top of page

¿Quién fue Célestin Freinet y por qué sigue siendo tan actual? Cómo hacer referencias a él en las Oposiciones de Educación Infantil

Freinet


¿Cómo puede ser que un maestro rural, nacido en la Francia de finales del siglo XIX, se haya convertido en el aliado más estratégico y actual para un opositor de Educación Infantil del siglo XXI? La respuesta no está en los despachos ni en las modas pedagógicas pasajeras. Está en una pedagogía nacida de la tierra, de la necesidad y de un profundo compromiso con la infancia. 🌱 Célestin Freinet no es una figura del pasado polvoriento: es la clave viva para defender una programación didáctica innovadora, coherente y plenamente alineada con la LOMLOE. 📘✨


Este artículo no es una biografía más, sino una guía práctica y especializada. En las próximas líneas, desgranaremos su vida para comprender el origen de sus ideas, analizaremos sus principios y técnicas para que puedas dominar su aplicación, y, sobre todo, demostraremos por qué sigue siendo tan vigente y potente hoy.


💡 Dominar a Freinet no es aprenderse dos citas: es entender un discurso pedagógico humanista, crítico y profundamente transformador. Al terminar esta lectura, no solo sabrás quién fue Célestin Freinet, sino que pensarás como él para resolver supuestos prácticos, justificar metodologías activas y alinear con firmeza tu discurso con los principios del Real Decreto 95/2022 que rige la Educación Infantil en España. 🧠🇪🇸

Prepárate para descubrir al autor que puede marcar la diferencia en tu camino hacia la plaza. 🎯💼




I. Célestin Freinet: La Biografía de un Innovador Forjado por su Tiempo


Para comprender la revolución pedagógica de Freinet, es esencial conocer su vida y su contexto. Criado en un entorno rural, su infancia como pastor le proporcionó un contacto directo con la naturaleza y el trabajo real, lo que le llevó a cuestionar la escuela escolástica, desvinculada del entorno vital de los niños. Su experiencia en la Primera Guerra Mundial, donde fue gravemente herido, le impidió ejercer una docencia tradicional, lo que le impulsó a buscar nuevas formas de enseñanza centradas en el alumno. De esta necesidad nació la imprenta escolar, símbolo de su pedagogía activa, cooperativa y expresiva. Así, transformó su debilidad en una fortaleza educativa, poniendo al niño en el centro del proceso de aprendizaje.


La Escuela de Vence, fundada junto a su esposa Élise, se convirtió en un auténtico laboratorio pedagógico, donde se desarrollaron y difundieron sus técnicas a nivel nacional e internacional. Su proyecto educativo estuvo siempre ligado a un fuerte compromiso social y político, militando en el Partido Comunista y participando en la Resistencia francesa. Su expulsión del partido no frenó su impulso crítico, y su legado se consolidó como una pedagogía humanista, democrática y transformadora. Para quienes preparan oposiciones, comprender la trayectoria de Freinet no es solo conocer a un autor, sino dominar una visión de la escuela alineada con la LOMLOE, que sitúa la infancia, la cooperación y el aprendizaje significativo como ejes centrales de la práctica educativa.



II. Los Pilares de la Pedagogía Freinet: Principios y Técnicas para una Escuela Viva


La pedagogía de Freinet no es un método cerrado, sino un sistema de principios y técnicas interconectadas que buscan transformar la escuela en un espacio de vida, trabajo y cultura. Su propuesta se aleja tanto de la rigidez de la escuela tradicional como de lo que él consideraba un "idealismo" de ciertas corrientes de la Escuela Nueva, que no siempre se adaptaban a la realidad de la escuela pública.   



Principios Fundamentales: El Corazón de la Escuela Moderna


Cuatro grandes principios vertebran todo el pensamiento freinetiano, constituyendo la base filosófica sobre la que se asientan sus famosas técnicas.   


  • El Tanteo Experimental: Freinet sostenía que el aprendizaje es un proceso natural y funcional. Al igual que un niño aprende a caminar, andando, y a hablar, hablando, el conocimiento se construye a través de la experiencia directa, la prueba y el error razonado. No se trata de un caos sin rumbo, sino de un proceso de investigación en el que el niño, movido por su curiosidad, explora, formula hipótesis, experimenta y, así, construye su propio saber. Como él mismo afirmó:     "La vía natural y universal del aprendizaje es el tanteo experimental".   


  • La Cooperación: Considerada la "piedra angular" de su pedagogía, la cooperación impregna toda la vida del aula. Freinet se opone frontalmente a la competición individualista, que genera frustración y desigualdades, y propone un modelo basado en el trabajo en equipo, la ayuda mutua y la gestión colectiva de los recursos y las normas a través de la cooperativa escolar. La idea es simple pero poderosa: el grupo es más fuerte que la suma de sus individuos, y el aprendizaje se enriquece con el intercambio y la colaboración.   


  • La Libre Expresión y Comunicación: Para Freinet, la necesidad de expresarse y comunicarse es una función vital del ser humano, esencial para la construcción de la personalidad. La escuela debe ser un lugar donde el niño pueda manifestar libremente sus pensamientos, emociones, vivencias e intereses, sin miedo a ser juzgado. Todas sus técnicas (el texto libre, el dibujo, el teatro, la asamblea) no son fines en sí mismas, sino canales para dar salida a esta necesidad fundamental de expresión.   


  • La Relación Escuela-Vida: Freinet luchó contra la idea de la escuela como una isla artificial, desconectada de la realidad del niño. Defendía una escuela "abierta a la vida" , que partiera de las experiencias, problemas e intereses del entorno familiar, social y natural del alumnado para construir los aprendizajes. El conocimiento, para ser significativo, debe tener una función y una utilidad en la vida real. Su célebre frase lo resume a la perfección: "La educación no es una fórmula de escuela sino una obra de vida".   



Las Técnicas Freinet: Herramientas para la Revolución en el Aula


Para materializar estos principios, Freinet y el movimiento de maestros que le rodeaba desarrollaron un conjunto de "técnicas" o herramientas de trabajo que transformaron radicalmente la organización y la dinámica del aula.   


  • La Imprenta y el Periódico Escolar: Es quizás el símbolo más potente de su pedagogía. Al introducir una pequeña imprenta en la clase, Freinet cedió el poder de la palabra a los niños. Sus textos libres, una vez revisados colectivamente, se componían e imprimían para convertirse en el principal material de lectura del aula, reemplazando los manuales escolares, que él consideraba "muertos" y ajenos a su realidad. Esta técnica no solo daba un propósito real y motivador a la escritura, sino que fomentaba el trabajo cooperativo en todo el proceso de edición.   


  • El Texto Libre: Es la técnica más conocida y el motor de la comunicación en el aula. Consiste en la producción escrita o gráfica (dibujo, cómic) que nace genuinamente del interés, la emoción o la vivencia del niño, sin un tema impuesto ni un tiempo prefijado. Este texto se convierte en el punto de partida para un aprendizaje funcional de la lengua: se lee en voz alta, se comenta en grupo, y sobre él se trabajan la ortografía, la gramática y el vocabulario, no como reglas abstractas, sino como herramientas necesarias para comunicar mejor.   


  • La Correspondencia Interescolar: Esta técnica amplía el círculo comunicativo más allá de las paredes del aula. Los niños escriben cartas, intercambian periódicos y materiales con alumnos de otras escuelas, a menudo de regiones muy diferentes. Esto no solo potencia la motivación para escribir, sino que abre una ventana al mundo, permitiendo a los niños conocer otras realidades, comparar sus entornos y enriquecer su visión del mundo de una forma auténtica y vivida.   


  • Los Planes de Trabajo: Son la herramienta clave para organizar el trabajo y fomentar la autonomía y la individualización. A través de un plan semanal o quincenal, negociado con el maestro, cada alumno organiza sus tareas, decide el orden en que las aborda y gestiona su tiempo para cumplir con los objetivos pactados. Esto permite respetar los diferentes ritmos de aprendizaje, fomenta la responsabilidad y capacita al niño para ser el gestor de su propio proceso educativo. Como decía Freinet:     "Dad a los niños la libertad de escoger su trabajo, de decidir el momento y el ritmo de este trabajo, y todo habrá cambiado".   


  • La Asamblea de Clase: Es el corazón democrático del aula, el órgano de gobierno del grupo. En la asamblea, que se celebra con una periodicidad regular, se dialoga sobre la vida de la clase, se proponen proyectos, se planifica el trabajo, se resuelven conflictos y se toman decisiones de forma colectiva. Con roles rotativos (presidente, secretario), los niños aprenden a escuchar, argumentar, respetar el turno de palabra y llegar a consensos. Es, en esencia, la práctica cotidiana de la democracia.   



Las Invariantes Pedagógicas: Las 30 Máximas de una Educación con Sentido


En 1964, Freinet sintetizó su vasta experiencia en lo que llamó las "Invariantes Pedagógicas": un conjunto de 30 principios que consideraba universales y atemporales, válidos para cualquier práctica educativa que se pretenda respetuosa con la naturaleza del niño. Son una guía excepcional para la reflexión docente. Para un opositor, conocer y citar algunas de ellas demuestra una profunda comprensión de la filosofía educativa. Entre las más significativas se encuentran:   


  • Invariante 1: "El niño es de la misma naturaleza que el adulto".   


  • Invariante 4: "A nadie le gusta que le manden autoritariamente; el niño, en eso, no se distingue del adulto".   


  • Invariante 9: "Es preciso que motivemos su trabajo".   


  • Invariante 12: "Las notas y las clasificaciones son siempre un error".   


  • Invariante 25: "La democracia de mañana se prepara con la democracia en la escuela".   



Para visualizar el alcance de la revolución freinetiana, resulta útil contrastar su modelo con el de la escuela tradicional que buscaba superar. Esta tabla ofrece una herramienta clara y de alto impacto para la argumentación en el examen.   


Rasgo

Escuela Tradicional

Escuela Moderna (Freinet)

Rol del Alumno

Pasivo, receptor de conocimientos.

Activo, autor de su aprendizaje, constructor de conocimiento.

Rol del Maestro

Transmisor de saber, figura de autoridad.

Guía, facilitador, organizador del trabajo, miembro de la comunidad.

Aprendizaje

Memorístico, repetitivo, coercitivo.

Funcional, por tanteo experimental, significativo, motivado.

Materiales

Libro de texto único y homogéneo.

Múltiples y diversos: texto libre, periódico escolar, biblioteca de trabajo, entorno.

Evaluación

Cuantitativa (notas), sancionadora, centrada en el resultado.

Cualitativa, formativa, integral, centrada en el proceso y la autoevaluación.

Organización

Rígida, individualista, competitiva.

Flexible, cooperativa, democrática (asamblea, cooperativa escolar).



III. La Vigencia de Freinet en el Siglo XXI: De la Imprenta al Pódcast Colaborativo


Lejos de haber quedado obsoleta, la pedagogía de Freinet goza de una actualidad sorprendente. Sus principios no solo resisten el paso del tiempo, sino que encuentran en el contexto digital y en las corrientes pedagógicas contemporáneas un nuevo y poderoso campo de aplicación.


La Adaptación Digital de las Técnicas Freinet


Argumentar que la tecnología invalida a Freinet es no haber comprendido su esencia. Freinet no era un defensor de la "imprenta" como fetiche tecnológico, sino de los principios que esta herramienta hacía posibles: la expresión, la comunicación con un propósito real y la socialización del conocimiento. Si analizamos sus técnicas desde esta perspectiva, veremos que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) no solo no las contradicen, sino que las potencian exponencialmente.   


  • De la Imprenta al Blog de Aula: La imprenta escolar y el periódico mural evolucionan de forma natural hacia blogs de aula, revistas digitales interactivas (creadas con herramientas como Canva o Genially), pódcasts o incluso pequeños canales de vídeo, donde el alumnado se convierte en creador de contenido digital. El objetivo sigue siendo el mismo: dar voz a los niños y socializar sus producciones, pero con un alcance y unas posibilidades multimedia inimaginables en el siglo XX.   


  • Del Texto Libre al Post Educativo: El texto libre manuscrito se transforma en una entrada de blog, el guion para un vídeo corto, o un post en una red social educativa segura. La esencia de la expresión personal y la motivación intrínseca se mantiene intacta.   


  • De la Correspondencia a los Proyectos eTwinning: La correspondencia interescolar, que dependía del lento correo postal, adquiere una dimensión global e instantánea a través de proyectos colaborativos en plataformas como eTwinning, videoconferencias con aulas de otros países o la edición conjunta de documentos en la nube. La ventana al mundo que Freinet abrió se convierte ahora en un portal interactivo y sin fronteras.   


Demostrar esta capacidad de adaptación es clave para el opositor, pues conecta una pedagogía clásica con una exigencia curricular actual como es la integración de la competencia digital.


Freinet como Precursor de las Metodologías Activas Actuales


Muchas de las metodologías que hoy se presentan como la vanguardia de la innovación educativa ya estaban, en su esencia, en la práctica de Freinet hace un siglo. Fundamentar una propuesta metodológica en Freinet es, por tanto, beber de la fuente original de muchas de las corrientes activas actuales.   


  • Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Los "complejos de interés" o "proyectos de trabajo" que Freinet desarrollaba, en los que los niños elegían un tema de su interés, investigaban de forma autónoma y en grupo, y presentaban sus conclusiones, son la encarnación misma del ABP.   

  • Aprendizaje Cooperativo: Como ya se ha mencionado, es el núcleo de su pedagogía. La organización del trabajo en equipos, la gestión de la cooperativa escolar o la revisión colectiva de los textos son aplicaciones directas y sofisticadas del aprendizaje cooperativo.   

  • Gamificación: Aunque el término es moderno, el espíritu es freinetiano. Su idea de un paso natural "del juego al trabajo"  y el uso de la motivación intrínseca y el interés del niño como el principal motor del aprendizaje comparten la misma filosofía que subyace a la gamificación.   

  • Flipped Classroom (Aula Invertida): El modelo de Freinet, en el que el niño investiga y trabaja de forma autónoma (usando los planes de trabajo y la biblioteca) y el tiempo en el aula se dedica a la puesta en común, el debate y la resolución de dudas (en la asamblea), es un claro precursor de la lógica del aula invertida.


 



IV. Guía Práctica para el Opositor: Cómo Integrar a Freinet en tus Oposiciones de Infantil


Llegamos al núcleo estratégico de este informe: cómo traducir todo este conocimiento en una ventaja competitiva real en las distintas fases de la oposición. Citar a Freinet no debe ser un añadido superficial, sino el eje vertebrador que dé coherencia y solidez a toda tu propuesta pedagógica.


Conectando a Freinet con la LOMLOE: Justificación Curricular para el Tribunal


Adoptar una metodología inspirada en Freinet no es un capricho, sino la forma más lógica y fundamentada de dar respuesta a las exigencias del Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. La legislación actual no es un mero listado de contenidos, sino un marco definido por principios pedagógicos que resuenan de manera asombrosa con las ideas freinetianas.   


Si analizamos el Artículo 6 (Principios Pedagógicos) del RD 95/2022, encontramos que la práctica educativa debe basarse en "experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas y en la experimentación y el juego", debe llevarse a cabo en "un ambiente de afecto y confianza para potenciar su autoestima e integración social", y debe favorecer que los niños "adquieran autonomía personal y elaboren una imagen de sí mismos positiva". Esto no es otra cosa que una descripción precisa de un aula Freinet.   


Por lo tanto, como opositor, puedes y debes afirmar con rotundidad: "Mi propuesta metodológica, fundamentada en los principios y técnicas de Célestin Freinet, no es una elección arbitraria, sino la respuesta directa y coherente a los requerimientos pedagógicos establecidos en la legislación vigente". Esta sinergia entre la pedagogía de un autor clásico y la ley actual es un argumento de un poder extraordinario ante el tribunal.




Esta tabla es la herramienta definitiva para justificar tu programación didáctica. Crea un puente explícito entre la teoría pedagógica y la ley, demostrando un dominio profundo de ambas.

Principio/Técnica de Freinet

Concepto Clave Freinetiano

Principio/Objetivo LOMLOE (RD 95/2022)

Aplicación Práctica en la Oposición

Tanteo Experimental / Relación Escuela-Vida

"Aprender haciendo" y explorando el entorno real. La vida entra en la escuela.   


Art. 6.2: "La práctica se basará en experiencias de aprendizaje significativas... y en la experimentación y el juego." Art. 7.b: "Observar y explorar su entorno familiar, natural y social."    


Justificar el uso de Proyectos de Investigación, salidas al entorno (clase-paseo), rincones de experimentación y Situaciones de Aprendizaje que partan de un problema o centro de interés real para el niño.

Cooperación / Asamblea de Clase

"La vida nueva de la escuela supone la cooperación escolar". Gestión democrática de la convivencia y el trabajo.   


Art. 6.3: Atender a "las pautas elementales de convivencia y relación social." Art. 7.h: "Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que fomentan la igualdad."    


Justificar la Asamblea diaria como herramienta para la gestión de la convivencia, la toma de decisiones y el desarrollo de valores democráticos. Diseñar tareas que impliquen trabajo cooperativo real.

Libre Expresión / Texto Libre

El niño necesita expresar sus vivencias, emociones e ideas para construir su personalidad.   


Art. 6.3: Atender a "las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje." Art. 7.f: "Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión."    


Justificar el uso del texto libre, el dibujo, la dramatización y los lenguajes artísticos como medios de expresión, conectando directamente con el área "Comunicación y Representación de la Realidad".

Individualización / Planes de Trabajo

Respeto por el ritmo de aprendizaje de cada niño. Fomento de la responsabilidad y la autogestión.   


Art. 6.5: "Se favorecerá que niños y niñas adquieran autonomía personal." Art. 7.c: "Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales."    


Justificar la implementación de planes de trabajo o contratos de actividad donde el niño puede elegir y organizar parte de sus tareas, atendiendo así a la diversidad del aula y fomentando la función ejecutiva de la planificación.


Citas y Referencias Clave para tu Temario y Supuestos Prácticos


Intercalar citas pertinentes en tu exposición oral o en los temas escritos demuestra profundidad y enriquece tu discurso. Aquí tienes una selección de alto impacto:


  • Sobre la motivación y el rol docente: "No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella".   


  • Sobre el aprendizaje activo: "Los niños y niñas aprenden trabajando. De esta forma construyen su propio aprendizaje".   


  • Sobre la conexión con la vida: "La educación no es una fórmula de escuela sino una obra de vida".   


  • Sobre la autonomía del niño: "Dad a los niños la libertad de escoger su trabajo, de decidir el momento y el ritmo de este trabajo, y todo habrá cambiado".   


  • Sobre el papel del maestro como guía: "Tiene que dedicarse menos a enseñar y más a dejar de vivir, a organizar el trabajo y no obstaculizar el impulso vital del niño".   



Estructurando tu Programación Didáctica con un Enfoque Freinetiano


Puedes utilizar un principio freinetiano como hilo conductor de toda tu programación didáctica para darle una coherencia excepcional. Por ejemplo, un hilo conductor como    


"Somos una cooperativa de exploradores del mundo".


  • Justificación: Se fundamentaría en los principios de cooperación, relación escuela-vida y tanteo experimental de Freinet, conectándolos con los objetivos de la LOMLOE de exploración del entorno y desarrollo de la autonomía y las habilidades sociales.

  • Metodología: Se describiría como activa, participativa y cooperativa, detallando el uso de técnicas como la asamblea ("la reunión de la cooperativa"), los proyectos de investigación ("nuestras exploraciones") y el blog de aula ("el diario de nuestros descubrimientos").

  • Situaciones de Aprendizaje: Cada una sería un "proyecto de exploración" (ej: "Exploramos el mundo de los insectos", "Exploramos los oficios de nuestro barrio"), que culminaría con una producción para el blog y una presentación en la asamblea.


Diseño de Situaciones de Aprendizaje Inspiradas en Freinet: Ejemplos Prácticos


  • Ejemplo 1: La Asamblea de la Mañana, Corazón del Aula. Estructura detallada: 1) Acogida y rutinas: Saludos, canciones, revisión del calendario y el tiempo atmosférico. 2) Panel de la vida de la clase: Un espacio con tres secciones: "Yo propongo" (ideas para proyectos), "Yo felicito" (reconocimiento entre iguales) y "Hablamos de..." (conflictos o problemas a resolver). Los niños colocan sus notas (con dibujos o escritura emergente). 3) Diálogo y acuerdos: Se elige uno de los temas del panel para debatir y tomar decisiones de forma democrática. 4) Planificación del día: Se revisan los planes de trabajo individuales o los proyectos de grupo, y se organizan las tareas.   


  • Ejemplo 2: Situación de Aprendizaje "Los Tesoros de mi Barrio". Punto de partida (interés real): En la asamblea, un niño cuenta que ha encontrado una concha de caracol en el parque. El interés del grupo se despierta.    Planificación (¿Qué queremos saber?): En un papelógrafo, se anota: "¿Qué otros tesoros hay en nuestro barrio?". Se pide la colaboración de las familias para que investiguen con los niños. Desarrollo (Tanteo experimental): Se organiza una "clase-paseo" por el barrio para observar, dibujar y recoger "tesoros" (hojas con formas curiosas, piedras, historias contadas por un comerciante). De vuelta al aula, se crea el    "rincón de los tesoros", donde se clasifican los materiales (actividad lógico-matemática) y se experimenta con ellos. Producto final (Comunicación): De forma cooperativa, se crea una entrada en el blog de aula (la imprenta moderna) con fotos de la salida y "textos libres" dictados por los niños sobre sus descubrimientos. El enlace se comparte por correo electrónico con las familias y con la clase con la que se mantiene correspondencia escolar.   



Conclusión: Freinet, un Aliado Estratégico para tu Éxito y tu Futura Práctica Docente


Hemos recorrido la vida y obra de Célestin Freinet, no como una lección de historia, sino como un viaje al corazón de una pedagogía vibrantemente actual. Hemos visto cómo un maestro innovador, forjado por las cicatrices de la guerra y un profundo amor por la infancia, desarrolló un conjunto de principios y técnicas —el tanteo experimental, la cooperación, la libre expresión y la conexión con la vida— cuya potencia resuena hoy con más fuerza que nunca.


La vigencia de Freinet se manifiesta en su asombrosa capacidad para dialogar con nuestro tiempo: sus técnicas se adaptan y potencian con las herramientas digitales, y sus principios subyacen a las metodologías activas más innovadoras. Pero su valor más estratégico para quien oposita reside en su perfecta y sólida sinergia con la LOMLOE. Fundamentar una programación didáctica en Freinet no es un recurso retórico; es la demostración de un profundo conocimiento pedagógico y legislativo.


Citar a Freinet, por tanto, trasciende el mero requisito académico. Es una declaración de intenciones sobre el tipo de maestro o maestra que aspiras a ser: un profesional reflexivo, crítico, democrático y valiente. Un docente comprometido con una educación que pone al niño en el centro, que respeta su voz y su ritmo, y que lo prepara no solo para superar un curso, sino para la vida. Te animamos a "beber de las fuentes" , a profundizar en su obra y a adoptar su espíritu incansable. Que el estudio de Freinet no sea una carga en tu preparación, sino una fuente de inspiración que enriquezca no solo tu examen, sino, y más importante aún, tu futura y maravillosa labor en el aula.   



Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), incluyen: Los 25 temas completamente desarrollados y resumidos, con una guía de estudio de cada tema,  en formato de texto y narrados (en formato de estudio y formato de Podcast). Programaciones, Unidades didácticas y Situaciones de aprendizaje innovadoras. Una amplia variedad de casos prácticos resueltos.. Valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito, etc. 📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪


Oposiciones Educación Infantil

Commenti


@ Oposiciones Educación Infantil 2024. Todos los derechos reservados.
bottom of page