Aplicar el Método Kanban en tus opositores de Educación Infantil
- OPOSICIONES INFANTIL
- 17 mar
- 8 Min. de lectura

Si estás preparando oposiciones, es posible que hayas oído hablar del método Kanban como una técnica útil para mejorar la eficiencia y la productividad en el estudio. En este artículo, te explicaré en qué consiste el método Kanban y cómo puedes aplicarlo en tu proceso de estudio.
¿Qué es el Método Kanban y por qué es Ideal para Opositores?
El método Kanban se basa en una serie de principios fundamentales que, aplicados al estudio, pueden marcar una gran diferencia.
En primer lugar, la visualización es la piedra angular de Kanban. Se trata de hacer el trabajo visible . Mediante el uso de un tablero y tarjetas, los opositores pueden ver todas sus tareas de estudio de un vistazo. Este tablero visual actúa como un centro de información, aportando transparencia a todo el proceso . Esta claridad ayuda a comprender la carga de trabajo general y el progreso realizado .
En segundo lugar, Kanban facilita la gestión del flujo de trabajo, mostrando cómo las tareas avanzan a través de diferentes etapas . Para los opositores, esto podría representar la progresión de un tema desde "Por Estudiar" hasta "En Repaso" y finalmente "Dominado". Gestionar este flujo permite un mejor control del tiempo de estudio y ayuda a reducir el tiempo necesario para sentirse preparado para los exámenes .
Kanban promueve la mejora continua. No es un sistema estático, sino que fomenta la reflexión constante y la optimización del proceso de estudio . Esto significa que los opositores pueden adaptar su tablero y su plan de estudio a medida que aprenden e identifican lo que les funciona mejor. Kanban fomenta pequeños cambios graduales en lugar de transformaciones radicales , lo que facilita su adopción y mantenimiento. Esta mejora continua también conduce a una mayor calidad del aprendizaje .
Los beneficios específicos de Kanban para la preparación de oposiciones son numerosos. En primer lugar, aporta claridad y organización , ayudando a los opositores a obtener una visión general clara de todo su plan de estudio y su progreso. Permite un mejor seguimiento de los temas y las tareas relacionadas . En segundo lugar, promueve la concentración y reduce la sensación de agobio gracias al principio de limitar el trabajo en curso (WIP). Esto es fundamental para evitar sentirse abrumado por la gran cantidad de material y para centrarse en completar las tareas una a la vez. Limitar el WIP ayuda a evitar la multitarea y fomenta una finalización más eficiente de las tareas . En tercer lugar, facilita una mejor gestión del tiempo y la priorización , permitiendo a los opositores ver claramente qué deben hacer y en qué orden. La transparencia del tablero permite una buena gestión del tiempo y una ordenación coherente de las tareas . Por último, el avance de las tareas a través del tablero hacia la columna de "Hecho" proporciona una mayor motivación y una sensación de logro , ya que ofrece una representación visual del progreso realizado.
La flexibilidad de Kanban lo hace especialmente adecuado para la naturaleza a menudo impredecible de la preparación de exámenes. A diferencia de los horarios de estudio rígidos, Kanban permite realizar ajustes en función del ritmo de aprendizaje individual y las prioridades cambiantes. La preparación de oposiciones no siempre es lineal. Algunos temas pueden llevar más tiempo de lo esperado, pueden surgir nuevos recursos o las circunstancias personales pueden requerir modificaciones. La adaptabilidad de Kanban permite a los opositores responder a estos cambios sin desbaratar por completo su plan de estudio. Pueden repriorizar tareas, añadir nuevas o ajustar los plazos en su tablero con facilidad. Esta flexibilidad también significa que Kanban se puede implementar sin interrumpir los hábitos de estudio existentes; fomenta empezar con lo que ya se está haciendo .
¿Cómo aplicarlo en tus oposiciones?
El método Kanban se basa en la idea de utilizar un sistema visual de señalización para controlar el flujo de trabajo y maximizar la eficiencia. En el contexto del estudio, esto significa utilizar un tablero Kanban para visualizar y controlar tus tareas y objetivos de estudio. El tablero Kanban puede ser físico o digital y consta de tres columnas: "Por hacer", "En proceso" y "Hecho".
En la columna "Por hacer", colocarás todas las tareas que necesitas completar en tu estudio, como leer un capítulo de un libro o hacer un conjunto de ejercicios. En la columna "En proceso", colocarás todas las tareas en las que estás trabajando actualmente. En la columna "Hecho", colocarás todas las tareas que has completado satisfactoriamente.
Configurar un tablero Kanban es un proceso sencillo que se puede adaptar a las preferencias individuales, tanto si se opta por un formato físico como digital .
Para un tablero físico, se puede utilizar una pizarra blanca o incluso un trozo grande de papel, dividiéndolo en columnas verticales. Se recomienda el uso de notas adhesivas como "tarjetas" para representar las tareas individuales . Este método es simple y requiere una inversión mínima .
Si se prefiere un tablero digital, existen numerosas herramientas en línea como Trello, Asana, Todoist, Monday.com y otras mencionadas . Las herramientas digitales ofrecen ventajas como la accesibilidad desde múltiples dispositivos y funciones de colaboración (aunque esta última puede ser menos relevante para el estudio individual). A menudo permiten añadir información más detallada a las tarjetas y configurar recordatorios .
A continuación, se sugieren columnas relevantes para las oposiciones infantiles, recordando que son puntos de partida que se pueden personalizar :
Temas por Estudiar (Backlog/Pendiente): Esta columna contendrá todos los temas del temario oficial que deben cubrirse . Actúa como una "bandeja de entrada" para todas las tareas de estudio .
En Progreso: Tareas (por ejemplo, leer un tema específico, hacer resúmenes) en las que se está trabajando actualmente . Limitar el número de tareas en esta columna es crucial para la concentración .
En Repaso: Temas que ya se han estudiado inicialmente y que ahora se están repasando. Esta es una etapa crucial para reforzar el aprendizaje y asegurar que el material previamente estudiado no se olvide.
Simulacros/Práctica: Esta columna puede contener exámenes de práctica, exámenes de convocatorias anteriores o ejercicios específicos. Permite realizar un seguimiento del progreso en la aplicación del conocimiento e identificar áreas de mejora.
Material Complementario: Un lugar para tareas relacionadas con la recopilación de recursos adicionales, la investigación de conceptos específicos o la creación de materiales de estudio. Ayuda a organizar todos los recursos necesarios para un estudio eficaz.
Hecho (Done/Completado): Temas que se han estudiado y practicado a fondo . Ver las tareas moverse a esta columna proporciona una sensación de logro .
Cada tarea de estudio individual debe representarse en una "tarjeta" . Cada tarjeta debe representar una tarea específica y realizable , como "Leer Tema 1", "Hacer resúmenes del Tema 2" o "Completar el simulacro de examen nº 3". Es recomendable dividir las tareas más grandes en pasos más pequeños y manejables . Se pueden añadir detalles a las tarjetas, como el tiempo estimado, los recursos específicos necesarios o los plazos. El uso de notas adhesivas de diferentes colores para distinguir entre asignaturas o tipos de tareas también puede mejorar la organización visual . A medida que se avanza en el estudio, las tarjetas se moverán de izquierda a derecha a través de las columnas, mostrando visualmente el progreso realizado .
Los pasos en su aplicación serían los siguientes
Recopilación
En primer lugar, es recomendable tener un lugar para recopilar todas las tareas pendientes relacionadas con el estudio para las oposiciones, ya sea una aplicación de notas en el teléfono móvil o una libreta de papel. Es importante que esta bandeja de entrada solo contenga información relevante para las oposiciones, como temas de estudio difíciles, bibliografía por buscar, dudas o preguntas sobre algún tema del temario.
Después, al sentarte a estudiar, revisa tu bandeja de entrada y convierte cada tarea en una tarea concreta. Escribe cada tarea en un post-it y colócalo en la columna de "pendientes" de tu tablero. Es posible que debas añadir tareas nuevas semanalmente, pero no necesariamente a diario.
Una estrategia que puede ayudarte a organizar las tareas pendientes es agruparlas por la cantidad de tiempo necesario para completarlas
Elección de tareas diarias
En el siguiente paso, es importante que te organices según tus prioridades. ¿Cómo hacerlo? En la columna "En progreso" de tu tablero Kanban, elige un número concreto de tareas que crees que podrás realizar durante ese día.
Es fundamental que seas realista en cuanto a tu capacidad de trabajo para no sobrecargarte y evitar la frustración. Debes tener en cuenta factores como el nivel de estrés acumulado en la semana y si has descansado lo suficiente.
Revisión de la jornada de estudio
Después de haber completado las tareas elegidas para el día, es importante que revises lo que has logrado en tu jornada de estudio. Para ello, fija una hora razonable para dejar de estudiar y regresa al tablero para comprobar qué tareas has completado. Este es el momento de sentirte satisfecho por los post-its que has movido a la tercera columna de "Completadas".
Si no has podido mover ninguna tarea a la tercera columna, puede ser que no hayas dividido las tareas en piezas más pequeñas y manejables. En ese caso, puedes dividir una tarea de un post-it en dos tareas separadas y volver a colocarlas en la columna de "Pendientes".
VENTAJAS DEL MÉTODO KANBAN
El método Kanban ofrece varias ventajas, entre ellas:
Organización: Permite tener una visión clara y ordenada de todas las tareas pendientes, en proceso y completadas. Esto facilita la gestión del tiempo y la planificación.
Flexibilidad: Al ser un método visual y adaptable, permite realizar cambios y ajustes fácilmente, según las necesidades y circunstancias que vayan surgiendo.
Priorización: Permite priorizar las tareas y centrarse en las más importantes, evitando la sobrecarga de trabajo y la procrastinación.
Mejora continua: El método Kanban promueve la mejora continua, ya que se basa en la identificación de problemas y la búsqueda de soluciones para optimizar los procesos.
Reducción de errores: Al tener un control visual de las tareas, se reduce la posibilidad de errores y se evita que se pierdan o se olviden tareas importantes.
Herramientas Kanban que te Pueden Ayudar
Para implementar el método Kanban, se pueden utilizar tanto herramientas físicas como digitales, cada una con sus propias ventajas e inconvenientes .
Las herramientas físicas (pizarra blanca, notas adhesivas) son sencillas de configurar, ofrecen una experiencia táctil y son siempre visibles si se colocan en un lugar prominente, además de tener un bajo coste . Sin embargo, pueden volverse desordenadas, dificultan el seguimiento del progreso a lo largo del tiempo, no son fácilmente portátiles y tienen funciones limitadas para añadir información detallada o recordatorios.
Las herramientas digitales (Trello, Asana, Todoist, Monday.com, Businessmap, ClickUp, Jira, MeisterTask, Miro, Teamhood, KanbanFlow, Wrike, etc.) son fáciles de reorganizar, permiten realizar un seguimiento del historial y el progreso, son accesibles desde cualquier lugar y a menudo ofrecen funciones como recordatorios y fechas de vencimiento, además de permitir añadir información detallada y archivos adjuntos a las tarjetas . No obstante, pueden tener una curva de aprendizaje para algunos usuarios, pueden requerir una suscripción para funciones avanzadas y pueden ser menos visualmente inmediatas que un tablero físico para algunas personas .
Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), incluyen: Los 25 temas completamente desarrollados y resumidos, con una guía de estudio de cada tema, en formato de texto y narrados (en formato de estudio y formato de Podcast). Programaciones, Unidades didácticas y Situaciones de aprendizaje innovadoras. Una amplia variedad de casos prácticos resueltos.. Valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito, etc. 📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪
Comments