicionalmente incluiría fichas de alimentos, juegos simbólicos de comprar y vender, alguna excursión… ¿Cómo la llevamos al enfoque LOMLOE? Proponiendo una situación de aprendizaje llamada “Nuestro mercado de clase”:


  • Situación inicial motivadora: La clase descubre que van a organizar un mercado dentro del aula. Surge de su interés por jugar a las tiendecitas y de la temática de la alimentación saludable que toca en primavera.

  • Reto o producto final: Preparar un mercado saludable abierto a otras clases o a las familias. Es decir, montar puestos de frutas y verduras donde los niños harán de vendedores y compradores para mostrar lo que han aprendido.

  • Desarrollo de la situación (actividades): A lo largo de la unidad, los niños investigan y preparan todo para el mercado. Por ejemplo, realizan una visita al mercado real del barrio o al comedor del cole para conocer alimentos (área de Conocimiento del entorno). En clase, clasifican alimentos por tipos y colores, hacen gráficos sencillos de sus frutas favoritas (lógico-matemática), crean carteles y etiquetas de precios (comunicación lingüística y matemática), montan un puesto de juego en el rincón de dramático para ensayar cómo vender y comprar (desarrollo social y juego simbólico). Incluso pueden invitar a un agricultor o familiar a contar de dónde vienen las verduras (participación de la comunidad). Todas estas tareas están conectadas con el objetivo final.

  • Culminación: Llega el día y abren el mercado en el aula: cada niño asume un rol (unos venden, otros compran con monedas de juguete), intercambian productos, explican a visitantes por qué es bueno comer sano, etc. Se logra el producto final de forma festiva y todos aplican lo aprendido en un contexto real.

  • Aprendizajes y evaluación: Durante la situación, el docente observa y registra cómo el alumnado desarrolla distintas competencias: aprenden vocabulario nuevo, cuentan y hacen pequeñas sumas, colaboran en equipo, respetan turnos, muestran iniciativa… Tras la actividad, en asamblea reflexionan qué han aprendido sobre los alimentos y el trabajo en equipo (metacognición a nivel infantil). Toda esta información servirá para evaluar la unidad: más allá de una ficha, se ven evidencias reales de aprendizaje significativo.


Como vemos, “Nuestro mercado de clase” integra de forma natural contenidos de varias áreas y los transforma en una experiencia vivencial. Los niños difícilmente olvidarán lo aprendido porque lo han vivido. Este sería un ejemplo de situación de aprendizaje dentro de una unidad sobre alimentación. Puedes adaptar esta idea a cualquier otro tema (el espacio, los animales, las fiestas populares…), buscando siempre ese enfoque competencial y activo. ¡Creatividad al poder!





Errores comunes al introducir situaciones de aprendizaje


Implementar situaciones de aprendizaje tiene un gran potencial, pero conviene evitar algunos errores frecuentes que cometen los opositores al principio:


  • Diseñar una situación demasiado ambiciosa o complicada: A veces queremos hacer el proyecto más espectacular del mundo y acabamos proponiendo algo inviable en Infantil (por ejemplo, un reto con demasiados pasos, o que requiere habilidades que los peques aún no tienen). Es mejor empezar con situaciones sencillas, muy conectadas a su realidad, y asegurarse de que en el tiempo de la unidad se pueden desarrollar sin agobios.

  • Desconectarla del currículo real: Un fallo común es presentar una situación muy divertida o novedosa, pero que en la programación no se vincula bien con los objetivos y contenidos oficiales. El tribunal se dará cuenta si la situación parece un añadido artificioso. Evita el “relleno”: todo lo que propongas debe tener un porqué pedagógico. Asegúrate de citar en tu unidad las competencias, saberes y criterios que trabajas con esa situación (como vimos en los pasos), para demostrar su pertinencia educativa.

  • Forzar la situación en la unidad sin coherencia: Introducir situaciones de aprendizaje “porque sí” puede llevar a que no pegue con el resto de la unidad didáctica. Si tu unidad tiene una secuencia lógica y de repente insertas una actividad que no guarda relación con lo anterior o posterior, chirriará. Lo ideal es que la situación de aprendizaje esté hilada con el resto de actividades de la unidad, o incluso que sea el eje central de dicha unidad. No la veas como un elemento aislado, sino como una forma diferente de estructurar la unidad entera.

  • Olvidar la evaluación de la situación: Como cualquier parte de la unidad, la situación de aprendizaje debe ser evaluada. Un error es implementarla y luego no recoger evidencias ni reflejar resultados. Recuerda incluir en tu programación cómo evaluarás esa situación (qué observarás, qué indicadores de logro usarás, si habrá alguna producción que evidencie el aprendizaje, etc.). Esto mostrará al tribunal que la propuesta tiene sustancia y que realmente compruebas el desarrollo de competencias, no solo “pasarlo bien”.

  • No atender a la diversidad del alumnado: Si no consideras las distintas necesidades educativas en tu grupo, la situación de aprendizaje podría no funcionar para todos. Por ejemplo, un niño con TEA puede necesitar un rol específico en el proyecto donde se sienta cómodo, o un niño con dificultades motoras requerirá adaptaciones si la situación implica movimiento. Un error sería planear la situación pensando en un alumno “estándar” e ignorar estas diferencias. Al contrario, planifícala con flexibilidad: varias formas de participar, apoyos visuales, agrupamientos diversos… Así te aseguras de que sea inclusiva y ningún niño quede rezagado o excluido.


¿Es obligatorio incluir situaciones de aprendizaje en las unidades didácticas de Infantil?


Legalmente, las situaciones de aprendizaje tienen carácter orientativo en el currículo (según la LOMLOE, el Ministerio las propone como guía para el profesorado). Esto significa que no existe una obligación explícita de presentar X situaciones de aprendizaje por unidad didáctica. Pero en la práctica de las oposiciones sí es casi imprescindible mencionarlas o incorporarlas: el tribunal espera ver que manejas la terminología y el enfoque de la LOMLOE. Si entregas una programación didáctica sin ninguna situación de aprendizaje, podría percibirse desactualizada. Por ello, aunque no sea “obligatorio” por ley incluirlas, es muy recomendable hacerlo para demostrar que aplicas el nuevo currículo y las metodologías activas que promueve.



¿Cómo valorará el tribunal de oposiciones que incorpore situaciones de aprendizaje?


En general, muy positivamente. Incluir situaciones de aprendizaje muestra que dominas el currículo vigente y que sabes llevar la teoría a la práctica. Los tribunales buscan docentes capaces de programar de forma competencial, así que verán con buenos ojos que presentes unidades con retos, proyectos o experiencias globales. Eso sí, la valoración será positiva siempre que la situación de aprendizaje esté bien justificada y desarrollada. Si solo la nombras por cumplir, sin coherencia, el efecto no será el deseado. Pero si en tu exposición de la unidad explicas con entusiasmo la situación, cómo involucra al alumnado y qué logros consigue, ten por seguro que captarás la atención del tribunal. Muchos miembros de tribunal son maestros en activo que también están implementando la LOMLOE, así que hablarles de situaciones de aprendizaje bien planteadas conectará con sus propias experiencias. En resumen: incorpóralas y destácalas como un punto fuerte de tu programación.


¿Dónde puedo encontrar ejemplos de situaciones de aprendizaje para inspirarme?

Además de los que compartimos en nuestros artículos 😉, cuentas con varias fuentes oficiales y comunitarias. El Ministerio de Educación, a través de Educagob, ha publicado orientaciones generales y algunos ejemplos de situaciones de aprendizaje (especialmente para Primaria, pero adaptables a Infantil) educagob.educacionfpydeportes.gob.es. Asimismo, los currículos autonómicos a veces incluyen anexos o documentos de apoyo con propuestas de situaciones. Por ejemplo, comunidades como Canarias, Navarra o Andalucía han difundido materiales con ejemplos prácticos en Educación Infantil. También puedes buscar en blogs de docentes y en repositorios educativos online: muchos maestros están compartiendo sus experiencias LOMLOE. Eso sí, cuando encuentres un ejemplo que te guste, úsalo solo como referencia: personalízalo, adáptalo a tu estilo y a las características de tu hipotético aula. El tribunal valora la originalidad y la autenticidad, y se nota cuando algo está copiado sin adaptar. ¡Inspírate, pero luego crea tu propia situación de aprendizaje única!


Introducir situaciones de aprendizaje en tus unidades didácticas de Educación Infantil puede parecer un desafío al inicio, pero en realidad es una oportunidad para enriquecer tu práctica docente (¡y tu programación de oposiciones!). Hemos visto qué son, cómo diseñarlas paso a paso y cómo incorporarlas de forma natural para que tus unidades ganen en motivación y significado. En lugar de añadir trabajo extra, verás que este enfoque te permite unir piezas: contenidos, competencias, juego, inclusión... todo cobra sentido dentro del reto propuesto.


Las situaciones de aprendizaje son una herramienta poderosa para que tus alumnos aprendan haciendo y para que tú destaques como una docente innovadora y competente ante el tribunal. Si evitas los errores comunes y sigues criterios pedagógicos sólidos, lograrás que cada situación encaje como anillo al dedo en tus unidades didácticas, ¡incluso con poco tiempo para prepararlas! ¿Te animas a probarlo? Esperamos que estos consejos te hayan sido útiles y te den la confianza para crear tus propias situaciones de aprendizaje. Si tienes alguna pregunta o ya has diseñado alguna situación en tu programación, ¡te leemos en los comentarios! Comparte tu experiencia con otras opositoras: entre todas nos apoyamos en este camino.



Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), incluyen: Los 25 temas completamente desarrollados y resumidos, con una guía de estudio de cada tema,  en formato de texto y narrados (en formato de estudio y formato de Podcast). Programaciones, Unidades didácticas y Situaciones de aprendizaje innovadoras. Una amplia variedad de casos prácticos resueltos.. Valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito, etc. 📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪



Oposiciones Educación Infantil


Comments


@ Oposiciones Educación Infantil 2024. Todos los derechos reservados.
bottom of page