El Conductismo en las Oposiciones de Infantil: ¿Aliado Estratégico o Reliquia del Pasado?
- OPOSICIONES INFANTIL
- 23 sept
- 15 Min. de lectura

Este es el dilema de todo opositor a maestro de Educación Infantil. Por un lado, el conductismo es una teoría fundacional en la historia de la psicología del aprendizaje; ignorarlo por completo podría sugerir una falta de cultura pedagógica. Por otro, sus principios, centrados en la conducta observable, el control externo y un rol pasivo del aprendiz, parecen chocar frontalmente con el paradigma educativo actual, un modelo humanista, constructivista y competencial consagrado en la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE) y desarrollado en el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, que establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
Este artículo sostiene una tesis clara y estratégica: la cuestión no es si se debe mencionar el conductismo, sino cómo hacerlo de manera inteligente, crítica y funcional para demostrar una competencia profesional superior. Un análisis sofisticado de las teorías conductistas, utilizándolas como contrapunto para exaltar y justificar los principios pedagógicos de la LOMLOE, no es un riesgo, sino una marca de excelencia que un tribunal bien formado sabrá valorar.
A lo largo de esta guía, se emprenderá un viaje estratégico. Primero, se consolidarán los fundamentos teóricos del conductismo para hablar de él con propiedad. Después, se analizará su legado en las aulas y se confrontará con el marco legislativo vigente. Finalmente, y aquí reside el valor diferencial para el opositor, se ofrecerán estrategias concretas y aplicables para abordar el conductismo en cada una de las pruebas de la oposición: el desarrollo del tema, la resolución del supuesto práctico y la defensa de la programación didáctica. El objetivo es transformar una aparente contradicción en una oportunidad para brillar.
El Conductismo: Un Legado Ineludible en la Psicología de la Educación
Para poder criticar, contrastar o superar un paradigma, primero es indispensable dominarlo. El conductismo, surgido a principios del siglo XX, supuso una revolución al proponer que la psicología, para ser una ciencia, debía centrarse en lo único que podía medirse y observarse objetivamente: la conducta. Descartó el estudio de los procesos mentales internos —la "caja negra"— por considerarlos inaccesibles y no científicos.
Los Pilares del Aprendizaje Observable: De Pavlov a Skinner
Tres figuras clave cimentaron las bases de esta corriente, y sus conceptos siguen siendo fundamentales en el vocabulario psicopedagógico.
Condicionamiento Clásico (Iván Pavlov)
El fisiólogo ruso Iván Pavlov (1849-1936), mientras estudiaba la digestión en perros, descubrió accidentalmente el condicionamiento clásico. Observó que los perros no solo salivaban ante la comida (una respuesta natural), sino también ante estímulos que se habían asociado repetidamente con ella, como los pasos del experimentador o el sonido de una campana.
Este proceso se basa en la asociación de un estímulo inicialmente neutro con un estímulo que ya provoca una respuesta automática. Los conceptos clave, que todo opositor debe manejar, son:
Estímulo Incondicionado (EI): Aquel que provoca una respuesta de forma natural y automática (ej. la comida).
Respuesta Incondicionada (RI): La respuesta natural y automática al EI (ej. la salivación ante la comida).
Estímulo Neutro (EN): Aquel que, de por sí, no provoca la respuesta deseada (ej. el sonido de una campana).
Estímulo Condicionado (EC): El antiguo estímulo neutro que, tras asociarse repetidamente con el EI, llega a provocar la respuesta por sí solo (ej. el sonido de la campana).
Respuesta Condicionada (RC): La respuesta aprendida al EC (ej. la salivación al oír la campana).
El condicionamiento clásico se centra en respuestas involuntarias y reflejas, explicando cómo aprendemos respuestas emocionales o fisiológicas a estímulos que antes nos eran indiferentes.
El Manifiesto Conductista (John B. Watson)
John B. Watson (1878-1958) es considerado el padre del conductismo. En su "Manifiesto Conductista" de 1913, propuso un cambio radical: la psicología debía abandonar la introspección y centrarse exclusivamente en el estudio científico de la conducta observable, bajo el paradigma Estímulo-Respuesta (E-R). Para Watson, el ambiente era el factor determinante en la formación del comportamiento.
Su controvertido experimento con el "Pequeño Albert" demostró que las emociones, como el miedo, podían ser condicionadas. Asociando un estímulo neutro (una rata blanca) con un estímulo aversivo (un ruido fuerte), logró que el bebé desarrollara miedo a la rata y, por generalización, a otros objetos peludos.
Condicionamiento Operante (B.F. Skinner)
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) es, quizás, el conductista más influyente en el ámbito educativo. Su teoría del condicionamiento operante o instrumental se centra en cómo las consecuencias de una acción afectan a la probabilidad de que esta se repita en el futuro. A diferencia del condicionamiento clásico, que se enfoca en respuestas reflejas, el operante trata sobre conductas voluntarias y activas que el sujeto realiza para "operar" sobre su entorno.
El principio es simple: si una conducta es seguida por una consecuencia agradable (un refuerzo), es más probable que se repita. Si es seguida por una consecuencia desagradable (un castigo), es menos probable que ocurra de nuevo.
Conceptos Clave para el Opositor: Refuerzo y Castigo Desmitificados
Dominar la terminología de Skinner con precisión es un indicador de rigor académico que el tribunal notará. Un error común es confundir los términos "negativo" y "positivo" con "malo" y "bueno". En la teoría operante, su significado es puramente matemático: "positivo" significa añadir algo, y "negativo" significa quitar algo.
Refuerzo: Es cualquier consecuencia que aumenta la probabilidad de que una conducta se repita.
Refuerzo Positivo: Se presenta un estímulo agradable después de la conducta. Es el clásico "premio". Ejemplo: Elogiar a un niño por recoger sus juguetes.
Refuerzo Negativo: Se retira un estímulo desagradable o aversivo después de la conducta. No es un castigo. Ejemplo: Si un niño termina su ficha a tiempo, se le exime de la tarea de limpiar las mesas (suponiendo que no le gusta hacerlo). La conducta de "terminar a tiempo" se ve reforzada.
Castigo: Es cualquier consecuencia que disminuye la probabilidad de que una conducta se repita.
Castigo Positivo: Se presenta un estímulo desagradable después de la conducta. Ejemplo: Una reprimenda verbal por haber empujado a un compañero.
Castigo Negativo: Se retira un estímulo agradable después de la conducta. Ejemplo: Un niño que no respeta el turno de palabra en la asamblea no puede salir al rincón de construcciones durante cinco minutos.
Extinción: Es la desaparición gradual de una conducta aprendida cuando deja de ser reforzada. Por ejemplo, si un niño llora para llamar la atención y se le ignora sistemáticamente (se le retira el refuerzo de la atención), la conducta de llorar para ese fin tenderá a desaparecer.
Demostrar esta claridad conceptual, especialmente la diferencia entre refuerzo negativo y castigo, es una forma sutil pero poderosa de proyectar una imagen de experto ante el tribunal.
La Huella del Conductismo en las Aulas: De la Modificación de Conducta a las Rutinas
Aunque hoy en día el conductismo como marco pedagógico principal está ampliamente superado, su influencia histórica ha dejado una huella profunda en la cultura escolar, y muchas de sus técnicas persisten, a veces de forma implícita o con un nuevo nombre. Reconocer estas prácticas es el primer paso para poder analizarlas críticamente.
Técnicas de Modificación de Conducta: Son el legado más visible. Estrategias como la economía de fichas (ganar puntos o pegatinas por buen comportamiento que luego se canjean por un privilegio), el "tiempo fuera" (time-out, que consiste en retirar al niño a un lugar con pocos estímulos durante un breve periodo tras una conducta disruptiva) o los contratos de conducta (acuerdos explícitos sobre las conductas esperadas y sus consecuencias) son aplicaciones directas del condicionamiento operante. Se han utilizado tradicionalmente para manejar conductas consideradas inadecuadas.
Enseñanza Programada y Repetición: La idea de descomponer una habilidad compleja (como la preescritura de una letra) en pasos muy pequeños y secuenciados, y de reforzar cada paso correcto, tiene sus raíces en el conductismo de Skinner. El énfasis en la repetición y la práctica para consolidar aprendizajes básicos, como la memorización de canciones o rutinas, también bebe de esta fuente.
El Rol de las Rutinas y Señales: La organización de la jornada escolar en Educación Infantil está fuertemente estructurada en torno a rutinas: la llegada, la asamblea, el trabajo por rincones, el aseo, la comida, la siesta, la despedida. Desde una óptica conductista, estas rutinas y las señales asociadas (una canción para recoger, el sonido de un triángulo para el silencio) funcionan como estímulos condicionados que ayudan a predecir y controlar el comportamiento del grupo, generando hábitos y respuestas automáticas.
Sin embargo, es aquí donde el opositor inteligente debe hacer una distinción crucial. El concepto de "rutina" es un campo de batalla pedagógico. Mientras que el conductismo las justificaría por su eficacia para el control y la automatización de conductas, el paradigma actual, consagrado en la LOMLOE, las reinterpreta. Una rutina no se establece para controlar, sino para proporcionar seguridad emocional. La previsibilidad del día a día reduce la ansiedad del niño, le permite anticipar lo que va a suceder y, al sentirse seguro en un entorno estable, libera sus recursos cognitivos y emocionales para dedicarlos a lo verdaderamente importante: la exploración, la interacción y el juego. Por tanto, se puede reconocer el origen conductista de la estructuración del tiempo para, inmediatamente, superarlo con una justificación pedagógica alineada con el bienestar del niño, tal y como exige la ley.
El Paradigma Actual: ¿Qué nos dice la LOMLOE sobre cómo Aprenden los Niños?
La legislación educativa vigente no es un mero compendio de sugerencias; es un marco normativo de obligado cumplimiento que define el derecho a la educación de la infancia. El Real Decreto 95/2022 dibuja un modelo de niño y de aprendizaje que se sitúa en las antípodas del paradigma conductista. Conocer sus principios no es una opción, es una exigencia profesional.
El Corazón del Real Decreto 95/2022: Principios Pedagógicos Irrenunciables
El artículo 6 de este Real Decreto es la piedra angular de la práctica educativa en la etapa y cada uno de sus puntos supone una refutación del modelo conductista.
Desarrollo Integral y Personalización: La ley mandata "desarrollar y asentar progresivamente las bases que faciliten el máximo desarrollo de cada niño y de cada niña". Esto implica atender a todas sus dimensiones (física, emocional, afectiva, social, cognitiva y artística) y personalizar el aprendizaje, adaptándolo a los ritmos y características individuales. Este enfoque holístico choca directamente con el reduccionismo conductista, que se centra únicamente en la conducta externa y observable.
Aprendizaje Significativo y Emocionalmente Positivo: La práctica educativa, según la norma, "se basará en experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas y en la experimentación y el juego". Se debe llevar a cabo en un "ambiente de afecto y confianza para potenciar su autoestima e integración social y el establecimiento de un apego seguro". Esto es diametralmente opuesto a la visión del aprendizaje como una simple asociación mecánica de estímulos y respuestas, y sitúa la emoción y el vínculo afectivo en el centro del proceso, algo que el conductismo clásico ignoraba.
Experimentación y Juego: La ley consagra el juego como la principal herramienta metodológica. El niño aprende de forma activa, explorando, descubriendo, creando hipótesis y relacionándose con sus iguales y con el entorno. Este rol de protagonista es incompatible con la visión del sujeto pasivo que simplemente reacciona a los estímulos del ambiente, propia del conductismo más radical.
Autonomía y Autoimagen Positiva: Se debe favorecer que los niños "adquieran autonomía personal y elaboren una imagen de sí mismos positiva, equilibrada e igualitaria y libre de estereotipos discriminatorios". Un sistema basado en el control externo a través de premios y castigos fomenta la dependencia del adulto y una motivación extrínseca, mientras que la LOMLOE busca el desarrollo de la autorregulación y la motivación intrínseca.
Un Enfoque Globalizado e Inclusivo: La Metodología LOMLOE
La forma en que se organiza y se despliega el currículo también marca una distancia insalvable con los planteamientos conductistas.
Propuestas Globalizadas y Situaciones de Aprendizaje: El currículo de Infantil se organiza en tres grandes áreas interconectadas: "Crecimiento en Armonía", "Descubrimiento y Exploración del Entorno" y "Comunicación y Representación de la Realidad". La ley es explícita al señalar que deben abordarse "por medio de propuestas globalizadas de aprendizaje que tengan interés y significado para los niños y las niñas". Esto se materializa en las situaciones de aprendizaje, que plantean retos o problemas contextualizados para que el alumnado movilice saberes de distintas áreas de forma integrada. Este enfoque globalizador se opone frontalmente a la descomposición analítica del aprendizaje en pequeñas unidades de conducta aisladas, propia de la enseñanza programada conductista.
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Tanto la LOMLOE como los decretos de desarrollo autonómicos (como el Decreto 100/2023 de Andalucía) adoptan el DUA como principio rector para la atención a la diversidad. El DUA es un enfoque proactivo que busca diseñar el currículo y las actividades de manera flexible desde el inicio, proporcionando múltiples formas de implicación, representación y acción y expresión, para que todo el alumnado pueda participar y aprender. Esto contrasta radicalmente con el enfoque conductista, que tiende a un modelo único y que, ante la "desviación" de la norma, aplica técnicas de modificación de conducta para "corregir" al individuo, en lugar de adaptar el entorno.
El mensaje es inequívoco: cualquier propuesta pedagógica que un opositor presente, ya sea en un tema, un supuesto o su programación, que se base en principios de control externo, aprendizaje memorístico y fragmentado, o modificación de conducta sin atender a la causa emocional, no es solo una propuesta pedagógicamente desactualizada, sino que está, en esencia, contraviniendo el marco normativo que rige la Educación Infantil en España.
El Veredicto: ¿Mencionar o no Mencionar el Conductismo en tus Oposiciones?
Tras analizar los fundamentos del conductismo y contrastarlos con el paradigma legal y pedagógico actual, la respuesta es directa y matizada: sí, se debe hacer alusión a las teorías conductistas, pero siempre de forma estratégica, crítica y subordinada al enfoque vigente.
Ignorar por completo esta corriente, especialmente al desarrollar temas como el 6, puede ser interpretado por el tribunal como una laguna en la formación de base del candidato, un desconocimiento de la historia de la psicología que fundamenta la práctica educativa. Demuestra una cultura pedagógica limitada.
Por el contrario, fundamentar la práctica educativa en principios puramente conductistas es un error capital. Revela una profunda desactualización, un desconocimiento de la LOMLOE y sus principios rectores, y una visión del niño que la sociedad y la legislación han superado. Denota una falta de competencia profesional grave.
La síntesis estratégica, la que distingue a un opositor meramente correcto de uno brillante, reside en el contraste. Se debe mencionar el conductismo para, inmediatamente, analizar sus limitaciones: su visión mecanicista y reduccionista del ser humano, su desdén por los procesos cognitivos y emocionales, y el rol pasivo que otorga al alumno. A partir de esta crítica fundamentada, se puede justificar con mucha más fuerza y convicción la pertinencia, la riqueza y la idoneidad del enfoque constructivista, globalizado y competencial que exige la LOMLOE. En definitiva, se usa el pasado para iluminar y defender el presente.
Estrategias Prácticas para el Opositor Inteligente: Aplicación por Fases de Examen
A continuación, se detalla cómo implementar esta estrategia de contraste en cada una de las pruebas de la oposición.
En el Desarrollo del Tema Escrito
El escenario más claro para aplicar esta estrategia es el Tema 6: "Influencia de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas en la educación infantil. Visión actual de sus aportaciones".
La estructura recomendada para abordar este tema sería la siguiente:
Exposición Histórica Rigurosa: Dedicar un apartado inicial a exponer con claridad y precisión los postulados del conductismo, definiendo el condicionamiento clásico de Pavlov, el manifiesto de Watson y, con especial detalle, el condicionamiento operante de Skinner y sus conceptos clave (refuerzo, castigo, extinción).
Análisis de Aportaciones y Limitaciones: En un apartado de "Visión actual de sus aportaciones", se debe realizar un análisis crítico. Se pueden reconocer algunas aportaciones, como el haber dotado a la psicología de un método experimental o la sistematización en el estudio del aprendizaje de hábitos. Sin embargo, el grueso de este apartado debe centrarse en sus limitaciones desde la perspectiva de la Educación Infantil: la incapacidad para explicar la creatividad, el pensamiento o el lenguaje; la visión del niño como un receptor pasivo; y los riesgos éticos de un sistema basado en el control externo.
Puente hacia la Actualidad: Utilizar esta crítica como un trampolín perfecto para introducir las corrientes que superaron estas limitaciones: el cognitivismo (Piaget, Ausubel) y el enfoque sociocultural (Vygotsky). Se puede argumentar que estas teorías surgieron, en parte, para dar respuesta a las preguntas que el conductismo dejaba sin resolver.
Conexión Final con la LOMLOE: El tema debe concluir con una síntesis potente que vincule estas corrientes con la legislación actual. Se debe afirmar de manera explícita que el marco normativo vigente (LOMLOE y RD 95/2022) se nutre fundamentalmente de los principios constructivistas y socioculturales, consagrando un modelo de niño activo, competente y social, en clara superación del paradigma conductista.
En la Resolución del Supuesto Práctico
Los supuestos prácticos que involucran problemas de conducta, gestión de conflictos o dificultades de adaptación son el terreno ideal para demostrar un dominio práctico y legislativo superior.
La estrategia del contraste metodológico es demoledora. Ante un caso de, por ejemplo, un niño que muerde a sus compañeros, la intervención se estructuraría así:
Análisis Integral de la Situación: Se comienza describiendo la conducta observable ("Lucas, de 3 años, presenta episodios de morder a sus iguales durante el juego libre"), pero inmediatamente se va más allá. Se plantean hipótesis sobre las posibles causas subyacentes y las necesidades no cubiertas: ¿frustración por no poder comunicarse verbalmente?, ¿necesidad de atención?, ¿ansiedad por una situación familiar?, ¿falta de herramientas para la gestión emocional? Este primer paso ya marca una distancia abismal con el enfoque conductista, que se quedaría solo en el síntoma.
Rechazo Explícito del Enfoque Reduccionista: Se puede incluir una frase clave que posicione al opositor como un profesional reflexivo y actualizado: "Una intervención basada únicamente en la modificación de la conducta a través de la aplicación de un castigo (enfoque conductista), como el 'tiempo fuera', sería insuficiente y contraproducente. No solo no abordaría la raíz emocional del problema, sino que contravendría el principio de desarrollo afectivo y gestión emocional recogido explícitamente en el Artículo 6 del RD 95/2022."
Propuesta de Intervención Alineada con la LOMLOE: A continuación, se detalla un plan de acción basado en los principios de la ley:
Observación sistemática y registro para identificar los antecedentes y consecuentes de la conducta y comprender su función.
Creación de un vínculo de apego seguro: Aumentar los momentos de atención individualizada con Lucas, validar sus emociones ("Veo que estás muy enfadado") y ofrecerle seguridad.
Intervención en Educación Emocional: Introducir actividades para todo el grupo-clase sobre la identificación y expresión de emociones (cuentos, asambleas, el "rincón de la calma").
Dotación de herramientas comunicativas: Trabajar con Lucas estrategias alternativas para expresar su frustración (usar un pictograma, pedir ayuda al adulto).
Coordinación con la familia: Convocar una tutoría para compartir observaciones y establecer pautas de actuación conjuntas, en cumplimiento del principio de colaboración.
Adaptaciones metodológicas y del entorno: Asegurar que los espacios y materiales no generen frustración excesiva (DUA).
Para visualizar esta estrategia de forma impactante, se puede incluir una tabla comparativa:
Principio de Actuación | Enfoque Conductista (Inadecuado y No Normativo) | Enfoque LOMLOE (Adecuado y Normativo) |
Diagnóstico del Problema | Se centra en la conducta observable y no deseada (morder). | Analiza la conducta como un síntoma de una necesidad emocional o de desarrollo no cubierta (frustración, ansiedad, etc.). |
Objetivo de Intervención | Eliminar o disminuir la frecuencia de la conducta de morder. | Dotar al niño de herramientas para la autogestión emocional y la comunicación asertiva, promoviendo su bienestar integral. |
Estrategias Docentes | Aplicación de consecuencias externas: castigo positivo (reprimenda) o castigo negativo (tiempo fuera). | Creación de un vínculo seguro, educación emocional, enseñanza de habilidades comunicativas, coordinación con la familia, adaptaciones del entorno (DUA). |
Rol del Alumno | Pasivo. Un receptor de estímulos que modifica su conducta para evitar el castigo. | Activo. Un sujeto que aprende a comprenderse y a regularse, con el acompañamiento del adulto. |
Evaluación | Cuantitativa: se mide la reducción en la frecuencia de la conducta. | Cualitativa y formativa: se valora el progreso en la gestión emocional, las habilidades sociales y el bienestar general del niño. |
En la Defensa de la Programación y la Unidad Didáctica
En la defensa oral, el lenguaje que se utiliza es crucial. La estrategia de la traducción terminológica permite demostrar que se conocen los conceptos históricos, pero que se ha optado conscientemente por un marco conceptual y una práctica alineados con la LOMLOE.
Cuando se justifique la metodología, la evaluación o la atención a la diversidad, se puede usar esta técnica. Por ejemplo, al ser preguntado por cómo se motiva al alumnado, en lugar de hablar de "refuerzos", se puede explicar: "Mi enfoque metodológico trasciende el uso de 'refuerzos positivos' externos, propios de un paradigma conductista. En su lugar, y en coherencia con el RD 95/2022 que busca fomentar una 'autoimagen positiva', mis situaciones de aprendizaje están diseñadas para cultivar la motivación intrínseca. El verdadero 'refuerzo' es la satisfacción que el niño experimenta al superar un reto, al descubrir algo por sí mismo o al colaborar con éxito con sus compañeros. Se trata de que el placer resida en el propio proceso de aprendizaje, no en el premio final."
Esta idea se puede sintetizar en una tabla mental (o incluso en un guion de la defensa) para tenerla siempre presente:
Concepto de Origen Conductista | Término/Enfoque Equivalente en la LOMLOE | Justificación Pedagógica para la Defensa Oral |
Refuerzo Positivo (Premio) | Fomento de la Autoestima y la Motivación Intrínseca | "En lugar de usar premios externos, mi propuesta busca que el niño encuentre satisfacción en el propio proceso de aprendizaje y en el reconocimiento de sus logros, tal y como fomenta el RD 95/2022 al hablar de 'autoimagen positiva'." |
Modificación de Conducta | Educación Emocional y Acompañamiento Respetuoso | "Mi metodología no busca 'modificar' la conducta desde fuera, sino dotar al niño de herramientas para la 'gestión emocional', un principio pedagógico clave de la etapa." |
Instrucción Directa / Repetición | Aprendizaje por Descubrimiento y Experimentación | "Frente a un modelo de transmisión de conocimientos, mis situaciones de aprendizaje se basan en la 'experimentación y el juego', pilares metodológicos del RD 95/2022, donde el niño es el protagonista activo de su aprendizaje." |
Conclusión: Más Allá del Estímulo-Respuesta: Hacia una Práctica Docente Reflexiva y Actualizada
En definitiva, la alusión a las teorías conductistas en las Oposiciones de Educación Infantil no solo es permisible, sino estratégicamente recomendable. Sin embargo, debe hacerse desde una perspectiva crítica, histórica y, sobre todo, comparativa. El conductismo no debe presentarse como un manual de instrucciones para el aula del siglo XXI, sino como una herramienta de análisis que, por contraste, nos permite comprender y valorar en su justa medida la profundidad, la complejidad y la humanidad del marco pedagógico que la LOMLOE nos propone.
El opositor que destaca no es aquel que simplemente recita teorías, sino el que sabe dialogar con ellas, cuestionarlas y articularlas dentro del marco legal y ético que define nuestra profesión. Demostrar que se conoce a Skinner es una señal de cultura pedagógica; demostrar por qué el modelo de Skinner es insuficiente para garantizar el desarrollo integral de un niño de 4 años y por qué los principios del Real Decreto 95/2022 sí lo hacen, es una señal de excelencia profesional.
La invitación final es a adoptar esta perspectiva crítica y estratégica, no solo como un medio para superar un proceso selectivo, sino como el fundamento de una práctica docente reflexiva, actualizada y verdaderamente centrada en las necesidades, los derechos y las potencialidades de la infancia. Una práctica que mira al niño no como un organismo que responde a estímulos, sino como un ciudadano en pleno desarrollo, capaz, curioso y merecedor de un entorno educativo basado en el afecto, el respeto y la confianza.
Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), incluyen: Los 25 temas completamente desarrollados y resumidos, con una guía de estudio de cada tema, en formato de texto y narrados (en formato de estudio y formato de Podcast). Programaciones, Unidades didácticas y Situaciones de aprendizaje innovadoras. Una amplia variedad de casos prácticos resueltos.. Valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito, etc. 📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪
Comentarios