Para resolver un supuesto práctico, es necesario definir claramente la situación planteada y tener un conocimiento sólido de los temas teóricos relevantes. Es importante adaptar la información a la situación concreta y presentar las respuestas de manera clara y concisa en el tiempo limitado disponible. Las respuestas deben ser adecuadas y evitar divagaciones innecesarias.
Los tribunales de Oposiciones van a valorar aspectos como la justificación teórica del planteamiento, el uso de un lenguaje técnico preciso y correcto y la aplicación de un conocimiento científico y técnico actualizado y riguroso. En el caso de supuestos prácticos relacionados con un proyecto didáctico, se valoran también los planteamientos didácticos y organizativos sustentados en conocimientos científicos, curriculares y pedagógicos. En cuanto a las habilidades propias de la especialidad, se valora la resolución correcta, ordenada y eficiente de los supuestos prácticos y sus partes, así como la aplicación de estrategias técnicas y/o metodológicas adecuadas a las situaciones propuestas. En función de la especialidad, también se valora el dominio de habilidades técnicas en el uso de herramientas, instrumentos, protocolos y procedimientos propios de la especialidad.
Para resolver un supuesto práctico, se deben seguir los siguientes pasos:
Leer y comprender el enunciado del supuesto y lo que se le está pidiendo.
Establecer una estrategia de actuación y hacer un esquema básico de respuesta que le ayude a organizar sus ideas y adaptar la problemática del supuesto a su situación concreta.
Desarrollar la respuesta, aplicando los conocimientos teóricos que ha adquirido y adaptando la información a su caso.
Revisar el escrito, asegurándose de que las respuestas sean claras y concisas, que cubran todos los aspectos relevantes del supuesto y que no contengan errores. También es importante asegurarse de que las respuestas sean coherentes.
En los supuestos prácticos se suelen formular preguntas relacionadas con la aplicación práctica de las competencias docentes. Por ejemplo, se pueden preguntar por las pautas que se seguirían para llevar a cabo una actividad determinada, el diseño de una unidad didáctica, la programación de una sesión de clase, las adaptaciones que se llevarían a cabo en un contexto específico, los objetivos que se pretenden alcanzar, la intervención del maestro en una situación concreta, etc. En general, las preguntas buscan evaluar la capacidad del docente para aplicar sus conocimientos y habilidades en situaciones reales.
Un ejemplo de estructura común para resolver un caso práctico podría ser el siguiente.
Introducción
En este apartado se realiza un análisis o diagnóstico de la situación del centro, del aula y del alumno/a.
El diagnóstico es el proceso de analizar los datos disponibles para inferir otros y emitir una evaluación de la situación. Se trata de desglosar la situación en sus diferentes partes, aspectos, elementos, factores, variables y síntomas, con el fin de fijar el problema y extraer conclusiones que permitan emitir un diagnóstico preciso.
Para realizar un diagnóstico, es importante tener en cuenta el punto de partida, es decir, las condiciones iniciales que se dan en el contexto. Estas condiciones pueden incluir aspectos como el tipo y estructura del centro, la organización y funcionamiento del aula, las características del alumnado, el equipo docente, las familias y el entorno físico y sociocultural en el que se desenvuelve la actividad.
El diagnóstico implica identificar las necesidades que se dan en la situación y plantear una respuesta adecuada a dicha problemática. Para ello, es necesario analizar las posibles causas y consecuencias de la situación y tener en cuenta las posibilidades y dificultades que ofrece el contexto.
Marco teórico y legislativo
En este apartado se presentan los conceptos y teorías relevantes que se aplican al caso, así como la legislación pertinente.
El marco teórico es la parte de la respuesta al caso práctico en la que se presentan los conceptos y teorías relevantes para el tema que se está abordando. La elección de los conceptos teóricos a incluir dependerá del tipo de caso que se esté resolviendo. Por ejemplo, si se trata de un caso relacionado con la atención a la diversidad, se podrían incluir las características de un eje diagnóstico concreto; si se trata de una propuesta didáctica para un área, se podrían incluir los elementos curriculares que marca el decreto del currículo vigente en el momento de la convocatoria.
Para el marco legislativo, se deben seleccionar aquellas normas que se ajusten a la etapa, especialidad y tema concreto que trata el supuesto. En general, esto incluirá la normativa que se refiere a la educación en general, así como la normativa específica que se aplica a la etapa, especialidad y tema en cuestión.
Actuaciones a llevar a cabo
En este apartado se describen las intervenciones, respuestas educativas o medidas organizativas y curriculares que se llevarían a cabo para dar respuesta a las necesidades encontradas o a las cuestiones planteadas en el caso.
En el desarrollo de la resolución del caso práctico, se deben seleccionar una o más propuestas de actuación y explicar por qué se consideran las más idóneas para la situación en cuestión.
Además, se deben detallar las medidas a adoptar y las acciones a llevar a cabo para la resolución, de manera que quede claro que se tiene práctica en el tema del caso y en las posibles actuaciones que se desarrollarían en el caso propuesto.
Es importante que las medidas propuestas sean realistas, estén muy relacionadas entre sí, sean congruentes y coherentes con el contexto o diagnóstico. Además, es conveniente no solo proponer una solución o actuación, sino también cómo llevarla a cabo, con qué recursos, con qué objetivos, e incluso avanzando posibles resultados.
Si el problema presenta varias vías de solución, se puede hacer un listado de posibles actuaciones o pautas de actuación, desde diferentes ámbitos y sectores, como la tutoría, el profesorado, el equipo docente, el centro, el alumnado, las familias, las instituciones, el entorno, los recursos
Como los criterios de evaluación de los tribunales son bastante generales, es conveniente tener en cuenta otro tipo de cuestiones concretas como:
Definir y representar correctamente la situación problemática.
Exponer los supuestos teóricos desde los que abordar el caso o situación problemática.
Partir de una evaluación inicial de la situación.
Definir correctamente el problema y sus implicaciones.
Considerar los aspectos relevantes del caso.
Establecer relaciones positivas de colaboración con los distintos implicados.
Plantear análisis y propuestas fundamentadas en el conocimiento científico de la especialidad.
Plantear análisis y propuestas coherentes con el marco legal y con las funciones y el rol de otros profesionales implicados.
Comunicar las finalidades de su propuesta de manera clara y comprensible.
Plantear propuestas claras y concretas.
Plantear actuaciones que abarcan los diferentes elementos de la situación.
Conclusiones
Las conclusiones en los supuestos prácticos son el resultado del análisis y desarrollo de la situación planteada en el supuesto. En ellas se deben resumir los aspectos más importantes del caso y señalar las principales conclusiones a las que se ha llegado. Además, es importante que las conclusiones estén relacionadas con las propuestas de actuación que se hayan presentado y que sean coherentes con el marco teórico y legislativo establecido.
Deben ser breves y concisas, pero suficientemente completas para dar una idea clara de lo que se ha logrado. También pueden incluir una reflexión sobre las limitaciones del enfoque utilizado y proponer posibles mejoras en futuras resoluciones de casos similares. Las conclusiones deben estar respaldadas por los datos y argumentos presentados en el cuerpo del trabajo y deben ser coherentes con el diagnóstico y las propuestas de solución presentadas en la resolución del caso.
Referencias bibliográficas y legislativas:
Las referencias bibliográficas y legislativas en un supuesto práctico son una lista de las fuentes de información utilizadas para la resolución del caso. Incluyen libros, artículos, documentos oficiales, leyes y otros materiales que han sido consultados y utilizados para fundamentar el diagnóstico, el desarrollo de la propuesta de solución y las conclusiones del trabajo. Las referencias deben estar presentadas de manera clara y coherente, siguiendo las normas de estilo y formato establecidas por la institución o publicación donde se presente el trabajo. Su objetivo es permitir a otros profesionales verificar y consultar las fuentes utilizadas, así como reconocer la labor realizada por otros autores que han contribuido al desarrollo del conocimiento en la especialidad.
ALGUNOS ERRORES COMUNES EN LA RESOLUCIÓN DE LOS CASOS PRÁCTICOS Y POSIBLES ALTERNATIVAS.
No responder a la pregunta que se nos hace en el caso práctico. Es importante leer cuidadosamente el supuesto y asegurarnos de que comprendemos bien lo que se nos pide. Luego, debemos desarrollar nuestra respuesta de manera clara y concisa, asegurándonos de que abordamos todos los aspectos relevantes del caso. Al final, debemos revisar nuestro escrito para asegurarnos de que está bien estructurado y que nuestra respuesta es clara y coherente.
Olvidar la coherencia en la lógica del razonamiento. No seguir una secuencia lógica en la exposición de ideas, lo que puede dificultar la comprensión del caso por parte del tribunal.
No tener un control del tiempo. Es importante establecer una estrategia de tiempo para que podamos dedicar el tiempo adecuado a cada una de las partes del supuesto práctico, para que podamos desarrollar cada una de ellas de manera clara, completa y coherente. Además, es importante tener en cuenta que la resolución del supuesto práctico no solo se trata de desarrollar las distintas partes, sino también de revisar, corregir y ajustar la redacción para que sea clara y comprensible para el tribunal.
Uno de los errores que se pueden cometer al tratar un caso práctico es ser demasiado concisos en la exposición de la información. Al utilizar tablas y guiones en exceso, se puede dar la impresión de que se ha dejado de lado algún aspecto importante del caso, lo que puede resultar en una evaluación menos favorable por parte del tribunal. Además, una redacción demasiado corta puede hacer que el caso no parezca tan bien desarrollado en comparación con otros candidatos. Por lo tanto, es importante encontrar un equilibrio entre la concisión y la completitud al abordar un caso práctico.
El marco teórico no debe ser una simple lista de términos o conceptos relacionados con el tema, sino que debe ser una explicación clara y precisa de cómo esos conceptos se relacionan entre sí y cómo se aplican a la situación específica que se está tratando en el caso práctico. Por lo tanto, es importante incluir solo aquellos conceptos y teorías que sean relevantes y necesarios para entender y resolver el problema planteado en el caso.
Ten en cuenta que no siempre es necesario citar la legislación de forma extensa o detallada. Lo importante es que se muestre que se tiene conocimiento de la normativa relevante para la situación planteada en el supuesto práctico. De esta manera, se demuestra que se ha considerado el marco legal y se han tomado en cuenta las funciones y roles de otros profesionales implicados en la solución del problema. Además, se puede utilizar la legislación como guía para desarrollar propuestas coherentes y adecuadas para la situación en cuestión.
No contextualizar. Si olvidamos contextualizar el caso práctico en el que estamos trabajando, es decir, si no especificamos el entorno en el que se desarrolla la situación problemática que se nos plantea, perderemos una gran oportunidad de mostrar al tribunal que conocemos el contexto en el que nos movemos y que sabemos cómo aplicar nuestras competencias en ese entorno. Esto es especialmente importante en el ámbito educativo, ya que cada centro y cada aula son únicos y requieren soluciones específicas. Si no contextualizamos el caso, no podremos demostrar que somos capaces de adaptarnos a las necesidades de cada contexto.
Hacer propuestas vacías de contenido. Si presentamos propuestas que no están desarrolladas completamente, podemos dar la impresión de que no hemos reflexionado suficientemente sobre ellas.
Es importante que cada propuesta que presentemos esté bien pensada y sea realista y viable para dar respuesta a la situación problemática planteada en el supuesto. De esta manera, podremos demostrar al tribunal nuestro conocimiento y capacidad para resolver situaciones prácticas en nuestra especialidad.
RECOMENDACIONES PARA REDACTAR UN SUPUESTO PRÁCTICO
Utilizar un lenguaje claro y preciso, evitando el uso de términos técnicos o jerga innecesaria.
Estructurar la redacción de manera lógica y coherente, siguiendo un orden secuencial que facilite la comprensión de la propuesta.
Evitar la repetición de ideas o conceptos, y procurar presentar argumentos sólidos y fundamentados en la teoría y la evidencia.
Utilizar un lenguaje formal y respetuoso, evitando el tono personal o subjetivo en la exposición de las propuestas.
Utiliza un lenguaje no sexista para hacer referencia a personas de cualquier género. En lugar de utilizar palabras como "hombres" o "mujeres", puedes utilizar términos como "personas", "individuos" o "individuas". También puedes utilizar la expresión "niños y niñas" en lugar de "niños" para hacer referencia a personas de ambos géneros. Además, puedes utilizar el término "profesorado" en lugar de "profesores" o "profesoras" para hacer referencia a un grupo de personas que ejercen como profesores.
Revisar y corregir la redacción antes de entregarla, asegurándose de que se cumplan los requisitos formales y de contenido solicitados en el enunciado del supuesto práctico.
En resumen, procura presentar tu trabajo de manera clara y ordenada, utilizando un lenguaje técnico pero legible, y evitando faltas de ortografía y errores de formato. Además, es importante utilizar un lenguaje inclusivo y no sexista, y añadir títulos y subtítulos para organizar tus ideas. Un esquema puede ayudarte a planificar tu trabajo y asegurarte de que abordes todos los aspectos necesarios.
Por último pasamos a darte una idea de cómo pueden ser los supuestos prácticos que salgan en tu examen de Oposiciones agrupados por bloques.
PLANES Y PROYECTOS DE CENTRO
Proyecto Educativo de Centro (PEC)
Programación General Anual (PGA
Horario general del centro y criterios pedagógicos para su elaboración
Programa de intervención frente al absentismo.
Protocolo para los casos de acoso escolar.
Plan anual / Plan de mejora.
Plan anual de atención a la diversidad (incluyendo el Protocolo de acogida para el alumno inmigrante
Plan de acción tutorial
ACCIÓN TUTORIAL
Reuniones con las familias.
Desarrollo evolutivo.
Coordinación vertical (paso de Infantil a Primaria).
Coordinación horizontal.
Órganos de gobierno y de coordinación didáctica.
Actividades complementarias y extraescolares.
Primer/último día de clase
Patios escolares
Coordinación con otros organismos
Centros rurales, centros de integración preferente, centros experimentales, centros preferentes de innovación…
Detección de maltrato infantil.
Estrategias y propuestas para trabajar la educación en valores
Hábitos alimenticios
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Alumnado con Necesidades educativas especiales
Discapacidad intelectual
Discapacidad auditiva
Discapacidad visual
Discapacidad motora
Retraso Global en el desarrollo
Trastorno del espectro autista (TEA)
Trastorno grave de conducta (TGC
Altas capacidades intelectuales
Altas capacidades
Precocidad
Incorporación tardía al sistema educativo y/o condiciones personales o de historia escolar
Incorporación tardía al sistema educativo
Dificultades por desconocimiento del idioma
Escolarización irregular y/o absentismo
Perteneciente a familias socioeconómicamente desfavorecidas y/o dependiente de ayudas sociales
Alumnado dependiente de instituciones de protección social del menor
Dificultades específicas de aprendizaje (DEA)
Trastorno del lenguaje
Trastorno de aprendizaje
Trastorno por déficit atencional con Hiperctivdad
Otros diagnósticos de salud
Dificultades de regulación del comportamiento
Adaptaciones curriculares
ASPECTOS METODOLÓGICOS Y NUEVAS METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS
Trabajo por rincones/talleres
Tics
Aprendizaje m´-learning
Redes sociales
Pedagogías activas
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje basado en proyectos, en problemas, en retos
Globalización e interdisciplinariedad
ELEMENTOS CURRICULARES
Definición de currículo y sus elementos y concepto de adaptación curricular.
Los objetivos en la legislación.
Contribución de la Programación o de la Unidad Didáctica al desarrollo de los objetivos
Las Competencias en la legislación.
Contribución de la Programación al desarrollo de las competencias.
Relación entre los objetivos y las competencias clave.
Principios metodológicos básicos.
Otras propuestas metodológicas
Criterios de agrupamiento del alumnado.
Uso del espacio y del tiempo.
Características de las actividades.
Situaciones de aprendizaje
Contribución de las actividades a la consecución de los elementos didácticos.
Criterios de selección de los materiales
La evaluación en la legislación.
Características de la evaluación.
Criterios de calificación.
Instrumentos de evaluación.
Esperamos que este artículo haya sido de tu interés. Aprovechamos para recordarte que tenemos a tu disposición una serie de materiales para preparar con éxito las Oposiciones de Educación Infantil sea cual sea la modalidad por la que optes presentarte (Consejos para nuevos Opositores, Temarios, Programaciones, Supuestos Prácticos, Unidades Didácticas, Legislación, etc) y ayudarte a conseguir tu sueño de ser Maestro/a de Educación Infantil . Están adaptados a la LOMLOE y al RD 95/2022. Pincha en la imagen para acceder al material.
Comments