Este es un ejemplo de una pregunta de Supuesto Práctico de un examen en Andalucía.
“Describa una propuesta de actividades dirigidas a los alumnos del 2º ciclo de Educación Infantil para fomentar el desarrollo de la educación rítmica. En su respuesta, debe incluir actividades que contemplen la asociación del ritmo con el movimiento corporal, la asociación del ritmo con las palabras y el uso de instrumentos musicales. Tenga en cuenta la adecuación al nivel evolutivo de los niños y los objetivos educativos establecidos en el currículo vigente de Andalucía.”
Para fomentar el desarrollo de la educación rítmica en el 2º ciclo de Educación Infantil, se plantea una propuesta de actividades que integre la asociación del ritmo con el movimiento corporal, el lenguaje y los instrumentos musicales, adaptada a las características del alumnado y al currículo de Andalucía.
Asociación del ritmo con el movimiento: Actividad “Camina al ritmo”
Objetivo: Mejorar la coordinación motriz y la percepción del ritmo mediante el movimiento corporal.
Desarrollo: Los niños se colocan de pie, distribuidos por el aula. El docente pone una canción infantil o marca un ritmo con palmas. Los niños deben caminar siguiendo el ritmo (por ejemplo, pasos lentos o rápidos). A continuación, el docente cambia la dinámica introduciendo órdenes: caminar lentamente al ritmo de palmas suaves y agacharse al escuchar un sonido fuerte (como un tambor).
Variantes: Se puede incorporar el uso de pañuelos de colores para que los niños realicen movimientos ondulantes siguiendo la melodía. Otra variante es añadir cambios de dirección o pausas súbitas en el recorrido.
Objetivo alcanzado: Esta actividad fomenta la coordinación y el control del cuerpo en función de estímulos rítmicos, además de mejorar la atención sostenida y la capacidad de seguir indicaciones.
2. Asociación del ritmo con las palabras: Actividad “Palabras con ritmo”
Objetivo: Desarrollar la expresión verbal y la conciencia rítmica a través del lenguaje.
Desarrollo: Se utiliza una retahíla o poema infantil sencillo, como: “Lunes, martes, miércoles son; jueves, viernes, fiesta al sol”. El docente recita la frase en voz alta mientras marca un ritmo con las palmas (por ejemplo, fuerte-suave-fuerte). Los niños repiten la frase en coro y marcan el ritmo con palmadas o golpecitos en la mesa.
Dinamización: Después de varias repeticiones, se introduce un juego: cuando el docente diga la palabra “fiesta”, los niños deben levantarse y aplaudir. Este cambio mantiene la atención y refuerza la asociación entre palabra y ritmo.
Objetivo alcanzado: La actividad favorece la memorización, el desarrollo del lenguaje rítmico y la coordinación verbal-motora, además de fortalecer el ritmo interno mediante la recitación y el acompañamiento gestual.
3. Utilización de instrumentos: Actividad “Orquesta de sonidos”
Objetivo: Fomentar la coordinación grupal y la diferenciación de patrones rítmicos a través del uso de instrumentos.
Desarrollo: Se distribuyen instrumentos de percusión (maracas, panderetas y tambores) entre los niños en grupos pequeños. El docente marca un ritmo base con el tambor (ej.: “tum-tum-pa, tum-tum-pa”) mientras un primer grupo acompaña con maracas siguiendo el ritmo. Posteriormente, el segundo grupo se une con panderetas al compás de las pausas marcadas. Los niños practican entrar y salir de la “orquesta” cuando el docente levanta o baja la mano.
Dificultad progresiva: Una vez que los niños dominan la secuencia, se introducen cambios de velocidad (acelerar o ralentizar) o patrones de eco, en los que repiten el ritmo escuchado.
Objetivo alcanzado: Esta actividad desarrolla la atención auditiva, el trabajo colaborativo y el control de los impulsos, permitiendo a los niños interiorizar patrones rítmicos mediante la escucha y la práctica en grupo.
Conclusión: Estas actividades no solo permiten trabajar la educación rítmica en sus diferentes dimensiones (movimiento, palabra e instrumento), sino que también promueven el desarrollo integral de los niños mediante el aprendizaje activo y el juego, pilares fundamentales de la Educación Infantil según el currículo de Andalucía.
Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), incluyen: Los 25 temas completamente desarrollados y resumidos, con una guía de estudio de cada tema, en formato de texto y narrados (en formato de estudio y formato de Podcast). Programaciones, Unidades didácticas y Situaciones de aprendizaje innovadoras. Una amplia variedad de casos prácticos resueltos.. Valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito, etc. 📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪
Comments