Si estás opositando al cuerpo de maestros de infantil, sabrás que una de las partes más importantes y difíciles del proceso es la defensa oral de tu programación didáctica y de tu unidad didáctica. En esta fase, tendrás que enfrentarte a un tribunal que te hará preguntas sobre tu trabajo, sobre el currículo, sobre la legislación educativa y sobre tu competencia profesional. Estas preguntas pueden ser muy variadas y exigentes, y requieren de una buena preparación y de una respuesta clara, coherente y argumentada.
En este artículo, te vamos a dar algunos consejos para que puedas prepararte para las posibles preguntas que un tribunal de oposiciones de educación infantil puede hacerte, y para que puedas responderlas con seguridad y confianza. Además, te mostraremos algunos ejemplos de preguntas frecuentes y de cómo contestarlas. Así, podrás tener una idea de lo que te puedes encontrar el día de la prueba y de cómo afrontarlo.
¿Qué tipo de preguntas puede hacer el tribunal?
El tribunal puede hacer preguntas de diferente tipo y nivel de dificultad, dependiendo de su criterio, de la programación y la unidad que hayas presentado, y de la normativa vigente. No hay un número fijo de preguntas, ni un tiempo determinado para responderlas, pero lo normal es que sean entre 3 y 5 preguntas, y que tengas unos 10 minutos para contestarlas.
Las preguntas pueden ser de los siguientes tipos:
Preguntas sobre la programación didáctica: el tribunal puede preguntarte sobre los elementos que componen tu programación, como los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, las competencias, la metodología, la atención a la diversidad, la temporalización, etc. También puede preguntarte sobre la coherencia, la originalidad, la adecuación y la justificación de tu programación, así como sobre las fuentes teóricas y legislativas que la sustentan.
Preguntas sobre la unidad didáctica: el tribunal puede preguntarte sobre los aspectos específicos de la unidad que hayas elegido, como el título, la justificación, los objetivos, los contenidos, las actividades, los recursos, la evaluación, etc. También puede preguntarte sobre la relación de la unidad con la programación, con el currículo y con el contexto del aula, así como sobre las dificultades y las mejoras que hayas detectado al desarrollarla.
Preguntas sobre el currículo: el tribunal puede preguntarte sobre el currículo de educación infantil, tanto a nivel estatal como autonómico, y sobre cómo lo has aplicado en tu programación y en tu unidad. Puede preguntarte sobre los principios pedagógicos, los fines educativos, las áreas de aprendizaje, los objetivos generales, los criterios de evaluación, las competencias, etc. También puede preguntarte sobre las normas y los documentos que regulan el currículo, como la ley orgánica, el decreto, la orden, el proyecto educativo, el proyecto curricular, etc.
Preguntas sobre la legislación educativa: el tribunal puede preguntarte sobre la legislación educativa que afecta a la etapa de educación infantil, tanto a nivel estatal como autonómico. Puede preguntarte sobre los derechos y deberes de los alumnos, las familias y los docentes, sobre la organización y el funcionamiento de los centros, sobre la evaluación y la promoción de los alumnos, sobre la atención a la diversidad, sobre la convivencia escolar, sobre la formación del profesorado, etc. También puede preguntarte sobre las leyes, los decretos, las órdenes, las instrucciones, los reglamentos, etc. que regulan estos aspectos.
Preguntas sobre la competencia profesional: el tribunal puede preguntarte sobre tu competencia profesional como docente de educación infantil, sobre tus conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Puede preguntarte sobre tu formación académica y profesional, sobre tu experiencia docente, sobre tu formación continua, sobre tu participación en proyectos e innovaciones educativas, sobre tu metodología y tu estilo de enseñanza, sobre tu relación con los alumnos, las familias y el equipo docente, sobre tu capacidad de reflexión y de mejora, etc.
¿Cómo prepararse para las preguntas del tribunal?
Para prepararse para las preguntas del tribunal, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
Conocer bien tu programación y tu unidad: debes repasar y memorizar todos los elementos que componen tu programación y tu unidad, y tener claras las razones y las fuentes que las fundamentan. Debes ser capaz de explicar y defender tu trabajo con coherencia, originalidad, adecuación y justificación, y de mostrar que has seguido el currículo y la legislación vigentes. También debes ser capaz de reconocer y mejorar las posibles debilidades o errores que hayas cometido, y de adaptarte a las características y necesidades del contexto educativo.
Estudiar el currículo y la legislación: debes estudiar y comprender el currículo de educación infantil, tanto a nivel estatal como autonómico, y la legislación educativa que lo regula. Debes conocer los principios, los fines, las áreas, los objetivos, los criterios, las competencias, etc. que conforman el currículo, y las normas y los documentos que lo desarrollan. Debes saber cómo aplicar el currículo en tu programación y en tu unidad, y cómo adaptarlo a las diferentes situaciones y circunstancias que se puedan dar en el aula.
Desarrollar tu competencia profesional: debes desarrollar y demostrar tu competencia profesional como docente de educación infantil, tanto en el ámbito teórico como práctico. Debes actualizar y ampliar tus conocimientos, habilidades, actitudes y valores, mediante la formación continua, la experiencia docente, la participación en proyectos e innovaciones educativas, la reflexión y la autoevaluación. Debes mostrar tu capacidad para planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, para atender a la diversidad, para fomentar la convivencia, para colaborar con las familias y con el equipo docente, etc.
Practicar las posibles preguntas: debes practicar las posibles preguntas que el tribunal puede hacerte, tanto las que se refieren a tu programación y a tu unidad, como las que se refieren al currículo, a la legislación y a tu competencia profesional. Puedes buscar ejemplos de preguntas en internet, en libros, en academias, o en compañeros que hayan pasado por la prueba. Puedes ensayar las respuestas en voz alta, grabarte, cronometrarte, pedir feedback, etc. Así, podrás mejorar tu expresión oral, tu fluidez, tu seguridad, tu argumentación, etc.
¿Cómo responder a las preguntas del tribunal?
Para responder a las preguntas del tribunal, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
Escuchar atentamente la pregunta: debes escuchar atentamente la pregunta que te hace el tribunal, sin interrumpir ni anticipar la respuesta. Debes asegurarte de entender bien lo que te preguntan, y si tienes alguna duda, puedes pedir que te la repitan o que te la aclaren. No debes responder a lo que no te preguntan, ni evadir la pregunta, ni inventar la respuesta.
Estructurar la respuesta: debes estructurar la respuesta de forma clara, coherente y ordenada, siguiendo un esquema lógico. Puedes empezar con una introducción, donde resumas brevemente lo que vas a decir, seguir con un desarrollo, donde expongas los argumentos, las razones, los ejemplos, etc. que apoyen tu respuesta, y terminar con una conclusión, donde recapitules lo que has dicho y cierres la respuesta. No debes divagar, ni repetirte, ni contradecirte, ni salirte del tema.
Utilizar un lenguaje adecuado: debes utilizar un lenguaje adecuado para responder al tribunal, tanto en el aspecto formal como en el contenido. Debes usar un lenguaje correcto, claro, preciso, coherente y respetuoso, evitando las faltas de ortografía, de gramática, de vocabulario, de pronunciación, etc. Debes usar un lenguaje adaptado al nivel educativo de la etapa, sin caer en el infantilismo, ni en el tecnicismo, ni en el coloquialismo. Debes usar un lenguaje que refleje tu competencia profesional, tu conocimiento del tema, tu capacidad de argumentación, tu actitud positiva, etc.
Mostrar seguridad y confianza: debes mostrar seguridad y confianza al responder al tribunal, tanto en el aspecto verbal como en el no verbal. Debes hablar con un tono de voz adecuado, ni muy alto ni muy bajo, ni muy rápido ni muy lento, ni muy monótono ni muy variado. Debes mirar al tribunal a los ojos, sin bajar la mirada, ni mirar al vacío, ni leer las notas. Debes adoptar una postura corporal correcta, ni muy rígida ni muy relajada, ni muy cerrada ni muy abierta, ni muy estática ni muy dinámica. Debes mostrar gestos que acompañen y refuercen tu discurso, sin exagerarlos, ni repetirlos, ni contradecirlos.
Ejemplos de preguntas y respuestas
A continuación, te mostramos algunos ejemplos de preguntas que el tribunal puede hacerte, y de cómo responderlas. No se trata de respuestas únicas ni definitivas, sino de orientaciones que puedes adaptar y mejorar según tu caso.
Pregunta: ¿Qué criterios has seguido para seleccionar los contenidos de tu programación didáctica?
Respuesta: He seguido los siguientes criterios para seleccionar los contenidos de mi programación didáctica:
En primer lugar, he tenido en cuenta el currículo de educación infantil, tanto el establecido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, como el desarrollado por la Consejería de Educación de Andalucía. He seleccionado los contenidos que corresponden a las áreas de aprendizaje, a los objetivos generales y a los criterios de evaluación de la etapa, y los he adaptado al nivel y al ciclo de mi programación.
En segundo lugar, he tenido en cuenta el contexto educativo en el que se desarrolla mi programación, es decir, el centro, el aula, los alumnos y las familias. He seleccionado los contenidos que responden a las características, las necesidades, los intereses y las motivaciones de los niños y las niñas de 4 años, y que favorecen su desarrollo integral y su aprendizaje significativo. También he seleccionado los contenidos que implican y colaboran con las familias, y que se relacionan con el entorno social y cultural del centro.
En tercer lugar, he tenido en cuenta la coherencia interna y externa de mi programación. He seleccionado los contenidos que se articulan con los objetivos, los criterios de evaluación, las competencias, la metodología, la atención a la diversidad, la temporalización, etc. de mi programación, y que se integran en las unidades didácticas que la componen. También he seleccionado los contenidos que se conectan con los de otras áreas, con los de otras etapas, y con los de otras materias transversales, como la educación en valores, la educación emocional, la educación para la salud, la educación ambiental, etc.
Pregunta: ¿Qué actividades has planteado para desarrollar la unidad didáctica titulada “Los animales de la granja”?
Respuesta: He planteado las siguientes actividades para desarrollar la unidad didáctica titulada “Los animales de la granja”:
Como actividad inicial, he planteado una asamblea en la que les pregunto a los niños y las niñas qué saben sobre los animales de la granja, qué animales conocen, qué características tienen, qué sonidos hacen, qué productos nos dan, etc. Les muestro imágenes y vídeos de diferentes animales de la granja, y les pido que los identifiquen, que los nombren, que los imiten, que los clasifiquen, etc. Con esta actividad, pretendo activar sus conocimientos previos, motivarlos, y evaluar su nivel inicial.
Como actividades de desarrollo, he planteado varias actividades que abordan los diferentes contenidos de la unidad, desde diferentes áreas y competencias. Por ejemplo, he planteado una actividad de lectura de un cuento sobre los animales de la granja, en la que les pido que escuchen atentamente, que participen, que respondan a preguntas, que expresen sus opiniones, que amplíen el vocabulario, etc. Con esta actividad, pretendo trabajar el lenguaje oral y escrito, la comprensión lectora, la expresión de emociones, la creatividad, etc. También he planteado una actividad de plástica, en la que les pido que elijan un animal de la granja, que lo dibujen, que lo recorten, que lo peguen en una cartulina, que le pongan su nombre, que lo decoren, etc. Con esta actividad, pretendo trabajar la motricidad fina, la percepción visual, la identificación y la escritura de palabras, la expresión artística, etc. Asimismo, he planteado una actividad de música, en la que les pido que canten una canción sobre los animales de la granja, que hagan gestos, que toquen instrumentos, que inventen una estrofa, que graben un vídeo, etc. Con esta actividad, pretendo trabajar la expresión corporal, la audición, el ritmo, la memoria, la cooperación, etc.
Como actividad final, he planteado una salida al aula de la naturaleza, en la que les pido que observen, que toquen, que alimenten, que cuiden, que respeten a los animales de la granja, que recojan huevos, que ordeñen una vaca, que hagan queso, que planten semillas, que rieguen, que recojan frutas y verduras, etc. Con esta actividad, pretendo trabajar el conocimiento del medio natural, la educación ambiental, la educación para la salud, la educación en valores, la autonomía, etc.
Pregunta: ¿Qué competencias se trabajan en la etapa de educación infantil, y cómo las has integrado en tu programación y en tu unidad?
Respuesta: Las competencias que se trabajan en la etapa de educación infantil son las siguientes:
Competencia lingüística: se refiere a la capacidad de comunicarse de forma oral y escrita, de comprender y producir diferentes tipos de textos, de usar el lenguaje como instrumento de aprendizaje, de expresión, de regulación, de interacción, de creatividad, etc. He integrado esta competencia en mi programación y en mi unidad, planteando actividades que fomentan el desarrollo del lenguaje oral y escrito, el enriquecimiento del vocabulario, la comprensión y la expresión de mensajes, la participación en situaciones comunicativas, el uso de diferentes códigos y lenguas, el disfrute de la lectura y la escritura, etc.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: se refiere a la capacidad de razonar, de resolver problemas, de aplicar el pensamiento lógico, de usar el número y las operaciones, de medir, de estimar, de representar, de interpretar datos, de conocer el entorno natural y social, de explorar, de experimentar, de indagar, de usar herramientas y recursos tecnológicos, etc. He integrado esta competencia en mi programación y en mi unidad, planteando actividades que fomentan el desarrollo del pensamiento matemático, el conocimiento de los números y las cantidades, la realización de cálculos y estimaciones, la manipulación de objetos y materiales, la observación y la clasificación de elementos, la formulación y la comprobación de hipótesis, el uso de instrumentos y dispositivos digitales, etc.
Competencia digital: se refiere a la capacidad de usar las tecnologías de la información y la comunicación de forma crítica, responsable, creativa y segura, de buscar, de procesar, de producir, de presentar y de compartir información, de comunicarse y de colaborar en entornos virtuales, de resolver problemas y de tomar decisiones, de aprender y de autoaprender, etc. He integrado esta competencia en mi programación y en mi unidad, planteando actividades que fomentan el uso de las TIC como recurso didáctico, como medio de expresión, como herramienta de investigación, como instrumento de comunicación, como fuente de información, como medio de ocio, etc.
Competencia social y cívica: se refiere a la capacidad de relacionarse con los demás de forma positiva, respetuosa, empática y solidaria, de participar activamente en la vida social y democrática, de conocer y respetar los derechos humanos, los valores cívicos, la diversidad cultural, la convivencia pacífica, la igualdad de género, la inclusión, la sostenibilidad, etc. He integrado esta competencia en mi programación y en mi unidad, planteando actividades que fomentan el desarrollo de la identidad personal y social, el conocimiento y la valoración de sí mismo y de los demás, la expresión y la regulación de las emociones, la cooperación y el trabajo en equipo, el diálogo y la resolución de conflictos, el respeto y la tolerancia, la participación y la responsabilidad, etc.
Competencia de aprender a aprender: se refiere a la capacidad de aprender de forma autónoma, reflexiva, crítica y creativa, de regular el propio proceso de aprendizaje, de establecer objetivos, de planificar, de ejecutar, de evaluar, de revisar, de transferir, de aplicar, de crear, etc. He integrado esta competencia en mi programación y en mi unidad, planteando actividades que fomentan el desarrollo de las habilidades cognitivas, metacognitivas y afectivas, el uso de estrategias de aprendizaje, la motivación y el interés por aprender, la autoestima y la autoconfianza, la autonomía y la iniciativa, la curiosidad y la creatividad, etc.
Competencia de conciencia y expresión cultural: se refiere a la capacidad de apreciar, comprender y expresar las manifestaciones culturales y artísticas, de conocer y valorar el patrimonio cultural y natural, de desarrollar la sensibilidad estética, de usar diferentes lenguajes y medios de expresión, de participar y disfrutar de las actividades culturales y artísticas, etc. He integrado esta competencia en mi programación y en mi unidad, planteando actividades que fomentan el desarrollo de la imaginación y la fantasía, el conocimiento y la valoración de la cultura propia y de otras culturas, el respeto y la conservación del medio ambiente, la expresión y la comunicación a través de diferentes lenguajes y medios, el disfrute y la apreciación de las obras culturales y artísticas, etc.
Pregunta: ¿Cómo evalúas las competencias de tu alumnado en educación infantil?
Respuesta: Evalúo las competencias de mi alumnado en educación infantil de forma continua, global, integrada y formativa, siguiendo los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables establecidos en el currículo, y adaptándolos a las características y necesidades de cada niño y niña. Utilizo diferentes instrumentos y técnicas de evaluación, como la observación directa, las rúbricas, los portfolios, las autoevaluaciones, las coevaluaciones, las entrevistas, los registros, los informes, etc. También utilizo diferentes fuentes de información, como el propio alumnado, las familias, el equipo docente, el orientador, etc. La evaluación me sirve para conocer el nivel de desarrollo y de aprendizaje de cada alumno y alumna, para detectar sus fortalezas y sus dificultades, para orientar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, para tomar decisiones pedagógicas, para informar y orientar a las familias, y para valorar la eficacia de mi programación y de mi unidad didáctica.
Pregunta: ¿Cómo fomentas la autonomía de tu alumnado en educación infantil?
Respuesta: Fomento la autonomía de mi alumnado en educación infantil de diferentes formas, como por ejemplo:
Creando un ambiente de confianza, seguridad y afecto, donde el alumnado se sienta valorado, respetado y escuchado, y donde pueda expresar sus opiniones, sentimientos y necesidades.
Ofreciendo un espacio de aprendizaje organizado, flexible y estimulante, donde el alumnado pueda moverse, explorar, manipular, elegir, crear, etc. con libertad y responsabilidad, y donde pueda disponer de diferentes materiales y recursos adecuados a su nivel y a sus intereses.
Proporcionando una rutina diaria estructurada, predecible y participativa, donde el alumnado pueda conocer y anticipar las actividades que se van a realizar, y donde pueda colaborar en su planificación, desarrollo y evaluación, así como en las normas, los roles y las responsabilidades que se establezcan.
Planteando actividades de aprendizaje variadas, motivadoras y desafiantes, donde el alumnado pueda resolver problemas, tomar decisiones, buscar información, aplicar conocimientos, etc. de forma autónoma, pero también con la ayuda y el apoyo del docente y de los compañeros y compañeras, siguiendo el principio de andamiaje y de zona de desarrollo próximo.
Potenciando la autoestima, la autoconfianza y la autoevaluación del alumnado, reconociendo y valorando sus logros, sus esfuerzos y sus progresos, y ayudándoles a identificar y superar sus dificultades, a aceptar y aprender de sus errores, y a fijarse metas y retos personales.
Pregunta: ¿Qué perspectiva de género has adoptado en tu programación y en tu unidad, y por qué?
Respuesta: He adoptado una perspectiva de género transversal e inclusiva en mi programación y en mi unidad, porque considero que es fundamental para educar en la igualdad, el respeto y la diversidad, y para prevenir y combatir el sexismo, la discriminación y la violencia de género. He integrado la perspectiva de género en los siguientes aspectos:
En el lenguaje: he utilizado un lenguaje no sexista, que visibiliza y respeta a las mujeres y a los hombres, que evita los estereotipos y los roles de género, que usa el masculino y el femenino de forma equilibrada, que emplea términos inclusivos y genéricos, que reconoce la diversidad sexual y de identidad de género, etc.
En los contenidos: he seleccionado contenidos que reflejan la aportación y el valor de las mujeres y de los hombres en la historia, la cultura, la ciencia, el arte, el deporte, etc. que muestran la diversidad de modelos y de referentes femeninos y masculinos, que cuestionan y critican las desigualdades y las injusticias de género, que promueven la coeducación y la corresponsabilidad, etc.
En la metodología: he planteado una metodología activa, participativa, cooperativa y democrática, que fomenta la interacción y el diálogo entre el alumnado, que respeta los ritmos, los estilos y las preferencias de aprendizaje de cada niño y niña, que potencia el desarrollo de las capacidades y las competencias de todo el alumnado, que favorece la expresión y la valoración de las emociones, que estimula la creatividad y la autonomía, etc.
En la evaluación: he planteado una evaluación formativa, continua, integrada y global, que tiene en cuenta los procesos y los productos, que valora los logros, los esfuerzos y los progresos de cada niño y niña, que detecta y atiende las dificultades y las necesidades de todo el alumnado, que utiliza criterios e instrumentos objetivos y equitativos, que implica y orienta al alumnado y a las familias, etc.
En los recursos: he utilizado recursos didácticos que transmiten una imagen igualitaria, positiva y diversa de las mujeres y de los hombres, que evitan los prejuicios y las actitudes sexistas, que muestran la realidad social y cultural de forma plural y crítica, que ofrecen oportunidades de aprendizaje y de disfrute para todo el alumnado, que se adaptan a las características y a los intereses de cada niño y niña, etc.
En la convivencia: he propiciado un clima de convivencia basado en el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la empatía, la colaboración, la participación, la responsabilidad, la confianza, la alegría, etc. He prevenido y resuelto los conflictos de forma pacífica y dialogada, he fomentado la mediación y la negociación, he aplicado las normas y las medidas de convivencia de forma consensuada y coherente, he implicado y coordinado al alumnado, a las familias y al equipo docente, etc.
Estas son algunas de las preguntas y respuestas que el tribunal puede hacerte, y cómo contestarlas. Recuerda que estos son solo ejemplos orientativos, y que debes adaptarlos y mejorarlos según tu caso. Espero que te hayan servido de ayuda y que te sientas más preparado y preparada para la prueba oral. Si tienes alguna otra consulta, no dudes en hacerla. Estaré encantado de ayudarte. 😊
Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y si nos permites te recomendamos nuestros materiales de Oposiciones. Si estás opositando a maestr@ de Infantil, te ofrecemos un material de primera calidad, actualizado a la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil). Nuestro material incluye: 25 temas originales y audio-narrados, programaciones y unidades didácticas innovadoras, situaciones de aprendizaje y casos prácticos resueltos, y consejos y orientaciones para superar las pruebas con éxito. Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Te ayudamos a conseguir tu plaza!
Comments