top of page

Cómo sorprender al tribunal con la conclusión de tu programación didáctica. Te pongo ejemplos.



Tribunal de Oposiciones


El presente artículo tiene como propósito desglosar estrategias prácticas y fundamentadas en la investigación para elaborar una conclusión impactante, tanto en el formato escrito como en la defensa oral de la programación didáctica. Se explorará cómo sintetizar la información de manera efectiva, mantener una coherencia impecable, infundir la propia identidad pedagógica y añadir elementos de sorpresa, todo ello mientras se evitan los errores más comunes y se aplican principios de persuasión y retención de la información.


I. La Conclusión: El Sello Final ante el Tribunal


La conclusión de la programación didáctica representa la declaración final y definitiva del documento. Su función primordial es reforzar los argumentos centrales y asegurar una impresión positiva y perdurable en el tribunal examinador. Es la instancia para sintetizar las ideas expuestas y demostrar cómo la propuesta didáctica se alinea con las necesidades y expectativas del alumnado, contribuyendo al logro de los objetivos educativos. Más allá de un mero resumen, se trata de una recapitulación estratégica diseñada para conferir coherencia y unidad al trabajo, proporcionando un cierre sólido y convincente.


Los tribunales evalúan la conclusión basándose en criterios específicos. Es imperativo que esta sección mantenga una relación y vinculación directa con la programación didáctica desarrollada. Esto subraya la relevancia crítica de la coherencia interna del documento. Además, se espera que la conclusión ofrezca una síntesis de los aspectos más relevantes e incluya una valoración personal o un juicio crítico, respaldando las ideas y razonamientos presentados. Esta exigencia pone de manifiesto la necesidad de que el aspirante demuestre capacidad de pensamiento crítico y reflexión pedagógica. La originalidad y la creatividad son cualidades altamente valoradas , ya que el tribunal busca candidatos que hayan meditado profundamente sobre su práctica pedagógica y que sean capaces de integrar enfoques metodológicos innovadores. Finalmente, la capacidad de demostrar la aplicabilidad práctica de la programación en el aula es un factor determinante.


La importancia de la conclusión se ve amplificada por la forma en que el tribunal procesa la información. Al igual que en cualquier proceso cognitivo, la información presentada al inicio y al final tiende a ser recordada con mayor precisión y vividez. Este fenómeno, conocido como efecto de recencia, significa que la última impresión dejada por la programación didáctica y su defensa oral puede influir desproporcionadamente en la evaluación global del tribunal. Por tanto, no se trata únicamente de la calidad del contenido expuesto en las secciones intermedias, sino del impacto psicológico generado por el cierre. Los aspirantes deben, por ende, dedicar un esfuerzo y tiempo considerables a la elaboración de una conclusión convincente, conscientes de su influencia determinante en el juicio final.


Además, la expectativa del tribunal trasciende el mero cumplimiento de los requisitos estructurales. Si bien se exige una relación directa y una síntesis de los aspectos relevantes , la documentación consultada enfatiza la necesidad de "persuadir al Tribunal", "mostrar tu personalidad", y "dejar una impresión duradera". Esto indica que el tribunal busca más que un informe descriptivo; anhela una argumentación convincente. La conclusión debe transformarse en una narrativa persuasiva que, además de recapitular los elementos esenciales, logre convencer al tribunal de la visión pedagógica única del candidato, de la profundidad de su preparación y de su idoneidad general para la posición docente. Esto eleva la conclusión a un "argumento de venta" potente de la filosofía educativa y el enfoque práctico del aspirante, convirtiéndola en un factor crucial de diferenciación en un proceso altamente competitivo.


II. Estrategias para una Conclusión Escrita Impactante


Para elaborar una conclusión que verdaderamente sorprenda e impresione al tribunal, es fundamental aplicar las siguientes estrategias clave:


A. Síntesis Inteligente y Concisa: El Arte de lo Esencial


La conclusión ofrece la oportunidad de sintetizar las ideas principales desarrolladas a lo largo de la programación. Esto implica destacar los objetivos didácticos más relevantes, las competencias clave trabajadas y el número de unidades didácticas y situaciones de aprendizaje preparadas. El propósito es demostrar una comprensión clara y concisa de la propia propuesta pedagógica.


Es crucial evitar la mera repetición de lo ya expuesto. En su lugar, la síntesis debe ser "clara y concisa, libre de información superflua, relevante en los hallazgos". El enfoque debe estar en "remarcar brevemente los puntos más importantes de aquello que se ha expuesto" , evidenciando las habilidades de síntesis y pensamiento crítico del candidato. Una conclusión efectiva puede ser sorprendentemente breve; incluso "medio folio puede ser suficiente".


Una síntesis verdaderamente poderosa en la conclusión trasciende la simple enumeración de los componentes de la programación didáctica. Demuestra cómo todos estos elementos —objetivos, competencias, unidades didácticas y actividades— se interconectan para formar un "hilo conductor" coherente y con propósito, que guía todo el proceso de aprendizaje y aborda eficazmente el currículo. Este enfoque holístico de la concepción educativa, en lugar de un conocimiento fragmentado de sus partes, es lo que realmente impresiona al tribunal, mostrando una visión pedagógica integral del candidato.


B. Coherencia Narrativa: Cerrando el Círculo


Una estrategia altamente efectiva para dotar de "globalidad" y "unidad" a la programación es vincular la conclusión con la introducción. Si la introducción planteó una pregunta inicial o una duda metodológica, la conclusión es el lugar idóneo para ofrecer la respuesta, demostrando cómo la programación aborda dicha cuestión. Esto crea un arco narrativo satisfactorio para el tribunal.


Es fundamental asegurar que la conclusión sea "coherente con el resto del documento" y que esté "en consonancia con los objetivos, metodología y situaciones de aprendizaje planteadas". Esta coherencia debe ser considerada "desde el principio de la elaboración de la programación didáctica"  para evitar una sección final desarticulada.


Este "efecto de cámara de eco", donde la conclusión retoma y resuelve un punto planteado en la introducción, refuerza de manera contundente la coherencia y la intencionalidad de la programación didáctica en su totalidad. Transmite al tribunal que el documento es una obra meticulosamente planificada y unificada, con un propósito claro, en lugar de una mera colección de secciones dispares. Esta elegancia estructural eleva la percepción de profesionalismo, la profundidad del pensamiento y la calidad general del trabajo del candidato, haciéndolo más memorable y persuasivo.


C. Personalidad y Visión Pedagógica: Tu Huella Única


La conclusión es una oportunidad inmejorable para que el aspirante "pueda mostrar su personalidad y estilo únicos". No existe una "conclusión perfecta que sirva para todas las oposiciones" ; en cambio, debe "dar unidad y coherencia a tu trabajo en su totalidad"  mientras refleja la "forma de entender la enseñanza y el aprendizaje" del docente. La programación didáctica es, en esencia, "la mejor manera de sintetizar los conocimientos que un maestro de educación infantil posee".


Se puede enriquecer la conclusión mencionando "cómo se integran los conceptos de la sociología, psicología o pedagogía en la programación para adaptarse a las necesidades y características de los estudiantes actuales". Esto evidencia una fundamentación teórica más profunda y una visión holística de la educación.


En un entorno altamente competitivo, donde numerosos candidatos presentan contenidos y estructuras similares, la autenticidad en la autoexpresión y una visión pedagógica claramente articulada se convierten en diferenciadores cruciales. La conclusión proporciona la plataforma ideal para transmitir una pasión genuina, una filosofía de enseñanza distintiva y un compromiso personal profundo con la educación. Este toque personal hace que el candidato sea memorable y distingue su solicitud de la multitud, proyectando la imagen de un profesional reflexivo y dedicado, más allá de la mera competencia técnica.


PREPARACIÓN DE PROGRAMACIONES, UNIDADES DIDÁCTICAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Comprar ahora

D. El "Factor Sorpresa": Dejar una Impresión Imborrable


El uso estratégico de citas relevantes puede ser una excelente forma de concluir la programación didáctica. Una frase célebre puede "ayudar a resaltar la importancia de la programación didáctica y reflejar tus pensamientos y creencias personales sobre la enseñanza". Ejemplos incluyen citas de Martin Luther King Jr.  o Carl Sagan. No obstante, es vital considerar la audiencia: algunos miembros del tribunal podrían preferir citas de figuras pedagógicas, como se ha señalado en relación con una cita de John Lennon. La clave radica en "reflexionar sobre esas palabras y conectarlo con el contenido de tu programación de aula".


La conclusión es también un espacio para la "reflexión potente propia genuina"  y el "pensamiento crítico". Se pueden integrar "conceptos de la sociología, psicología o pedagogía"  o abordar "el estado actual del sistema educativo".


Es fundamental conectar la programación con la realidad educativa actual y los desafíos futuros. Se debe demostrar cómo la propuesta aborda tendencias contemporáneas, por ejemplo, el aprovechamiento de nuevas tecnologías como la "flipped classroom"  o la promoción de la "educación para el consumo responsable y sostenible y la promoción y educación para la salud". En el contexto de la Educación Infantil, es crucial enfatizar principios como las "experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas", la "experimentación y el juego", el "desarrollo afectivo, la gestión emocional", y la "educación en valores". Asimismo, la mención de cómo la programación atiende a la "atención a la diversidad"  y cómo integra el énfasis de la LOMLOE en las "competencias clave"  es indispensable.


La originalidad, si bien altamente valorada en los exámenes competitivos, debe ser un riesgo calculado. Un elemento sorprendente, como una cita no convencional o una propuesta pedagógica audaz e innovadora, puede hacer que la conclusión sea inolvidable. Sin embargo, es imperativo que este elemento mantenga una profunda relevancia para el contexto educativo y esté integrado de manera profesional. No hacerlo así podría percibirse como falta de profesionalismo o irrelevancia por parte de algunos miembros del tribunal que prefieran referencias más académicas o convencionales. El objetivo es ser memorable por las razones correctas, demostrando profundidad intelectual y perspicacia pedagógica, no solo un efecto impactante.


El "factor sorpresa" en una conclusión también puede derivar de la demostración de un enfoque pedagógico con visión de futuro. En lugar de limitarse a resumir lo que se hizo en la programación, la conclusión puede proyectarse hacia el futuro, mostrando cómo el enfoque del candidato aborda proactivamente los desafíos educativos contemporáneos (por ejemplo, el énfasis de la LOMLOE en las competencias, la integración digital, la diversidad, la sostenibilidad) y prepara a los estudiantes para las realidades sociales futuras. Esto demuestra adaptabilidad, pensamiento crítico y una postura proactiva hacia la evolución educativa, posicionando al candidato como un profesional innovador y pertinente.


La siguiente tabla resume los elementos clave para una conclusión impactante:

Estrategia Clave

Descripción Breve

Ejemplos de Aplicación

Síntesis Inteligente

Resume los puntos más relevantes (objetivos, competencias, UD/SA) sin repetir, demostrando comprensión global.

"Esta programación ha buscado desarrollar las competencias clave a través de 6 unidades didácticas, centradas en el juego y la experimentación, logrando [mencionar 1-2 objetivos principales]."

Coherencia Narrativa

Vincula la conclusión con la introducción, respondiendo a una pregunta o incógnita planteada al inicio.

"Al inicio de esta programación, nos preguntábamos cómo fomentar la autonomía en la primera infancia. A través de nuestra metodología basada en rincones y proyectos, hemos demostrado que..."

Personalidad y Visión

Refleja el estilo docente, la filosofía educativa y el compromiso, diferenciándose del resto.

"Mi enfoque pedagógico, reflejado en cada unidad, se basa en la creencia de que cada niño es un universo de potencial, y mi labor es ser su guía en ese descubrimiento."

Factor Sorpresa

Incluye un elemento memorable (cita, reflexión innovadora, conexión con el futuro educativo) que impacte al tribunal.

"Como dijo [Autor relevante/célebre], la educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego. Esta programación busca precisamente eso: encender la chispa de la curiosidad y el aprendizaje en nuestros pequeños."


III. Errores Comunes que Debes Evitar


Evitar los errores comunes es tan crucial como implementar estrategias efectivas. Muchos aspirantes pierden puntos valiosos por descuidos fácilmente prevenibles.


Uno de los errores más críticos es la falta de coherencia o desconexión con el cuerpo de la programación. La conclusión debe ser "coherente y acorde con el índice planteado"  y no extenderse demasiado. Una conclusión que parezca añadida sin conexión o que contradiga secciones previas minará la credibilidad de todo el documento, revelando una "falta de continuidad en la redacción". El riesgo principal es el "colapso de coherencia", donde la conclusión no se integra orgánicamente con el cuerpo principal de la programación o con las regulaciones educativas específicas y actuales (LOMLOE, decretos autonómicos). Esto puede interpretarse como una comprensión superficial o un enfoque de "copiar y pegar", lo cual los tribunales identifican rápidamente y penalizan severamente. La conclusión debe actuar como una piedra angular fluida y de refuerzo para todo el documento, demostrando una comprensión profunda e integrada de la teoría pedagógica, los requisitos curriculares y la aplicación práctica. Cualquier desconexión percibida puede socavar gravemente la credibilidad del trabajo en su conjunto.


Las conclusiones genéricas o plagiadas son otro fallo significativo. Se debe "evitar utilizar conclusiones genéricas o que no estén relacionadas directamente con tu programación". Tales conclusiones "pueden dar la impresión de que no te has esforzado lo suficiente en personalizar tu trabajo". El plagio, incluso el "copia-pega" parcial, resultará en un "cero en las oposiciones". La "trampa de lo genérico" implica que las conclusiones genéricas, por su propia naturaleza, no logran impresionar debido a su falta de personalización, relevancia y demostración de aplicabilidad práctica. El tribunal no busca un ejercicio teórico; busca pruebas de que el candidato puede aplicar sus conocimientos a un contexto de aula específico y real. Una conclusión que no contextualice profundamente la programación didáctica o que no ofrezca ideas únicas basadas en el centro propuesto y la población estudiantil específicos se percibirá como carente de profundidad, esfuerzo y viabilidad práctica, disminuyendo significativamente su impacto y la calificación general del candidato.


La extensión excesiva o la falta de concisión también son perjudiciales. Aunque la conclusión es importante, debe ser concisa; "medio folio puede ser suficiente". Se debe evitar "mucha paja pero falta el contenido curricular"  o "sobrecargar la programación con demasiados contenidos o actividades". El tribunal valora la claridad y la precisión.


Los descuidos formales, como errores de gramática, ortografía y puntuación, son "errores básicos que te van a quitar puntos". La "falta de concordancia" y la "coherencia lingüística" también son penalizadas. El documento debe exhibir "coherencia lingüística y gramatical y cohesión textual".


Finalmente, no contextualizar la propuesta es un error común. Presentar una "programación genérica que podría aplicarse a cualquier centro educativo"  es un fallo. Una programación exitosa debe estar "contextualizada al entorno específico del centro y del alumnado" , considerando "las características socioeconómicas del entorno, los recursos disponibles en el centro, el perfil del alumnado y sus necesidades específicas".


La siguiente tabla detalla los errores comunes y cómo evitarlos:

Error Común

Descripción del Error

Cómo Evitarlo (Solución)

Falta de Coherencia

La conclusión no se conecta lógicamente con el resto de la programación o contradice elementos previos.

Planificar la conclusión desde el inicio de la programación, asegurando que todos los elementos (objetivos, metodología, evaluación) se reflejen de forma consistente.

Conclusión Genérica/Plagiada

Uso de frases hechas, resúmenes que podrían aplicarse a cualquier programación, o copia de otras fuentes.

Infundir la personalidad y el estilo propios. Desarrollar ideas, reflexiones y propuestas originales, incluso si se inspira en otros. Evitar el "copia-pega".

Extensión Excesiva

La conclusión es demasiado larga, repite información o divaga, perdiendo concisión y claridad.

Ser conciso y preciso. Enfocarse en los puntos más importantes y relevantes, sintetizando en medio folio o menos.

Errores Formales

Descuidos en gramática, ortografía, puntuación o falta de cohesión lingüística.

Revisar y editar meticulosamente. Pedir a otra persona que la lea para detectar fallos. Prestar atención a la puntuación y la concordancia.

Falta de Contextualización

La conclusión no hace referencia al centro, alumnado o realidad específica de la programación.

Asegurarse de que la conclusión refleje cómo la propuesta se adapta a las características del centro y las necesidades del alumnado, demostrando aplicabilidad real.


PREPARACIÓN DEL TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL
Comprar ahora

IV. Principios de Persuasión y Retención para tu Conclusión


Una conclusión impactante se fundamenta en la comprensión de cómo los seres humanos procesan y retienen la información.


A. Entendiendo al "Lector" (el Tribunal): Sus Expectativas y Cómo Procesan la Información


Los miembros del tribunal, como cualquier lector, poseen límites cognitivos. Es probable que hayan revisado numerosos documentos y escuchado múltiples presentaciones. La conclusión debe diseñarse para superar este "ruido cognitivo". Buscan claridad, coherencia y evidencia de una comprensión profunda. Desean constatar que el aspirante es un "buen docente"  y que su programación es "aplicable en el aula". La "última sensación" que se les deja es de suma importancia.


Considerando que los miembros del tribunal probablemente revisan un gran volumen de documentos y presentaciones, sus recursos cognitivos son limitados. Por lo tanto, la conclusión debe ser altamente eficiente en su comunicación. Aplicar principios de carga cognitiva implica mantener la conclusión concisa, excepcionalmente clara y enfocada en los puntos más críticos. Esta brevedad y claridad estratégicas maximizan las posibilidades de que la información sea procesada, retenida y deje una impresión fuerte y positiva, evitando que el tribunal se sienta abrumado o pierda el enfoque debido a detalles innecesarios.


B. Aplicación de Diseño Instruccional: Claridad, Estructura, Relevancia


Aunque el diseño instruccional se enfoca tradicionalmente en entornos de aprendizaje, sus principios pueden aplicarse de manera metafórica a la elaboración de una conclusión persuasiva.


La claridad y la estructura son fundamentales. El diseño instruccional enfatiza la "estructuración, organización y secuencia de la información para facilitar su óptimo procesamiento". Esto significa que la conclusión debe exhibir un flujo lógico, incluso en su brevedad. Se debe utilizar un lenguaje claro, evitando la jerga en la medida de lo posible o explicándola concisamente.


La relevancia y la motivación son igualmente importantes. El diseño instruccional busca "estimular la atención y motivar"  y crear "conocimiento significativo". La conclusión debe motivar al tribunal destacando la significación y el impacto de la programación. Debe articular claramente "qué necesidad tendría el usuario encontrar en esa página" , lo que se traduce en lo que el tribunal necesita escuchar para ser convencido.


La conclusión de una programación didáctica puede concebirse como una unidad de instrucción concisa y de alto impacto dirigida al tribunal. Al aplicar los principios del diseño instruccional, el candidato puede estructurar estratégicamente la conclusión para, en primer lugar, captar la atención del tribunal (por ejemplo, con una declaración inicial convincente o una pregunta retórica), luego presentar la información más crítica (la síntesis de logros y visión) de una manera significativa, organizada y digerible, y finalmente motivarlos hacia un juicio positivo. Esto implica definir claramente los "objetivos de aprendizaje" para la propia conclusión (¿qué debe comprender, sentir y recordar el tribunal?) y diseñar el "contenido" (el resumen, el elemento sorpresa, la reflexión personal) para lograr esos objetivos persuasivos específicos. Este enfoque sistemático asegura que la conclusión no solo sea informativa, sino también estratégicamente impactante.


C. Técnicas para la Memorabilidad: Dejar una Huella Duradera


Para que la conclusión sea memorable, se pueden emplear diversas técnicas. El uso de frases clave y conectores potentes es esencial. Se deben utilizar "conectores y palabras clave para mantener la coherencia y facilitar la transición entre las ideas".


El impacto emocional y la reflexión contribuyen significativamente a la memorabilidad. La conclusión es una oportunidad para una "reflexión potente propia genuina". Debe "mostrar tu personalidad y estilo"  y "reflejar tus pensamientos y creencias personales sobre la enseñanza". Esta conexión emocional facilita la retención.


Aunque principalmente aplicable a la defensa oral, el principio de "aterrizar la teoría en ejemplos reales"  y "hacerlo visual"  puede trasladarse a la conclusión escrita mediante el uso de un lenguaje vívido o la breve referencia a un ejemplo convincente de la programación que encapsule el enfoque del aspirante.


Finalmente, la relación con conocimientos previos del tribunal es clave. Se puede conectar el impacto de la programación con objetivos educativos más amplios o tendencias actuales con las que el tribunal ya esté familiarizado. Por ejemplo, vincular la metodología a la "flipped classroom"  o al "aprendizaje basado en proyectos"  puede resonar fuertemente.


Para asegurar que la conclusión sea verdaderamente memorable y destaque, los candidatos deben emplear conscientemente "ganchos" cognitivos que faciliten la codificación y recuperación de la información por parte del tribunal. Esto implica ir más allá de los resúmenes secos, utilizando un lenguaje vívido y evocador, potentes recursos retóricos (como una pregunta final que invite a la reflexión, o una cita cuidadosamente elegida e impactante), y enmarcando el mensaje final de una manera que resuene personal o intelectualmente con los miembros del tribunal. El objetivo es crear una huella emocional o intelectual que sea distintiva y duradera, asegurando que la programación didáctica del candidato sea recordada mucho después de que otras presentaciones se desvanezcan.


Ejemplo de conclusión de una programación didáctica


Veamos ahora un ejemplo práctico de cómo podría ser la conclusión de una programación didáctica de Educación Infantil. Supongamos que se trata de una programación centrada en proyectos de arte y creatividad en niños de 5 años, con metodologías activas e inclusión de tecnología. A modo ilustrativo, presentamos una posible conclusión integrando varios de los recursos mencionados:

“Dijo Picasso que “todo niño es un artista, el problema es cómo seguir siéndolo al crecer”. Con esta idea en mente diseñé una programación didáctica donde el arte y la creatividad actúan como hilo conductor en el aula. A lo largo de 5 unidades didácticas, mis alumnos se han convertido en pequeños artistas que exploran pintura, música, teatro y nuevas tecnologías creativas. ¿El objetivo principal? Desarrollar en ellos un pensamiento original y confianza en sí mismos, porque como educador creo firmemente que la escuela debe encender fuegos, no llenar vasos. En esta conclusión quisiera resaltar tres logros clave de mi propuesta. Primero, fomentamos la expresión emocional: cada proyecto artístico permitió a los niños canalizar sus emociones, alineado con la idea de Francisco Mora de que “sin emoción no hay aprendizaje”. Segundo, integré la tecnología de forma creativa mediante actividades de realidad aumentada y cuentacuentos digitales, aprovechando que nuestros alumnos son nativos digitales para ampliar su horizonte artístico (metodología de Flipped Classroom incluida). Tercero, aseguré la inclusión: adapté todas las actividades con un enfoque de Diseño Universal de Aprendizaje, logrando que cada niño, con independencia de sus capacidades, participara y brillara a su manera. En resumen, esta programación didáctica muestra mi sello personal como docente: la convicción de que cada niño lleva un artista dentro y de que nuestra labor es proporcionarle las oportunidades y apoyos para que ese artista se exprese. He concluido un plan lleno de color, música y creatividad, pero abierto a la espontaneidad del día a día en el aula (porque, como vimos, la vida ocurre mientras hacemos planes). Hasta aquí mi exposición; muchas gracias por su atención. Quedo a su disposición para cualquier pregunta.”


Conclusión: Tu Legado Pedagógico en la Oposición


La conclusión de la programación didáctica es mucho más que una formalidad; es un elemento estratégico que puede determinar el éxito en las oposiciones. Como se ha explorado, representa la última impresión, una síntesis de la visión pedagógica y una poderosa oportunidad para exhibir la identidad única como educador. Al centrarse en una síntesis inteligente, una coherencia narrativa, la expresión de la personalidad y un "factor sorpresa" bien ubicado, se puede elaborar una conclusión que resuene profundamente con el tribunal.


Es fundamental recordar que el tribunal no busca solo un candidato con conocimientos, sino un docente apasionado, adaptable e innovador, capaz de generar un impacto real en el aula. La conclusión es la declaración final de intenciones, un testimonio del compromiso con la noble profesión de la educación. Se debe aprovechar esta oportunidad para brillar, practicar con diligencia y permitir que la auténtica voz pedagógica deje una marca indeleble. La dedicación y la preparación estratégica, sin duda, allanarán el camino hacia el éxito. ¡Mucha suerte en la oposición!



Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), incluyen: Los 25 temas completamente desarrollados y resumidos, con una guía de estudio de cada tema,  en formato de texto y narrados (en formato de estudio y formato de Podcast). Programaciones, Unidades didácticas y Situaciones de aprendizaje innovadoras. Una amplia variedad de casos prácticos resueltos.. Valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito, etc. 📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪


Oposiciones

Comentarios


@ Oposiciones Educación Infantil 2024. Todos los derechos reservados.
bottom of page