Cómo crear un temario de oposiciones de Educación Infantil Perfecto.
- OPOSICIONES INFANTIL
- 20 mar
- 12 Min. de lectura
Actualizado: 21 mar

En la preparación de las Oposiciones de Educación Infantil, disponer de un buen temario es clave para el éxito. El temario actúa como la columna vertebral de tu estudio: te organiza los contenidos, te asegura cubrir todo lo exigido por la convocatoria y te permite ganar confianza de cara al examen escrito. En este artículo veremos por qué elaborar un temario perfecto puede marcar la diferencia en tu nota final. Un temario bien estructurado y personalizado no solo facilita la comprensión y memorización de los temas, sino que también te ayuda a destacar frente a otros opositores desde el primer momento de tu preparación.
¿Qué es un temario de oposiciones?
En el contexto de las oposiciones, el temario es el conjunto de temas oficiales que el tribunal puede preguntarte en el examen teórico. Para el caso de Educación Infantil, el temario oficial incluye 25 temas que abarcan aspectos pedagógicos, psicológicos, legislativos y metodológicos relacionados con la educación de niños de 0 a 6 años. Cada tema del temario representa un bloque de contenido que debes estudiar y dominar. Es importante distinguir entre el listado oficial de temas (publicado en la convocatoria o en normativa ministerial) y el desarrollo personalizado que tú haces de cada tema. Tu temario personalizado será el material que confeccionas a partir de ese listado oficial, enriquecido con tus apuntes, esquemas, ejemplos y referencias. El temario es la materia prima de tu estudio.
Estructura recomendada del temario
Para sacar el máximo partido a cada tema, se aconseja seguir una estructura uniforme en todos ellos. Esto aporta orden y facilita tanto el estudio como la escritura en el día del examen . Una estructura recomendada para cada tema podría incluir:
Título y introducción: Presentación breve del tema, contextualizando su importancia.
Índice o epígrafes: Listado de los subapartados en que has dividido el tema.
Desarrollo del contenido: El cuerpo principal, organizado en secciones con subtítulos para cada idea clave o epígrafe. Es útil dividir el tema en 3-5 epígrafes para darle claridad
Esquema o resumen visual: Un diagrama, cuadro sinóptico o mapa conceptual que resuma los puntos esenciales de un vistazo.
Conclusión: Cierre con las ideas más relevantes y una reflexión final que muestre tu visión global del tema.
Bibliografía y referencias: Fuentes utilizadas (libros, artículos, normativa) para respaldar datos y dar credibilidad a tu tema.
Mantener esta estructura en todos los temas te ayudará a memorizar mejor y a no olvidar apartados importantes durante la exposición escrita . Además, demuestra al tribunal un trabajo sistemático y profesional.
Normativa relevante que debes considerar
Un temario de oposiciones de Educación Infantil perfecto debe estar actualizado con la legislación vigente. La normativa educativa cambia con el tiempo, y es fundamental que tus temas reflejen las leyes y decretos actuales:
A nivel estatal, la referencia principal es la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020), que modifica la anterior LOE. Esta ley establece los principios generales del sistema educativo actual. En Educación Infantil, concreta objetivos y enfoques pedagógicos que conviene citar.
El currículo básico de la etapa viene definido por el Real Decreto 95/2022 (de 1 de febrero de 2022), que establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. En él se detallan objetivos, áreas de aprendizaje, principios pedagógicos y criterios de evaluación para 0-6 años. Incluir referencias a este Real Decreto en tus temas (por ejemplo, mencionando qué objetivos de etapa se relacionan con el contenido del tema) le dará rigor y actualidad a tu temario.
A nivel autonómico, cada Comunidad Autónoma desarrolla su propio currículo de Educación Infantil mediante decretos. Es importante conocer el decreto de tu región. Esto incluye particularidades del currículo autonómico, programas de apoyo lingüístico si los hay, etc.
Otra normativa a considerar son leyes transversales o complementarias, como la Ley de igualdad, inclusión, derechos de la infancia, entre otras, si tienen impacto en educación. También la normativa sobre función pública docente si es pertinente.
Mantener tu temario actualizado normativamente es crucial: un error común es estudiar con leyes derogadas o antiguas. Citar correctamente la legislación vigente en tus temas demostrará al tribunal que tu preparación está al día. Asegúrate de revisar las convocatorias oficiales por si indican normativa específica obligatoria y, en caso de cambios legislativos (por ejemplo, si sale una nueva ley educativa), adapta tus temas de inmediato.
Cómo elaborar un temario perfecto
Una libreta en blanco junto a un lápiz, lista para ser rellenada con contenidos, simboliza la planificación del temario. Llegamos al corazón de la cuestión: ¿cómo crear tu temario ideal para las oposiciones de Educación Infantil? A continuación, veremos paso a paso las estrategias para seleccionar, organizar y redactar los temas de manera óptima, logrando un resultado sobresaliente.
Selección y organización de los temas
El punto de partida es conseguir el temario base oficial de tu especialidad. Normalmente, las oposiciones de maestros de Infantil tienen un temario oficial común en todo el Estado (por ejemplo, 25 temas publicados en el BOE). Es útil obtener uno o varios temarios comerciales o de academia . Sin embargo, no se trata de estudiarlos tal cual, sino de utilizarlos como base de partida. Revisa varios materiales para cada tema y luego selecciona la información más relevante de cada uno.
Una vez recopilado el contenido, procede a organizar el tema en epígrafes. Lee el enunciado oficial del tema (suele ser una frase larga que ya sugiere varios apartados) e identifica sus palabras clave o partes.
Procura que todos tus temas tengan una extensión y dificultad equilibrada. Adapta la extensión de cada tema al tiempo real que tendrás en el examen escrito para desarrollarlo. Por ejemplo, si dispondrás de 2 horas para escribir, tus temas no deberían requerir más de ese tiempo en plasmarse por escrito. Ajusta la profundidad: no te quedes corto (riesgo de que falten aspectos importantes), ni te excedas con información imposible de recordar o escribir en tiempo limitado.
Técnicas para resumir y sintetizar información
Un buen temario no es una simple copia de libros: debe ser conciso y sustancioso. Para lograrlo, aplica técnicas de síntesis al redactar tus temas:
Lectura comprensiva y subrayado: Lee diversas fuentes sobre el tema (manuales, apuntes de academia, artículos especializados) y subraya las ideas centrales. Esto te ayudará a identificar qué contenido es esencial y qué es accesorio.
Esquemas y mapas conceptuales: Antes de escribir el texto definitivo, crea un esquema jerárquico o un mapa mental del tema. Organiza las ideas en orden lógico (de lo general a lo específico, cronológico, etc.) y asegúrate de que todas las partes del enunciado oficial quedan cubiertas. Los esquemas facilitan ver de un vistazo todo el tema y las relaciones entre subapartados, lo que es útil para memorizar.
Redacción con tus propias palabras: Una vez tengas claro qué incluir, redacta el contenido con un estilo propio y sencillo. Evita párrafos interminables o llenos de citas textuales; en lugar de eso, explica los conceptos con claridad y brevedad. Cada párrafo debería abordar una idea principal. Si una explicación es muy larga, considera dividirla o resumirla. Piensa que el tribunal valorará la capacidad de síntesis: un tema perfecto es aquel que en pocas páginas recoge todo lo importante sin paja.
Uso de viñetas y tablas: Para listar clasificaciones, ventajas/desventajas, etapas de desarrollo, etc., considera usar viñetas (bullet points) o tablas comparativas. Por ejemplo, en un tema sobre teorías del aprendizaje, podrías presentar en una tabla las diferencias entre Piaget y Vygotsky. Estos recursos visuales hacen la información más digestible y demuestran que dominas el contenido al punto de resumirlo esquemáticamente.
Ejemplos prácticos y casos: Incluir ejemplos concretos en tus temas puede ayudar a clarificar ideas y también a recordarlas. Por ejemplo, al hablar de actividades para desarrollo motor grueso, describe brevemente un juego o dinámica de aula que conozcas. Los ejemplos conectan teoría con práctica, enriqueciendo el temario (además, si luego te toca una programación didáctica, esos ejemplos te servirán).
En definitiva, sintetizar no es omitir contenido esencial, sino expresar lo mismo con menos palabras. Un truco es revisar cada tema después de unos días con ojos críticos y pensar: ¿qué partes podría contar de forma más simple? o ¿esta información aporta valor real al tema?. Así, iterativamente, conseguirás unos temas depurados y directos al grano.
Estrategias para destacar y diferenciarte
Muchos aspirantes usarán los mismos libros y apuntes, por lo que tu temario debe tener un toque personal que lo haga destacar ante los examinadores. Aquí algunas estrategias para lograrlo:
Usa un estilo propio: Redacta de forma clara pero también amena y personal. No temas demostrar tu entusiasmo por la Educación Infantil en tus escritos. Por ejemplo, en la introducción de cada tema puedes conectar el contenido con la importancia que tiene en el aula infantil, mostrando tu vocación docente. Un tema bien escrito, que transmita interés y conocimiento, cautiva más que uno meramente enciclopédico.
Aporta referencias actualizadas y variadas: Diferénciate incorporando datos de fuentes recientes y fiables. No te limites al libro de siempre; busca artículos científicos, publicaciones del Ministerio de Educación, estudios de psicología evolutiva o pedagogía moderna que enriquezcan el tema. Citar (sin excederse) a algún autor relevante o estudio reciente le da un plus de originalidad. Por ejemplo, si hablas del juego en Educación Infantil, mencionar las últimas recomendaciones de la UNESCO o de expertos en neuroeducación demostrará profundidad.
Incluye la legislación de forma contextualizada: No todos los opositores lo hacen bien. Integrar la normativa dentro del tema de forma pertinente te hará ganar puntos. Por ejemplo: "Según el Real Decreto 95/2022, la evaluación en Infantil tiene un carácter global y formativo, principio que se refleja en este tema al hablar de...". Esto muestra dominio del marco legal sin caer en mencionar leyes de memoria sin conexión práctica.
Originalidad en recursos didácticos: Cuando el tema lo permita, sugiere alguna actividad o recurso innovador relacionado. Por ejemplo, en un tema de educación emocional, podrías citar brevemente un juego de las emociones que hayas visto funcionar. En uno de literatura infantil, mencionar un cuento específico y cómo trabajarías con él. Estos detalles prácticos, siempre que sean breves y relevantes, harán que tu tema suene a alguien que sabe aplicar lo que estudia.
Conecta temas entre sí: Un truco de opositor avanzado es señalar brevemente relaciones con otros temas. Por ejemplo: "Cabe destacar que la importancia del apego en los primeros años, desarrollada en este tema, se complementa con el tema X sobre desarrollo socio-afectivo, mostrando la coherencia del currículo 0-6 años". Esto indica una visión global y evita compartimentar en exceso los conocimientos.
Se trata de personalizar el temario: hazlo tuyo. Los examinadores perciben cuándo un tema ha sido “copiado y pegado” y cuándo ha sido trabajado con profundidad. Tu objetivo es que, al leerte, quede claro que tienes un conocimiento sólido, actualizado y que piensas como un maestro de Infantil, no solo como estudiante. Esa diferenciación puede traducirse en décimas valiosas en la nota.
Errores comunes y cómo evitarlos
Incluso con buena voluntad, es fácil caer en ciertos errores habituales al elaborar el temario. Identificarlos te ayudará a evitarlos y a pulir tus temas para que rocen la perfección. A continuación, algunos fallos comunes y recomendaciones para sortearlos:
Falta de personalización: Comprar un temario y estudiarlo sin adaptarlo es un error. Si todos llevan el mismo contenido estándar, no destacarás. Evítalo: reescribe con tus palabras, añade experiencias o ejemplos propios y ajusta el enfoque a tu estilo. El tribunal quiere ver tu impronta en los temas, no frases prefabricadas.
Exceso de información irrelevante: A veces, por querer demostrar mucho, se llena el tema de datos históricos, teorías tangenciales o detalles muy secundarios. Esto puede restar claridad y consumir tiempo de estudio en vano. Evítalo: céntrate en el programa oficial y en lo que pide el enunciado. Si añades algo extra, que sea para sumar valor (actualidad, ejemplos prácticos), no por rellenar. Pregúntate en cada párrafo: ¿esto responde al tema y sería preguntable en un examen? Si la respuesta es dudosa, probablemente sobre.
Falta de actualización normativa: Un error grave es mencionar leyes antiguas (por ejemplo, hablar de la LOE/LOMCE cuando ya está en vigor la LOMLOE) o citas legislativas incorrectas. Evítalo: antes de dar por finalizado un tema, verifica que toda la normativa citada está vigente y es la más reciente. Mantente informado de cambios legales hasta el último momento. Si cambia una ley educativa durante tu preparación, revisa rápidamente qué impacta en tus temas y actualízalos.
No practicar la escritura del tema: Aunque no es un error del temario en sí, sí lo es de metodología. Algunos opositores preparan muy bien el contenido pero nunca ensayan escribirlo en el tiempo real de examen. Esto puede llevar a quedarse a medias el día D. Evítalo: una vez que tengas un tema bien preparado, haz simulacros de examen escrito. Cronométrate y escribe el tema completo en las condiciones que puedas (sin libro, con tus conocimientos). Así sabrás si tu temario es aterrizable al folio en el tiempo dado y te familiarizarás con trasladar tus apuntes a un discurso escrito fluido.
Si logras esquivar estos errores, tu temario será sólido, original y eficaz. La clave es siempre reflexionar y mejorar: tu temario no está grabado en piedra, puedes y debes refinarlo constantemente hasta sentirte totalmente seguro con él.
Recursos y herramientas útiles
Preparar oposiciones es una tarea ardua, pero por suerte cuentas con múltiples recursos y herramientas que pueden facilitarte la elaboración y estudio de tu temario. Te recomendamos aprovechar los siguientes:
Libros y manuales recomendados
Para confeccionar tu temario, apoyarte en buenos manuales es fundamental. Existen libros específicos de temario de Educación Infantil elaborados por expertos y actualizados a la normativa vigente (LOMLOE). Algunas editoriales tienen temarios completos que puedes usar de base. Además, no descartes los manuales universitarios de pedagogía, psicología evolutiva o didáctica de Infantil: a veces profundizan en teorías y aportan perspectivas que enriquecen tus temas. Ten a mano también la legislación comentada o guías oficiales (el Ministerio de Educación suele publicar documentos orientativos sobre el currículo). En resumen, reúne un arsenal bibliográfico: uno o dos temarios comerciales + libros de apoyo en áreas clave (por ejemplo, desarrollo infantil, metodología, etc.). Pero recuerda siempre personalizar después la información extraída de ellos.
Plantillas y esquemas para organizar el temario
La organización es más sencilla si utilizas plantillas y esquemas. Puedes crear tu propia plantilla de tema en Word o Docs, con los apartados fijos (introducción, epígrafes, conclusión, bibliografía) para rellenar en cada tema. Esto garantiza uniformidad. Muchos opositores usan fichas o tarjetas para resumir cada tema: en una cara pones el índice del tema y en la otra los puntos clave de cada epígrafe. Estas fichas te sirven para repasar rápidamente antes del examen. También son útiles los esquemas visuales: por ejemplo, dibujar mapas conceptuales a mano o con herramientas digitales (XMind, MindMeister) para cada tema, conectando conceptos con flechas y recuadros de colores. Otra idea es llevar un cuaderno de resúmenes, donde por cada tema escribes en 1-2 páginas los conceptos más importantes, fechas, autores clave y leyes asociadas. Ese cuaderno se vuelve tu guía de repasos finales. Incluso hay plantillas prediseñadas disponibles en línea (buscando "plantilla tema oposiciones" encontrarás modelos compartidos por otros opositores) que puedes adaptar. La clave es visualizar la información de distintas formas para afianzarla mejor: no todo es texto corrido, a veces un buen esquema vale por diez párrafos.
Aplicaciones y plataformas de apoyo
En la era digital, no estás solo en tu estudio: aprovecha apps y plataformas online que ayudan a opositores. Por ejemplo, para memorizar datos, leyes o clasificaciones, una aplicación de flashcards como Anki o Quizlet es excelente: puedes volcar preguntas y respuestas de tus temas (fechas de leyes, autores de teorías, etc.) y practicar de forma dinámica hasta que las recuerdes todas. Para organizarte el estudio, hay plataformas como Trello o Notion donde puedes planificar tu calendario de temas, anotar avances y tareas pendientes (por ejemplo, "revisar tema 5 legislación" o "escribir conclusión tema 10"). Si prefieres algo específico de opos, existen webs como OpositaTest o GoKoan que, aunque más enfocadas a test y planificación, también ofrecen recursos para temas teóricos e incluso foros donde intercambiar apuntes. Hablando de foros, unirte a comunidades de opositores (en Facebook, grupos de Telegram/WhatsApp o foros especializados) te permitirá compartir dudas y materiales. A veces otros compañeros comparten resúmenes o clarifican dudas normativas complicadas. Por último, en YouTube y blogs hay contenido gratuito valioso: desde canales de preparadores con consejos (cómo hacer la introducción perfecta, por ejemplo) hasta explicaciones de temas concretos. Úsalos como complemento cuando necesites otra forma de entender un contenido difícil. Eso sí, con prudencia: asegúrate de que cualquier recurso digital que uses esté actualizado y provenga de fuentes fiables. En suma, rodéate de herramientas que te hagan el camino más llevadero: un opositor bien apoyado se siente más motivado y rinde mejor.
En conclusión, elaborar un temario de oposiciones de Educación Infantil perfecto requiere tiempo, estrategia y dedicación, pero los beneficios son enormes. A lo largo de este artículo hemos visto que un buen temario se sustenta en fundamentos sólidos (entender qué estudiar y cómo estructurarlo), en la calidad de su elaboración (síntesis, personalización, actualización) y en evitar errores típicos que pueden lastrar el resultado. También hemos resaltado la importancia de apoyarte en recursos útiles, desde libros hasta apps, que te faciliten la tarea.
Como opositor en el primer nivel de tu recorrido, probablemente tengas muchas inquietudes: ¿por dónde empiezo? ¿estaré haciéndolo bien? Ten la tranquilidad de que, si sigues las recomendaciones aquí presentadas, estarás construyendo un temario robusto y a tu medida, que responderá a lo que el tribunal espera y más. Recuerda que no existe un temario perfecto único: el mejor temario será aquel que tú domines a la perfección. Por ello, dedica esfuerzo a crear un material con el que te sientas cómodo, que refleje tu conocimiento y tu pasión por la enseñanza infantil.En este camino, sé constante y flexible: revisa periódicamente tus temas, mejora lo mejorable y mantén siempre una actitud positiva. Cada tema bien preparado es un paso más hacia tu plaza soñada de maestro/a de Infantil. ¡Ánimo con tu preparación y mucho éxito en tu oposición!
Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), incluyen: Los 25 temas completamente desarrollados y resumidos, con una guía de estudio de cada tema, en formato de texto y narrados (en formato de estudio y formato de Podcast). Programaciones, Unidades didácticas y Situaciones de aprendizaje innovadoras. Una amplia variedad de casos prácticos resueltos.. Valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito, etc. 📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪
Kommentare