top of page

Etapas Piaget en el desarrollo Cognitivo. Guía para oposiciones de Educación Infantil


Jean Piaget

El temario de la oposición está repleto de teorías y conceptos que a veces parecen lejanos de la realidad del aula. Jean Piaget y sus etapas del desarrollo cognitivo pueden sonar a pura teoría, pero aquí descubrirás que son una guía práctica para entender cómo piensan tus pequeños alumnos en cada edad. Imagina poder anticipar sus necesidades y adaptar tus actividades a su forma de ver el mundo; eso es justo lo que lograrás dominando las etapas (o estadios) de Piaget.


La importancia de este tema no es solo académica: forma parte del currículo oficial y de tu día a día como docente. De hecho, la nueva ley educativa española (LOMLOE) promueve una educación infantil centrada en el desarrollo integral y la autonomía del alumnado, principios muy acordes con las teorías constructivistas de Piaget. En otras palabras, comprender el desarrollo infantil por etapas no solo te ayudará a contestar bien un tema de examen, sino también a crear experiencias de aprendizaje más significativas en el aula.


¡Vamos al grano! A continuación, repasaremos cada una de las 4 etapas de Piaget. Por cada estadio, te explicaremos sus características clave y cómo aplicarlo de forma didáctica en el aula de Infantil. Prepara tus rotuladores de colores y toma nota, que este conocimiento te acerca un paso más a tu aprobación (y a ser una maestra inolvidable).



Etapa sensoriomotora (0 a 2 años)


En la etapa sensoriomotora el bebé explora el mundo a través de sus sentidos y de la acción motora. Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 2 años, los pequeños piensan con las manos, la boca, los ojos... Todo es nuevo y lo descubren chupando, agarrando, golpeando y moviendo objetos. Es el periodo en el que desarrollan la permanencia del objeto, es decir, aprenden que las cosas siguen existiendo aunque no las vean (por eso antes de los 8-9 meses, si tapas un juguete, el bebé creerá que desapareció, y después comenzará a buscarlo bajo la manta). Seguro que has jugado al cucú-tras con algún bebé: ese divertido juego de taparse la cara y decir "¿Dónde está mami? ¡Aquí está!" ayuda precisamente a afianzar esta conquista cognitiva.


Otra característica de esta etapa es el llamado juego funcional o de ensayo y error. El bebé repite acciones para observar sus efectos: por ejemplo, tirar la cuchara desde la trona una y otra vez para ver cómo cae (y cómo el adulto la recoge pacientemente). Son sus primeros experimentos científicos caseros. A través de estas repeticiones, van asimilando nociones básicas de causa y efecto ("si hago X, ocurre Y"). Piaget destaca que en esta etapa el niño es un pequeño explorador activo: su inteligencia es eminentemente práctica y ligada a la acción inmediata.


En el aula infantil (0-2 años): En el primer ciclo de Educación Infantil (bebés y toddlers), nuestra labor se centra en proporcionar entornos seguros y ricos en estímulos sensoriales. Algunas sugerencias didácticas concretas:


  • Ofrece materiales y juguetes multisensoriales (sonidos, texturas, luces, colores) para que los niños exploren libremente con manos y boca.

  • Juega juegos de escondite sencillo (como el cucú-tras o esconder un muñeco bajo una tela) para fomentar la permanencia del objeto de forma lúdica.

  • Propicia experiencias de causa-efecto: por ejemplo, juegos con bloques que caen, pelotas que ruedan o botones que al pulsarlos hacen sonar música.

  • Estimula la motricidad gruesa y fina: deja espacio para que gateen, manipulen objetos, encajen piezas grandes, etc. El movimiento es pensamiento en esta etapa.


Ten presente que cada bebé tiene su propio ritmo. Nuestra tarea como docentes (y también como familias) es acompañar y potenciar esa curiosidad innata, asegurándonos de que exploren en un entorno seguro y afectivo. No buscamos enseñar contenidos formales aquí, sino sentar las bases del aprendizaje: la confianza para descubrir el mundo. Como se indica en el currículo oficial, en estos primeros años es fundamental que el niño pueda observar y explorar su entorno cercano ; algo tan sencillo como un paseo por el jardín de la escuela, tocando hojas y viendo insectos, ya es una gran actividad "piagetiana" a esta edad.




Etapa preoperacional (2 a 7 años)


La etapa preoperacional abarca aproximadamente de los 2 a los 7 años, y coincide de lleno con el Segundo Ciclo de Educación Infantil (3-6 años). Aquí el desarrollo cognitivo da un salto: el niño ya no necesita hacer para pensar, ahora puede representar simbólicamente el mundo. En otras palabras, desarrolla la imaginación y el lenguaje de forma asombrosa. Seguramente has visto a peques de 3 o 4 años convertir una caja en un barco pirata o un palo en una varita mágica: es el juego simbólico, señal de que su mente ahora trabaja con imágenes y conceptos, no solo con acciones concretas.


En este estadio aparecen el pensamiento egocéntrico y la dificultad para entender puntos de vista distintos al propio. Un ejemplo clásico: un niño preoperacional puede creer que la luna lo sigue a él cuando camina por la calle, porque todavía no concibe que la perspectiva de otro observador sea diferente. Su razón está centrada en sí mismo, en su experiencia inmediata. También podemos notar en esta etapa el pensamiento mágico (animan objetos inanimados, creen que sus ideas pueden influir directamente en la realidad) y la falta de lógica para operaciones como la conservación de la materia. Por ejemplo, si presentamos dos vasos con igual cantidad de agua y vertemos el contenido de uno en un recipiente más alto y estrecho, el niño preoperacional afirmará que ahora hay más agua en el vaso alto, dejándonos claro que aún no comprende la reversibilidad ni la conservación de volumen. No te preocupes: esto es normal en su desarrollo, la lógica llegará en la siguiente etapa.


Pero no subestimemos al peque preoperacional: junto con su enorme creatividad, en estos años adquiere habilidades lingüísticas impresionantes (de las primeras palabras a hilar cuentos enteros) y comienza a categorizar el mundo ("esto es un animal y esto una planta", aunque aún lo haga por rasgos muy visibles). Están construyendo rápidamente esquemas mentales de todo lo que les rodea, solo que lo hacen a su manera particular, llena de fantasía y centrada en la percepción inmediata.


En el aula infantil (3-6 años): Durante la etapa preoperacional, nos movemos en el territorio propio de la Educación Infantil. ¡Aquí es donde brillamos como docentes creativos! Algunas claves y estrategias didácticas para este periodo:


  • Fomentar el juego simbólico: crea rincones de juego (la casita, la tienda, el rincón médico) donde los niños representen roles y situaciones. Jugando a "ser otro" desarrollan lenguaje, imaginación y empiezan (poco a poco) a considerar otras perspectivas.

  • Material manipulativo y visual: aunque entienden imágenes mentales, su pensamiento sigue ligado a lo concreto. Usa cuentos con ilustraciones, marionetas, bloques lógicos, dibujos... Todo lo que puedan ver y tocar les ayudará a comprender mejor. Por ejemplo, para introducir cantidades o números, emplea objetos contables antes que símbolos abstractos.

  • Lenguaje y preguntas: hazles muchas preguntas abiertas y escucha sus ocurrencias. Aprovecha su curiosidad innata: si preguntan "¿por qué el cielo es azul?", dales una explicación sencilla o experimenten juntos con un prisma de cristal para ver los colores de la luz. Hablar y conversar con ellos es vital para su desarrollo cognitivo y social.

  • Respetar su egocentrismo (y guiar suavemente): comprende que a estas edades les cuesta ponerse en el lugar del otro. Podemos ayudar con juegos de "cambiar de rol" (hoy el "profe" es un niño y nos cuenta qué vamos a hacer) o con cuentos sobre empatía. Pero sin forzar: poco a poco irán saliendo de ese pensamiento centrado en sí mismos.


Hacia el final de esta etapa (5-6 años), muchos niños empiezan a mostrar destellos de pensamiento lógico en lo concreto. El currículo de Infantil de LOMLOE refleja esto proponiendo que, al finalizar la etapa, los alumnos se inicien en habilidades lógico-matemáticas básicas . ¡Tranquil@!, no significa que hagan álgebra con 5 años, sino que mediante juegos y actividades apropiadas vayan comprendiendo nociones de número, tamaño, seriaciones sencillas, etc. Por ejemplo, clasificar bloques por forma o color, reconocer patrones simples, contar elementos de su entorno... Son aprendizajes pre-lógicos que preparamos en Infantil para que en Primaria puedan dar el salto a las operaciones concretas con éxito. (Si te interesa profundizar en el enfoque del nuevo currículo, te recomendamos nuestro artículo sobre las novedades de la Educación Infantil con LOMLOE ).


Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años)


Llegamos a la etapa de las operaciones concretas, que Piaget sitúa entre los 7 y 11 años aproximadamente (edad de Educación Primaria). Aquí ocurre un cambio fundamental: el niño adquiere pensamiento lógico, pero aplicado a situaciones concretas y tangibles. En términos sencillos, ahora sí entiende la lógica de las cosas siempre que pueda verlas o manipulárselas. Retomando el ejemplo de los vasos de agua: un niño de 8 años ya comprenderá que el agua no "crece" por cambiarla de vaso; reconocerá que la cantidad permanece igual aunque la forma del recipiente cambie (ha consolidado el concepto de conservación). También dominará otras nociones como clasificación (agrupar objetos por características comunes), seriación (ordenarlos por tamaño, por ejemplo) y la reversibilidad de las operaciones (si 3+2=5, entonces 5-2=3).

Es importante destacar que, aunque piensen lógicamente, su razonamiento está ligado a lo concreto. Aún les cuesta manejar ideas abstractas o hipotéticas (eso vendrá después). Por ejemplo, un niño de 9 años puede resolver un problema matemático sobre repartir manzanas (porque imagina las manzanas reales), pero quizá le cueste entender un planteamiento puramente algebraico con x e y.


Implicaciones didácticas (Primaria): Aunque como docente de Infantil no darás clase directamente a este grupo de edad, es útil conocer cómo evolucionan "tus peques" cuando pasen a Primaria. En la etapa de operaciones concretas, los docentes de Primaria deberán:


  • Proponer actividades manipulativas para introducir conceptos abstractos (por ejemplo, usar regletas de colores para enseñar matemáticas, o experimentar con agua y arena para entender volumen y masa).

  • Aprovechar que ahora sí entienden reglas lógicas para introducir juegos de estrategia sencilla, puzzles más complejos, experimentos científicos básicos (cultivar una planta para ver su crecimiento, criar gusanos de seda para entender ciclos de vida, etc.).

  • Dialogar y preguntar más allá del aquí-ahora: a esta edad empiezan a poder situarse en el tiempo (pasado, futuro) y en perspectivas ajenas. Se les puede animar a resolver conflictos dialogando, a ponerse en el lugar del otro con dilemas morales simples (¿Qué harías si encuentras un objeto perdido?) donde apliquen su lógica y sentido de la justicia incipiente.


Como ves, en esta etapa los niños están mucho más preparados para aprender contenidos académicos tradicionales. La labor en Infantil de darles un buen andamiaje (experiencias sensoriomotoras, lenguaje, seguridad afectiva) facilita que al llegar aquí, puedan despegar. Un opositor informado sobre Piaget sabrá justificar en su programación didáctica que ciertas nociones abstractas se dejen para Primaria, mientras en Infantil nos centramos en precursores concretos de esas nociones. (Por cierto, otra teoría clave para entender este salto cualitativo es la de Vygotsky, con su concepto de zona de desarrollo próximo; te invitamos a leer nuestra guía sobre la teoría sociocultural de Vygotsky en Infantil para complementar la de Piaget).


Etapa de las operaciones formales (11 años en adelante)


La última etapa del modelo de Piaget es la de operaciones formales, que comienza alrededor de los 11-12 años y se extiende durante la adolescencia. Aquí el desarrollo cognitivo alcanza su madurez en cuanto a estructura lógica: el adolescente adquiere la capacidad de pensar en abstracto y de razonar sobre hipótesis y problemas puramente verbales o imaginariosilerna.es. Esto significa que pueden manejar conceptos como el infinito, el valor del cero, la justicia, la política; pueden filosofar sobre el sentido de la vida o plantearse qué ocurriría "si yo fuera otra persona". También desarrollan el razonamiento hipotético-deductivo, base del método científico: ahora pueden formular posibles soluciones a un problema, analizar variables, y llegar a conclusiones lógicas sin necesidad de probar con objetos reales todos los casos.

En resumen, en esta etapa el pensamiento es mucho más flexible y poderoso. Por supuesto, sigue habiendo diferencias individuales (no todos los adolescentes alcanzan el mismo nivel de abstracción a la misma edad), pero en general Piaget observó que, a partir de la pubertad, el ser humano ya tiene las "herramientas" cognitivas de un adulto, solo que les falta experiencia para pulirlas del todo.


Implicaciones (Secundaria): Los estudiantes de ESO y Bachillerato, al estar en operaciones formales, pueden enfrentarse a desafíos más complejos: resolver ecuaciones algebraicas, diseñar experimentos científicos, debatir cuestiones éticas, aprender teoremas generales... Para un docente de niveles superiores, conocer Piaget ayuda a detectar si algún alumno aún necesita apoyarse en lo concreto (señal de que quizá su pensamiento formal está en desarrollo). Pero , como especialista de Infantil, te preguntarás: ¿y esto en qué me afecta? Pues en que tus niños de hoy son los adolescentes de mañana. Sembrar bien en Infantil –con experiencias de aprendizaje significativas, amor por descubrir y pensamiento autónomo– significa recoger jóvenes capaces de razonar y cuestionar en etapas posteriores. Piaget nos recuerda que cada etapa se construye sobre la anterior; así que cada abrazo que das al consolar un peque, cada curiosidad que despiertas con un experimento simple, cada conversación que tienes a su nivel, está poniendo los cimientos de habilidades intelectuales más avanzadas en el futuro.




Preguntas frecuentes sobre las etapas de Piaget


¿Cuáles son las 4 etapas del desarrollo cognitivo según Piaget?


Las cuatro etapas del desarrollo cognitivo propuestas por Piaget son: etapa sensoriomotora (de 0 a 2 años), etapa preoperacional (de 2 a 7 años), etapa de las operaciones concretas (de 7 a 11 años) y etapa de las operaciones formales (desde ~11-12 años en adelante). Cada una corresponde a una fase evolutiva con características propias en la forma de razonar del niño. (Consulta arriba el detalle de cada etapa y sus ejemplos.)


¿Por qué son importantes las etapas de Piaget en Educación Infantil?


Porque nos ayudan a entender cómo piensan los niños según su edad y así adaptar la enseñanza a su nivel de desarrollo. Si conoces qué puede y qué no puede hacer cognitivamente un niño de 3 años (etapa preoperacional) versus uno de 6 años, podrás planificar actividades realistas y estimulantes para cada uno. Las etapas de Piaget son un referente en el currículo y en la formación de docentes; de hecho, muchas metodologías activas (Montessori, aprendizaje por descubrimiento, etc.) se inspiran en la idea de respetar el momento evolutivo del alumno. Para el opositor de Infantil, dominar estas etapas significa poder fundamentar tus propuestas didácticas con base psicológica sólida (algo muy valorado por los tribunales).


¿Cómo aplicar la teoría de Piaget en el aula de Infantil?


Aplicar a Piaget en clase supone poner al niño en el centro de su aprendizaje, como protagonista activo. En la práctica, algunas pautas son: ofrecer oportunidades de exploración libre (rincones de juego, múltiples materiales sensoriales), usar el juego simbólico y el relato de cuentos para conectar con su pensamiento imaginativo, introducir gradualmente retos concretos que ejerciten su lógica incipiente (clasificar objetos, ordenar secuencias) y, sobre todo, escuchar y observar mucho. La teoría de Piaget nos recuerda que el aprendizaje empieza en la curiosidad del niño: por tanto, en el aula de Infantil debemos crear ambientes ricos en experiencias donde ellos manipulen, pregunten, experimenten y colaboren con sus compañeros. Así, construyen su conocimiento viviendo las cosas, no solo recibiendo explicaciones. Como educador, tu rol es ser un guía que proporciona esos escenarios y andamiajes adecuados a cada etapa (ni muy fácil que aburra, ni muy difícil que frustre).


¿Qué etapas de Piaget corresponden a la Educación Infantil (0-6 años)?


La Educación Infantil en España abarca desde los 0 hasta los 6 años, lo que engloba por completo la etapa sensoriomotora (bebés de 0-2 años) y casi toda la etapa preoperacional (de 2 a 7 años). En términos prácticos, un aula de 0-3 años corresponde a niños en estadio sensoriomotor, mientras que en las clases de 3-6 años los alumnos están en estadio preoperacional. Hacia el final de Infantil (5-6 años) algunos niños pueden comenzar a mostrar rasgos de la siguiente etapa (operaciones concretas), pero en general será en Primaria cuando entren de lleno en el pensamiento lógico-concreto. Por eso, el currículum de Infantil se enfoca en actividades acordes a las dos primeras etapas (sensoriomotor y preoperacional), preparando el terreno para el aprendizaje más sistemático de Primaria.


¿Son fijas las edades de las etapas de Piaget o cada niño lleva su ritmo?

Las edades que indica Piaget son aproximadas y orientativas. Cada niño es un mundo y puede alcanzar ciertos hitos antes o después que otros. Lo importante es el orden de las etapas, ese sí es igual para todos: primero exploración sensoriomotora, luego pensamiento preoperacional, después lógica concreta y finalmente la capacidad abstracta. Algunos niños pueden mostrar pensamiento lógico antes de los 7 años, mientras que otros con 8 aún están consolidando conceptos básicos, y eso es perfectamente normal. La teoría de Piaget ha sido matizada por investigaciones posteriores (hoy sabemos que incluso bebés muy pequeños tienen capacidades mayores de lo que Piaget creía en su época, por ejemplo), pero sus cuatro estadios siguen siendo una guía útil para entender las grandes fases del desarrollo cognitivo. Como docente, conviene usarlos de referencia flexible, observando a cada alumno individualmente.


Conocer las etapas de Piaget te brinda una visión global del desarrollo mental de los niños: desde ese bebé que descubre el mundo con sus manos hasta el adolescente capaz de razonar sobre teorías científicas. En el día a día de Infantil, aplicar esta teoría se traduce en aulas vivas, llenas de experimentos, juego y conversaciones adaptadas a su edad. Para ti, como opositor/a, dominar este tema es ganar doble: por un lado, llevarás una base teórica sólida al examen (¡seguro que impresionarás al tribunal citando a Piaget con propiedad!), y por otro, entrarás en tu futura clase con la confianza de entender cómo piensan y sienten tus alumnos según su etapa evolutiva. En resumen, las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget son mucho más que un apartado del temario: son una herramienta práctica para ser mejores docentes. Esperamos que esta guía te haya ayudado a aterrizar la teoría con ejemplos reales y consejos didácticos. Y ahora te toca a ti: ¿Tienes alguna anécdota o duda sobre estas etapas? ¿Te has reconocido a ti misma o a tus hijos en algún estadio de Piaget? ¡Te leemos en los comentarios! No dudes en compartir este artículo con compañeros que también se están preparando (juntos es más llevadero el camino). Y si quieres más contenidos útiles para tu oposición, suscríbete a nuestro blog: así no te perderás próximas publicaciones sobre pedagogía, normativa y estrategias para conseguir tu plaza. ¡Mucho ánimo y hasta el próximo artículo!


Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), incluyen: Los 25 temas completamente desarrollados y resumidos, con una guía de estudio de cada tema,  en formato de texto y narrados (en formato de estudio y formato de Podcast). Programaciones, Unidades didácticas y Situaciones de aprendizaje innovadoras. Una amplia variedad de casos prácticos resueltos.. Valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito, etc. 📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪



Oposiciones Educación Infantil

Comments


@ Oposiciones Educación Infantil 2024. Todos los derechos reservados.
bottom of page