top of page

Evaluación competencial en infantil: ejemplos de criterios y descriptores operativos


Oposiciones Educación Infantil


Este artículo ha sido concebido como una guía definitiva para navegar por los conceptos de la evaluación competencial. El objetivo principal no es simplemente definir qué son los criterios de evaluación y los descriptores operativos, sino interconectarlos de forma explícita con las exigencias del examen de oposición, tanto en la elaboración de la programación didáctica como en su defensa oral ante el tribunal. La meta es transformar un área de potencial debilidad en un pilar de fortaleza, dotando al candidato de las herramientas necesarias para construir un proyecto pedagógico coherente, riguroso y, sobre todo, defendible. Comprender la evaluación en su esencia más profunda no solo asegura el éxito en la prueba, sino que sienta las bases para una práctica docente de excelencia.


El Nuevo Paradigma Educativo: Claves de la Evaluación en la LOMLOE



Fundamento Normativo: Del BOE al Aula


El punto de partida de toda programación didáctica y de cualquier discusión sobre evaluación en Educación Infantil es el marco legal. La práctica educativa no se fundamenta en la intuición o en las creencias personales, sino en un mandato legislativo claro. La norma de referencia para la etapa de Educación Infantil a nivel estatal es el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la etapa. Este documento, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), es el texto sagrado del opositor. Su conocimiento exhaustivo es imprescindible para asegurar que la programación esté actualizada y alineada con las directrices nacionales, evitando así uno de los errores más graves en las oposiciones: trabajar con normativa derogada. A su vez, la Orden EFP/608/2022, de 29 de junio, complementa y desarrolla el currículo de la etapa en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación y Formación Profesional.


El Artículo 12 del Real Decreto 95/2022 establece los principios irrenunciables de la evaluación en esta etapa, definiéndola como un proceso global, continuo y formativo. Esta definición va mucho más allá de la mera asignación de una calificación numérica. La evaluación es global porque considera el desarrollo integral del niño en sus tres áreas curriculares. Es continua porque se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, desde la identificación de las condiciones iniciales del alumno hasta su evolución final. Y, lo más importante, es formativa porque tiene como propósito principal la mejora. Este enfoque implica un ciclo constante de diagnóstico, ajuste y retroalimentación, donde la observación directa y sistemática se erige como la técnica principal del proceso.


La evaluación, bajo este nuevo paradigma, es un proceso intrínsecamente bidireccional. No solo está orientada a identificar el progreso y las características del desarrollo de cada niño, sino que también sirve para que el propio docente valore la pertinencia de sus estrategias metodológicas y de los recursos utilizados. Si un alumno no progresa como se esperaba, la evaluación formativa obliga al docente a reflexionar sobre su propia práctica, la idoneidad de su metodología y sus materiales curriculares. Se trata de un bucle de mejora continua: el docente evalúa al alumno, los resultados de esa evaluación le permiten autoevaluar su enseñanza y, si es necesario, ajustar su planificación para optimizar el aprendizaje del niño. Comprender esta dinámica es fundamental para demostrar un conocimiento profundo del modelo pedagógico de la LOMLOE, demostrando que la evaluación es una herramienta para la acción y no un fin en sí misma.


El Mapa Curricular: La Jerarquía de la LOMLOE

Para entender la evaluación competencial, es crucial comprender la arquitectura jerárquica del currículo, un mapa que conecta cada elemento del proceso educativo con el objetivo final. La falta de coherencia en una programación didáctica, un error común y grave entre los opositores, es una consecuencia directa de no entender esta estructura y sus interconexiones. El opositor que domina este mapa puede trazar una línea lógica que justifica cada decisión pedagógica.

La jerarquía del currículo LOMLOE se organiza de la siguiente manera:


  • 1. Perfil de Salida del Alumnado: Es la meta última de la educación básica, el ideal de alumno que se espera al finalizar la educación obligatoria. Este perfil se construye a partir de los desafíos del siglo XXI y se concreta en las Competencias Clave.

  • 2. Competencias Clave: Son las ocho capacidades esenciales que los estudiantes deben empezar a desarrollar desde la etapa de Educación Infantil. Constituyen un marco de referencia que engloba conocimientos, habilidades y actitudes interrelacionadas. Las competencias clave son: Competencia en comunicación lingüística; Competencia plurilingüe; Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM); Competencia digital; Competencia personal, social y de aprender a aprender; Competencia ciudadana; Competencia emprendedora; y Competencia en conciencia y expresión culturales.

  • 3. Descriptores Operativos: Son la concreción del Perfil de Salida. Actúan como el "medidor" del grado de adquisición de las Competencias Clave al término de cada etapa educativa. Aportan una visión práctica de lo que el alumno debe ser capaz de hacer. La vinculación entre los descriptores operativos y las competencias específicas es directa, ofreciendo una fotografía del nivel de logro esperado para la etapa.

  • 4. Competencias Específicas de Área: Son la traducción de las Competencias Clave al contexto de cada área de aprendizaje de la Educación Infantil. En el Real Decreto 95/2022, las áreas de Crecimiento en Armonía, Descubrimiento y Exploración del Entorno, y Comunicación y Representación de la Realidad contienen sus propias competencias específicas.

  • 5. Criterios de Evaluación: Son el "cómo" se evalúa. Son las referencias que permiten valorar el grado de adquisición de cada una de las competencias específicas. Un criterio de evaluación define lo que se espera que el alumno sea capaz de hacer tras un proceso de aprendizaje, indicando las evidencias que el docente debe buscar para verificar el logro.

  • 6. Saberes Básicos: Son los contenidos del currículo, entendidos como conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. Se movilizan para lograr los desempeños definidos en los criterios de evaluación y, en última instancia, en las competencias.


La verdadera maestría del opositor reside en la capacidad de construir una programación didáctica donde cada actividad de aprendizaje, cada saber básico y cada criterio de evaluación se conecte de manera explícita con los descriptores operativos del perfil de salida. La habilidad para trazar una línea vertical desde el nivel más micro (una actividad de clase) hasta el nivel más macro (el Perfil de Salida) demuestra al tribunal que el candidato no solo conoce la normativa, sino que la comprende y la puede aplicar de manera lógica y estratégica. Esta profunda comprensión de la jerarquía curricular es el antídoto contra la falta de coherencia, el error que puede costar una plaza.


PREPARACIÓN DE PROGRAMACIONES, UNIDADES DIDÁCTICAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Comprar ahora

Ejemplos Prácticos de Criterios y Descriptores por Áreas de Aprendizaje


Aterrizar la teoría en la práctica es un paso crucial. A continuación, se presentan ejemplos concretos de criterios de evaluación y descriptores operativos para cada una de las áreas de la Educación Infantil, basándonos en el Real Decreto 95/2022 y en el lenguaje del desarrollo infantil. Para cada caso, se proponen ejemplos de evidencias de aprendizaje observables que el opositor puede integrar en su programación didáctica.


Área de Crecimiento en Armonía


Esta área se enfoca en el desarrollo personal, afectivo y social, así como en la autonomía y la imagen positiva de sí mismos.


  • Criterio de Evaluación 1.1: Progresar en el conocimiento de su cuerpo, ajustando acciones y reacciones y desarrollando el equilibrio, la percepción sensorial y la coordinación en el movimiento.


    • Descriptor Operativo (Ejemplo): El alumno muestra un control progresivo y de coordinación en sus movimientos, tanto en desplazamientos generales como en la manipulación de objetos finos, participando con seguridad en juegos de equilibrio y movimiento.

    • Ejemplo Práctico para la Programación: En un circuito psicomotor, el alumno es capaz de caminar sobre una línea, saltar pequeños obstáculos y recoger objetos con la pinza digital. La evidencia de aprendizaje es la observación del desempeño motriz y la seguridad en la ejecución de las tareas.


  • Criterio de Evaluación 2.1: Identificar y expresar sus necesidades y sentimientos, ajustando progresivamente el control de sus emociones.


    • Descriptor Operativo (Ejemplo): El alumno comunica respetuosamente sus necesidades y emociones, pidiendo ayuda o ayuda a otros para resolver situaciones cotidianas y mostrando una regulación emocional cada vez mayor.

    • Ejemplo Práctico para la Programación: Ante un conflicto en el juego, el alumno verbaliza su enfado ("No me gusta que me quites el juguete") y busca la intervención del docente o un compañero para resolver la situación. El registro anecdótico del docente documenta este comportamiento.


Área de Descubrimiento y Exploración del Entorno


Esta área promueve la curiosidad, el pensamiento científico y el razonamiento lógico, así como el conocimiento y respeto del medio natural, físico y social.


  • Criterio de Evaluación 1.3: Ubicarse adecuadamente en los espacios habituales, tanto en reposo como en movimiento, aplicando sus conocimientos acerca de las nociones espaciales básicas y jugando con el propio cuerpo y con objetos.


    • Descriptor Operativo (Ejemplo): El alumno utiliza términos de cantidad y nociones espaciales básicas al interactuar con el entorno, demostrando curiosidad y un pensamiento lógico-matemático inicial.

    • Ejemplo Práctico para la Programación: Durante una actividad de construcción con bloques, el alumno utiliza vocabulario como "más grande," "debajo de," o "encima de." El docente registra estas expresiones en una lista de cotejo para evaluar el progreso.


  • Criterio de Evaluación 2.1: Gestionar situaciones, dificultades, retos o problemas mediante la planificación de secuencias de actividades, la manifestación de interés e iniciativa y la cooperación con sus iguales.

    • Descriptor Operativo (Ejemplo): El alumno planifica con otros, propone y verifica ideas usando materiales y demuestra interés en la resolución de retos y problemas, colaborando en grupo.

    • Ejemplo Práctico para la Programación: En un proyecto para construir un refugio para animales del bosque, los alumnos discuten y proponen diferentes materiales, eligen uno y cooperan en su manipulación. La evidencia es el trabajo en equipo y la capacidad de proponer soluciones creativas.


Área de Comunicación y Representación de la Realidad


Esta área se centra en el desarrollo del lenguaje oral, la expresión creativa y la aproximación a la lectura y escritura.


  • Criterio de Evaluación 3.1: Hacer un uso funcional del lenguaje oral, aumentando su repertorio lingüístico y construyendo progresivamente un discurso más eficaz, organizado y coherente en contextos formales e informales.


    • Descriptor Operativo (Ejemplo): El alumno participa de manera activa y respetuosa en situaciones comunicativas de progresiva complejidad y utiliza el lenguaje oral como instrumento para regular sus interacciones, con seguridad y fluidez.

    • Ejemplo Práctico para la Programación: Durante la asamblea, el alumno narra una experiencia personal o familiar con una secuencia de hechos lógica, manteniendo la atención de sus compañeros. El docente puede utilizar grabaciones de audio o video para evaluar la expresión oral y la coherencia del discurso.


  • Criterio de Evaluación 4.1: Mostrar interés por comunicarse a través de códigos escritos, convencionales o no, valorando su función comunicativa.


    • Descriptor Operativo (Ejemplo): El alumno se acerca al lenguaje escrito, muestra interés en códigos y realiza trazos con control, como aspas, cruces y espirales, y demuestra un uso funcional de la biblioteca.

    • Ejemplo Práctico para la Programación: En el rincón de la biblioteca, el alumno toma un libro, "lo lee" siguiendo las páginas y lo devuelve a su lugar. En una actividad de preescritura, realiza trazos con fluidez. La evidencia es la observación del manejo de los libros y el control motriz en las fichas de trabajo.


A continuación, se presenta una tabla que sintetiza las Competencias Clave y sus Descriptores Operativos asociados, actuando como una hoja de ruta visual para el opositor que diseña su programación didáctica. La normativa (Real Decreto 95/2022) menciona el Perfil de Salida y los Descriptores Operativos como elementos centrales, pero no los desglosa en el mismo texto. Esta tabla consolida la información de diversas fuentes, facilitando al opositor la comprensión de la meta final del currículo y asegurando que su proyecto didáctico está realmente enfocado en el desarrollo de estas competencias, evitando la desconexión con el marco legal.


Competencia Clave

Descriptores Operativos Relacionados (Ejemplos para Infantil)

Competencia en Comunicación Lingüística (CCL)

Expresión oral y comunicación; uso de lenguaje funcional para interactuar con otros; acercamiento al lenguaje escrito.

Competencia Plurilingüe (CP)

Muestra interés y respeto por otros idiomas y culturas; se relaciona de forma respetuosa con la diversidad lingüística de su entorno.

Competencia Matemática y en Ciencia, Tecnología e Ingeniería (STEM)

Descubrimiento y exploración del entorno; uso de términos de cantidad; identificación y relación de objetos por sus cualidades.

Competencia Digital (CD)

Uso de herramientas digitales de forma intuitiva y visual para expresarse; explora medios tecnológicos en diferentes contextos.

Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender (CPSAA)

Desarrollo emocional y social; hábitos de autonomía y convivencia; autoevaluación y reflexión sobre el propio aprendizaje.

Competencia Ciudadana (CC)

Juega amistosamente y evita discriminar; comprende normas y valora la diversidad.

Competencia Emprendedora (CE)

Planifica con otros; propone y verifica ideas; enfrenta desafíos con iniciativa y creatividad.

Competencia en Conciencia y Expresiones Culturales (CCEC)

Expresión plástica y motriz; participa con respeto en actividades sobre tradiciones y costumbres; crea plásticamente usando materiales y técnicas.

PREPARACIÓN DEL TEMARIO OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL
Comprar ahora

Metodologías e Instrumentos para la Evaluación Real


La evaluación competencial exige una variedad de herramientas que permitan al docente capturar el progreso de los alumnos de manera integral. La LOMLOE promueve el uso generalizado de instrumentos de evaluación variados, diversos, accesibles y adaptados a las distintas situaciones de aprendizaje. Estos instrumentos permiten valorar tanto los logros como las áreas de mejora, fomentando un enfoque reflexivo y autocrítico en el proceso de aprendizaje del alumno.


La Observación Directa: El "Ojo" del Evaluador


Como ya se ha señalado, la observación directa y sistemática es la técnica principal del proceso de evaluación en Educación Infantil. No se trata de una simple "mirada," sino de una observación intencionada y planificada para recopilar información sobre el desempeño del alumno. Para que sea objetiva y útil, la observación debe apoyarse en instrumentos de registro diseñados para tal fin.


Catálogo de Instrumentos de Evaluación Competencial


Los instrumentos de evaluación son las herramientas que permiten recopilar las evidencias de aprendizaje que servirán para verificar el grado de adquisición de las competencias.


  • Listas de Cotejo y Escalas de Estimación: Las listas de cotejo son cuadros de doble entrada con criterios a evaluar y una escala dicotómica (sí/no) para registrar la presencia de un comportamiento. Las escalas de estimación, por su parte, permiten valorar la intensidad o frecuencia de la conducta observada. Son instrumentos prácticos para la evaluación continua y el registro rápido de la información.

  • Registros Anecdóticos y Diarios de Clase: El registro anecdótico es un instrumento que permite describir comportamientos relevantes y cotidianos de los alumnos de forma detallada. El diario de clase, en cambio, ofrece información diaria sobre el progreso del alumnado, su interacción y sus preguntas, lo que resulta de gran utilidad para la evaluación continua.

  • Portafolios de Aprendizaje: El portafolio es una compilación de las actividades y producciones del alumno a lo largo del tiempo, pudiendo ser físico o digital. Proporciona una visión holística y longitudinal del progreso del niño, evidenciando su evolución en las diferentes competencias.

  • Rúbricas de Evaluación: Son herramientas esenciales para la evaluación competencial. Una rúbrica es un cuadro de doble entrada que establece los criterios a evaluar, los niveles de consecución de los objetivos y los descriptores del logro. La rúbrica es fundamental para la transparencia, ya que define de antemano lo que se espera del alumno, facilitando así la autoevaluación y la retroalimentación.

  • Grabaciones de Audio o Video: Especialmente útiles en Educación Infantil, permiten capturar el desarrollo de la expresión oral, la coordinación motriz o la interacción en el juego. Son evidencias de aprendizaje directas y de gran valor para la evaluación.

  • Herramientas Digitales y Gamificación: La tecnología ofrece un amplio abanico de instrumentos. Plataformas como Kahoot! o Edpuzzle permiten crear actividades lúdicas que evalúan el conocimiento de manera gamificada y ofrecen feedback inmediato. También existen aplicaciones que facilitan el seguimiento y la personalización de la evaluación, generando informes detallados sobre el progreso del alumno.


El Diseño de Situaciones de Aprendizaje: La Evaluación en Contexto


La evaluación competencial solo tiene sentido si se realiza dentro de un marco de experiencias de aprendizaje significativas. La LOMLOE establece que la práctica educativa se basará en la experimentación, el juego y las experiencias emocionalmente positivas. Las

Situaciones de Aprendizaje son el vehículo idóneo para ello, ya que permiten una evaluación más detallada del proceso que siguen los estudiantes para abordar desafíos contextualizados y relevantes.


La variedad de instrumentos de evaluación no es un mero capricho, sino una necesidad pedagógica impuesta por el principio de inclusión de la LOMLOE. Al ofrecer múltiples vías para demostrar el aprendizaje (pruebas orales, escritas, proyectos, grabaciones, etc.), el docente garantiza que el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) o con diferentes ritmos de aprendizaje pueda ser evaluado de manera justa y eficaz. Esta personalización de la evaluación, que se adapta a las necesidades de cada niño, es un pilar fundamental del enfoque inclusivo que debe reflejarse en toda programación didáctica.


Conclusiones y Recomendaciones: Hacia la Excelencia Docente


El dominio de la evaluación competencial es la clave para una preparación exitosa en las Oposiciones de Educación Infantil. Va más allá de la mera definición de criterios y descriptores; implica una comprensión profunda de la normativa, la interconexión de los elementos curriculares y la aplicación de metodologías e instrumentos que reflejen un enfoque pedagógico riguroso e inclusivo. El opositor que es capaz de trazar la línea que conecta una actividad lúdica en el aula con el desarrollo de una competencia clave del Perfil de Salida, demuestra un conocimiento que trasciende lo superficial.


Dominar este tema no es solo una vía para conseguir una plaza, sino una base sólida para convertirse en un profesional de la educación reflexivo, ético y de alta calidad. Se trata de un compromiso con la mejora continua, no solo del proceso de aprendizaje de los alumnos, sino también de la propia práctica docente. Afrontar las oposiciones con esta mentalidad convierte un desafío en una oportunidad para la excelencia. Para asegurar una programación didáctica que cumpla con todos estos criterios y una defensa oral que destaque, se recomienda encarecidamente la preparación con expertos, que pueden guiar al opositor a través de este complejo proceso y proporcionar las herramientas y el

feedback necesarios para alcanzar la meta.




Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), incluyen: Los 25 temas completamente desarrollados y resumidos, con una guía de estudio de cada tema,  en formato de texto y narrados (en formato de estudio y formato de Podcast). Programaciones, Unidades didácticas y Situaciones de aprendizaje innovadoras. Una amplia variedad de casos prácticos resueltos.. Valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito, etc. 📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪


Oposiciones Educación Infantil

 
 
 

Comentarios


@ Oposiciones Educación Infantil 2024. Todos los derechos reservados.
bottom of page