top of page

Las mejores técnicas de estudio para oposiciones: Cómo Aprobar con éxito el examen de maestro de infantil

Foto del escritor: OPOSICIONES INFANTILOPOSICIONES INFANTIL


Oposiciones Educación Infantil

¿Te estás preparando para las oposiciones de educación infantil? ¿Quieres saber cuáles son las mejores técnicas de estudio para oposiciones que te ayudarán a memorizar y comprender todo el temario? ¿Te gustaría tener un método de estudio eficaz, práctico y fácil de aplicar? Si has respondido que sí a estas preguntas, este artículo es para ti.


En este artículo, te voy a mostrar las mejores técnicas de estudio para oposiciones que existen, basadas en la evidencia científica y en la experiencia de miles de opositores que han logrado aprobar sus exámenes. Estas técnicas te permitirán optimizar tu tiempo de estudio, mejorar tu rendimiento y aumentar tu confianza. Además, te enseñaré cómo aplicarlas paso a paso, con ejemplos y consejos prácticos.



¿Qué son las técnicas de estudio y por qué son importantes para las oposiciones?


Las técnicas de estudio son un conjunto de estrategias y habilidades que facilitan el proceso de aprendizaje. Estas técnicas nos ayudan a organizar, procesar, almacenar y recuperar la información que necesitamos para superar una prueba académica o profesional.


Las técnicas de estudio son fundamentales para las oposiciones, ya que nos permiten afrontar el reto de estudiar un temario extenso y complejo, que abarca desde aspectos teóricos hasta prácticos. Además, las técnicas de estudio nos ayudan a mantener la motivación, la concentración y la autoestima, que son factores clave para el éxito.


Sin embargo, no todas las técnicas de estudio son igual de efectivas. Algunas técnicas son más adecuadas que otras para determinados tipos de contenidos, de personas o de situaciones. Por eso, es importante conocer las características, los beneficios y las limitaciones de cada técnica, y saber cómo combinarlas y adaptarlas a nuestras necesidades.


¿Cuáles son las características de una buena técnica de estudio?


Una buena técnica de estudio debe cumplir cuatro requisitos:


  • Ser efectiva: es decir, que produzca los resultados esperados, tanto a corto como a largo plazo. Una técnica es efectiva cuando nos permite aprender más y mejor, y cuando facilita la transferencia y la aplicación de lo aprendido a diferentes contextos.

  • Ser útil: es decir, que responda a las demandas y a los objetivos de la situación de estudio. Una técnica es útil cuando nos ayuda a resolver los problemas y las dificultades que se nos presentan, y cuando nos aporta valor y satisfacción.

  • Ser práctica: es decir, que sea fácil de implementar, con los recursos y el tiempo disponibles. Una técnica es práctica cuando no requiere de una preparación previa excesiva, ni de un esfuerzo o una dedicación desproporcionados.

  • Ser fácil de utilizar: es decir, que sea sencilla de comprender, de recordar y de aplicar. Una técnica es fácil de utilizar cuando no implica pasos o reglas complicadas, ni genera confusión o frustración.







Vamos a ver en qué consiste cada una de estas técnicas, cómo se aplican y qué ventajas y desventajas tienen.


Repaso activo o active recall


El repaso activo o active recall es una técnica que consiste en recordar activamente la información que se ha estudiado, sin mirar el material de referencia. Esta técnica se basa en el principio de que la memoria se fortalece cuando se utiliza, y se debilita cuando no se utiliza.

El repaso activo se puede hacer de diferentes formas, como por ejemplo:


  • Respondiendo a preguntas sobre el tema estudiado, ya sean de tipo test, de desarrollo o de casos prácticos.

  • Explicando con nuestras propias palabras lo que hemos aprendido, ya sea oralmente o por escrito.

  • Haciendo un esquema, un mapa conceptual o una infografía que resuma las ideas principales y las relaciones entre ellas.

  • Utilizando tarjetas o flashcards, que son pequeñas fichas que contienen una pregunta o un concepto en una cara, y la respuesta o la definición en la otra.


El repaso activo es una de las técnicas más efectivas y útiles para las oposiciones, ya que nos permite:


  • Consolidar la información en la memoria a largo plazo, evitando el olvido.

  • Mejorar la comprensión y la organización del conocimiento, facilitando su integración y su aplicación.

  • Aumentar la confianza y la seguridad, reduciendo la ansiedad y el estrés.

  • Detectar las lagunas y los errores, permitiendo corregirlos y reforzarlos.


Sin embargo, el repaso activo también tiene algunas limitaciones, como por ejemplo:


  • Requiere de un esfuerzo cognitivo y una motivación elevados, lo que puede generar cansancio y aburrimiento.

  • Puede generar un falso sentido de dominio, si se hace de forma superficial o incompleta.

  • Puede ser difícil de aplicar si no se dispone de preguntas, de material de apoyo o de feedback.


Para aplicar el repaso activo de forma efectiva, se recomienda:


  • Hacerlo con frecuencia, preferiblemente después de cada sesión de estudio, y de forma espaciada a lo largo del tiempo.

  • Hacerlo de forma variada, alternando diferentes formatos y modalidades de repaso.

  • Hacerlo de forma profunda, intentando recordar el máximo de detalles y de ejemplos posibles.

  • Hacerlo de forma autocontrolada, comprobando las respuestas y evaluando el nivel de aprendizaje.


Práctica espaciada


La práctica espaciada es una técnica que consiste en distribuir las sesiones de estudio a lo largo del tiempo, en lugar de concentrarlas en un solo día o en una sola semana. Esta técnica se basa en el efecto de espaciamiento, que indica que la memoria se mejora cuando se repasa la información después de un intervalo de tiempo, en lugar de hacerlo inmediatamente o de forma masiva.


La práctica espaciada se puede hacer de diferentes formas, como por ejemplo:


  • Siguiendo un calendario o un plan de estudio, que establezca los días, las horas y los temas a estudiar, con una antelación suficiente al examen.

  • Aplicando la regla de Ebbinghaus, que establece que el intervalo óptimo entre dos repasos es proporcional al tiempo transcurrido desde el primer estudio. Por ejemplo, si se estudia un tema el lunes, se debería repasar el martes, el jueves, el domingo, el miércoles de la semana siguiente, y así sucesivamente.

  • Utilizando aplicaciones o programas informáticos, que calculen automáticamente los intervalos óptimos de repaso, según el nivel de dificultad y de recordación de cada tema. Algunos ejemplos de estas aplicaciones son Anki, SuperMemo o Quizlet.


La práctica espaciada es una de las técnicas más efectivas y útiles para las oposiciones, ya que nos permite:


  • Evitar la curva del olvido, que indica que la memoria se deteriora rápidamente si no se repasa la información.

  • Aprovechar el efecto de consolidación, que indica que la memoria se refuerza durante el sueño y el descanso, después de haber estudiado.

  • Aumentar el efecto de generación, que indica que la memoria se mejora cuando se recupera la información después de un intervalo de tiempo, en lugar de reconocerla.

  • Reducir la interferencia, que indica que la memoria se ve afectada por la similitud o la proximidad de otros contenidos.


Sin embargo, la práctica espaciada también tiene algunas limitaciones, como por ejemplo:


  • Requiere de una planificación y una organización previas, que tengan en cuenta el tiempo disponible, el volumen de información y los objetivos de aprendizaje.

  • Requiere de una disciplina y una constancia elevadas, que nos impidan caer en la procrastinación o en el abandono.

  • Requiere de un ajuste y una revisión periódicos, que nos permitan adaptar el plan de estudio a las circunstancias y a los resultados obtenidos.


Para aplicar la práctica espaciada de forma efectiva, se recomienda:


  • Empezar a estudiar con suficiente antelación al examen, al menos con dos o tres meses de margen.

  • Establecer un horario de estudio fijo, que respete los ritmos biológicos, las preferencias personales y las obligaciones diarias.

  • Estudiar cada día un poco, entre 2 y 4 horas, en sesiones cortas y frecuentes, de unos 25 o 50 minutos, con descansos de 5 o 10 minutos entre ellas.

  • Repasar cada tema al menos tres veces, con intervalos crecientes, de un día, una semana y un mes, respectivamente.

  • Combinar la práctica espaciada con otras técnicas de estudio, como el repaso activo, la práctica entrelazada o la autoexplicación.


Práctica entrelazada


La práctica entrelazada es una técnica que consiste en alternar el estudio de diferentes temas o tipos de ejercicios, en lugar de estudiarlos por bloques separados. Esta técnica se basa en el efecto de variabilidad, que indica que la memoria se mejora cuando se expone a diferentes estímulos, en lugar de a los mismos repetidamente.


La práctica entrelazada se puede hacer de diferentes formas, como por ejemplo:


  • Mezclando los temas de diferentes áreas o materias, como por ejemplo, legislación, didáctica, psicología o pedagogía.

  • Mezclando los tipos de ejercicios o de preguntas, como por ejemplo, test, desarrollo, casos prácticos o supuestos.

  • Mezclando los niveles de dificultad o de profundidad, como por ejemplo, básico, intermedio o avanzado.


La práctica entrelazada es una de las técnicas más efectivas y útiles para las oposiciones, ya que nos permite:


  • Evitar el efecto de bloqueo, que indica que la memoria se ve perjudicada cuando se estudia un solo tema o tipo de ejercicio durante mucho tiempo, sin cambiar.

  • Aprovechar el efecto de discriminación, que indica que la memoria se refuerza cuando se distinguen las similitudes y las diferencias entre los contenidos, y se establecen conexiones y contrastes entre ellos.

  • Aumentar el efecto de transferencia, que indica que la memoria se mejora cuando se aplica lo aprendido a diferentes situaciones, y se resuelven problemas de forma flexible y creativa.

  • Reducir el efecto de fatiga, que indica que la memoria se deteriora cuando se estudia de forma monótona y aburrida, sin variar.


Sin embargo, la práctica entrelazada también tiene algunas limitaciones, como por ejemplo:


  • Requiere de un mayor esfuerzo cognitivo y una mayor motivación, lo que puede generar cansancio y frustración.

  • Puede generar una sensación de confusión o de desorden, si se hace de forma caótica o descontrolada.

  • Puede ser difícil de aplicar si no se dispone de un criterio o de una guía para seleccionar y combinar los temas o los contenidos.


Para aplicar la práctica entrelazada de forma efectiva, se recomienda:


  • Hacerlo con criterio, eligiendo los temas o los contenidos que tengan alguna relación o alguna diferencia entre ellos, que sean relevantes o que presenten algún interés.

  • Hacerlo con moderación, alternando los cambios de tema o de contenido con periodos de repaso o de consolidación.

  • Hacerlo con coherencia, manteniendo una conexión y una secuencia lógica entre los temas o los contenidos que se entrelazan.





Autoexplicación


La autoexplicación es una técnica que consiste en generar explicaciones sobre el material de estudio, con el fin de mejorar la comprensión y el aprendizaje. Estas explicaciones pueden ser de diferentes tipos, como por ejemplo:


  • Explicaciones causales, que responden al porqué de un hecho, de un concepto o de una regla.

  • Explicaciones procedimentales, que responden al cómo de un proceso, de un método o de una estrategia.

  • Explicaciones comparativas, que responden al qué de una similitud, de una diferencia o de una relación entre dos o más elementos.


La autoexplicación se puede hacer de diferentes formas, como por ejemplo:


  • Haciendo preguntas sobre el material de estudio, y respondiéndolas con nuestras propias palabras, ya sea oralmente o por escrito.

  • Haciendo comentarios o reflexiones sobre el material de estudio, expresando nuestra opinión, nuestra duda o nuestra curiosidad, ya sea oralmente o por escrito.

  • Haciendo ejemplos o analogías sobre el material de estudio, relacionándolo con nuestra experiencia, con nuestro conocimiento previo o con nuestra realidad, ya sea oralmente o por escrito.


La autoexplicación es una de las técnicas más efectivas y útiles para las oposiciones, ya que nos permite:


  • Mejorar la comprensión y la organización del conocimiento, facilitando su estructuración y su significado.

  • Mejorar la memoria y la recuperación de la información, facilitando su codificación y su acceso.

  • Mejorar el pensamiento crítico y creativo, facilitando el análisis, la síntesis y la evaluación de la información.

  • Mejorar la metacognición y la autorregulación, facilitando el control, el monitoreo y la evaluación de nuestro propio proceso de aprendizaje.


Sin embargo, la autoexplicación también tiene algunas limitaciones, como por ejemplo:


  • Requiere de un alto nivel de esfuerzo cognitivo y de motivación, lo que puede generar cansancio y desinterés.

  • Puede generar un falso sentido de comprensión, si se hace de forma superficial o incompleta.

  • Puede ser difícil de aplicar si no se dispone de un feedback o de una retroalimentación que valide o corrija nuestras explicaciones.


Para aplicar la autoexplicación de forma efectiva, se recomienda:


  • Hacerlo con frecuencia, preferiblemente durante o después de cada sesión de estudio, y de forma espaciada a lo largo del tiempo.

  • Hacerlo con variedad, alternando diferentes tipos y formatos de explicaciones, según el tipo de contenido o de objetivo que se persiga.

  • Hacerlo con profundidad, intentando generar explicaciones claras, completas y coherentes, que cubran todos los aspectos relevantes del material de estudio.


Interrogación elaborativa


La interrogación elaborativa es una técnica que consiste en generar y responder preguntas que requieren de una respuesta elaborada, es decir, que no se limitan a un sí o un no, a un dato o a una definición, sino que implican una justificación, una argumentación o una evidencia. Estas preguntas pueden ser de diferentes tipos, como por ejemplo:


  • Preguntas de razonamiento, que exigen explicar el porqué de un hecho, de un concepto o de una regla.

  • Preguntas de aplicación, que exigen explicar el cómo de un proceso, de un método o de una estrategia.

  • Preguntas de evaluación, que exigen explicar el qué de una valoración, de una crítica o de una opinión sobre un tema o un contenido.


La interrogación elaborativa se puede hacer de diferentes formas, como por ejemplo:


  • Utilizando las palabras clave quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué, para formular preguntas abiertas y profundas sobre el material de estudio.

  • Utilizando los conectores lógicos porque, ya que, puesto que, debido a, por lo tanto, así que, para que, etc., para formular respuestas completas y coherentes a las preguntas formuladas.

  • Utilizando las fuentes de información disponibles, como libros, apuntes, internet, etc., para contrastar, ampliar o verificar las respuestas generadas.



Sin embargo, la interrogación elaborativa también tiene algunas limitaciones, como por ejemplo:


  • Requiere de un alto nivel de esfuerzo cognitivo y de motivación, lo que puede generar cansancio y desinterés.

  • Puede generar un falso sentido de comprensión, si se hace de forma superficial o incompleta.

  • Puede ser difícil de aplicar si no se dispone de un feedback o de una retroalimentación que valide o corrija nuestras respuestas.


Para aplicar la interrogación elaborativa de forma efectiva, se recomienda:


  • Hacerlo con frecuencia, preferiblemente durante o después de cada sesión de estudio, y de forma espaciada a lo largo del tiempo.

  • Hacerlo con variedad, alternando diferentes tipos y formatos de preguntas, según el tipo de contenido o de objetivo que se persiga.

  • Hacerlo con profundidad, intentando generar preguntas y respuestas claras, completas y coherentes, que cubran todos los aspectos relevantes del material de estudio.



Nemotecnia verbal y visual


La nemotecnia verbal y visual es una técnica que consiste en utilizar palabras o imágenes que faciliten el recuerdo de la información que se quiere memorizar. Estas palabras o imágenes pueden ser de diferentes tipos, como por ejemplo:


  • Acrónimos, que son palabras formadas por las iniciales o las primeras letras de otras palabras. Por ejemplo, ONU es el acrónimo de Organización de las Naciones Unidas.

  • Siglas, que son palabras formadas por las iniciales de otras palabras, pero que se pronuncian letra por letra. Por ejemplo, ADN es la sigla de Ácido Desoxirribonucleico.

  • Frases mnemotécnicas, que son oraciones que contienen las palabras clave o los conceptos que se quieren recordar. Por ejemplo, “Mi madre prepara hoy fabada” es una frase mnemotécnica para recordar los planetas del sistema solar: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

  • Imágenes mnemotécnicas, que son dibujos o fotografías que representan o simbolizan la información que se quiere recordar. Por ejemplo, una imagen de un elefante con una trompa larga y una oreja grande puede servir para recordar el número 314159, si se asocia cada parte del elefante con un dígito del número.


La nemotecnia verbal y visual es una de las técnicas más efectivas y útiles para las oposiciones, ya que nos permite:


  • Mejorar la memoria y la recuperación de la información, facilitando su codificación y su acceso.

  • Mejorar la atención y la concentración, evitando la distracción y la pérdida de interés.

  • Mejorar la creatividad y la imaginación, facilitando la generación y la asociación de ideas.

  • Aumentar la diversión y el entretenimiento, evitando el aburrimiento y el estrés.


Sin embargo, la nemotecnia verbal y visual también tiene algunas limitaciones, como por ejemplo:


  • Requiere de un cierto nivel de habilidad y de práctica, lo que puede generar dificultad y frustración.

  • Puede generar una memorización superficial o mecánica, si no se acompaña de una comprensión o de una aplicación de la información.

  • Puede ser difícil de aplicar si no se dispone de un criterio o de una guía para seleccionar y crear las palabras o las imágenes mnemotécnicas.


Para aplicar la nemotecnia verbal y visual de forma efectiva, se recomienda:


  • Hacerlo con criterio, eligiendo las palabras o las imágenes que sean más fáciles de recordar, que tengan alguna relación o alguna diferencia con la información que se quiere memorizar, y que sean relevantes o que presenten algún interés.

  • Hacerlo con moderación, utilizando la nemotecnia solo para aquella información que sea más difícil de memorizar, que tenga más importancia o que se repita con más frecuencia.

  • Hacerlo con coherencia, manteniendo una conexión y una secuencia lógica entre las palabras o las imágenes mnemotécnicas y la información que representan.





Ponerse a prueba o hacer simulacros


Ponerse a prueba o hacer simulacros es una técnica que consiste en realizar pruebas o exámenes que reproduzcan las condiciones y los requisitos de la prueba real que se quiere superar. Estas pruebas o exámenes pueden ser de diferentes tipos, como por ejemplo:


  • Pruebas tipo test, que consisten en elegir la respuesta correcta entre varias opciones.

  • Pruebas de desarrollo, que consisten en escribir una respuesta extensa y argumentada a una pregunta o a un tema.

  • Pruebas de casos prácticos, que consisten en resolver una situación o un problema aplicando los conocimientos y las habilidades adquiridas.


Ponerse a prueba o hacer simulacros se puede hacer de diferentes formas, como por ejemplo:


  • Utilizando las pruebas o los exámenes de convocatorias anteriores, que se pueden encontrar en libros, en internet o en academias especializadas.

  • Utilizando las pruebas o los exámenes elaborados por nosotros mismos, por nuestros compañeros o por nuestros profesores o tutores.

  • Utilizando las aplicaciones o los programas informáticos, que generan pruebas o exámenes personalizados, según el nivel, el tiempo y el contenido que se quiera evaluar. Algunos ejemplos de estas aplicaciones son ExamTime, GoConqr o Quizlet.


Ponerse a prueba o hacer simulacros es una de las técnicas más efectivas y útiles para las oposiciones, ya que nos permite:


  • Mejorar la memoria y la recuperación de la información, facilitando su codificación y su acceso.

  • Mejorar la comprensión y la aplicación del conocimiento, facilitando su integración y su transferencia.

  • Mejorar la confianza y la seguridad, reduciendo la ansiedad y el estrés.

  • Detectar las fortalezas y las debilidades, permitiendo corregir y reforzar lo aprendido.


Sin embargo, ponerse a prueba o hacer simulacros también tiene algunas limitaciones, como por ejemplo:


  • Requiere de un alto nivel de esfuerzo y de motivación, lo que puede generar cansancio y frustración.

  • Puede generar una sensación de presión o de miedo, si se hace de forma excesiva o sin preparación previa.

  • Puede ser difícil de aplicar si no se dispone de un material de evaluación adecuado, que sea fiable, válido y actualizado.


Para aplicar ponerse a prueba o hacer simulacros de forma efectiva, se recomienda:


  • Hacerlo con antelación, empezando a realizar pruebas o exámenes con suficiente tiempo antes del examen real, y dejando un margen para repasar y reforzar lo aprendido.

  • Hacerlo con flexibilidad, ajustando el nivel, el tiempo y el contenido de las pruebas o de los exámenes según la dificultad y la importancia de cada tema, y según el nivel de aprendizaje y de olvido de cada persona.

  • Hacerlo con regularidad, estableciendo una rutina de evaluación que se cumpla de forma constante y disciplinada.


Generación mental


La generación mental es una técnica que consiste en crear o imaginar mentalmente la información que se quiere memorizar, en lugar de leerla o escucharla. Esta técnica se basa en el principio de que la memoria se mejora cuando se genera la información, en lugar de cuando se recibe.


La generación mental se puede hacer de diferentes formas, como por ejemplo:


  • Generando una palabra o una frase que contenga la información que se quiere memorizar, a partir de una pista o de una clave. Por ejemplo, si se quiere memorizar el nombre de un río, se puede generar una palabra o una frase que empiece o que termine por la letra del río.

  • Generando una imagen o una escena que represente o que simbolice la información que se quiere memorizar, a partir de una pista o de una clave. Por ejemplo, si se quiere memorizar el nombre de un país, se puede generar una imagen o una escena que contenga algún elemento característico o distintivo del país.


La generación mental es una de las técnicas más efectivas y útiles para las oposiciones, ya que nos permite:


  • Mejorar la memoria y la recuperación de la información, facilitando su codificación y su acceso.

  • Mejorar la atención y la concentración, evitando la distracción y la pérdida de interés.

  • Mejorar la creatividad y la imaginación, facilitando la generación y la asociación de ideas.

  • Aumentar la diversión y el entretenimiento, evitando el aburrimiento y el estrés.


Sin embargo, la generación mental también tiene algunas limitaciones, como por ejemplo:


  • Requiere de un cierto nivel de habilidad y de práctica, lo que puede generar dificultad y frustración.

  • Puede generar una memorización superficial o mecánica, si no se acompaña de una comprensión o de una aplicación de la información.

  • Puede ser difícil de aplicar si no se dispone de un criterio o de una guía para seleccionar y crear las palabras, las imágenes o las historias mentales.


Para aplicar la generación mental de forma efectiva, se recomienda:


  • Hacerlo con criterio, eligiendo las palabras, las imágenes o las historias que sean más fáciles de recordar, que tengan alguna relación o alguna diferencia con la información que se quiere memorizar, y que sean relevantes o que presenten algún interés.

  • Hacerlo con moderación, utilizando la generación mental solo para aquella información que sea más difícil de memorizar, que tenga más importancia o que se repita con más frecuencia.

  • Hacerlo con coherencia, manteniendo una conexión y una secuencia lógica entre las palabras, las imágenes o las historias mentales y la información que representan.


Hacer resúmenes


Hacer resúmenes es una técnica que consiste en extraer y expresar las ideas principales y las conclusiones de un texto o de un contenido, utilizando nuestras propias palabras y reduciendo la extensión y la complejidad del original. Esta técnica se basa en el principio de que la memoria se mejora cuando se procesa y se reorganiza la información, en lugar de cuando se copia o se reproduce.


Hacer resúmenes se puede hacer de diferentes formas, como por ejemplo:


  • Utilizando las técnicas de subrayado, esquema o mapa conceptual, para identificar y jerarquizar las ideas principales y las secundarias del texto o del contenido.

  • Utilizando las técnicas de paráfrasis, reformulación o síntesis, para expresar con nuestras propias palabras las ideas principales y las conclusiones del texto o del contenido, evitando copiar o repetir literalmente el original.

  • Utilizando las técnicas de cohesión, coherencia y corrección, para dar forma y estructura al resumen, utilizando conectores, signos de puntuación y normas ortográficas y gramaticales.


Hacer resúmenes es una de las técnicas más efectivas y útiles para las oposiciones, ya que nos permite:


  • Mejorar la comprensión y la organización del conocimiento, facilitando su estructuración y su significado.

  • Mejorar la memoria y la recuperación de la información, facilitando su codificación y su acceso.

  • Mejorar la expresión escrita y oral, facilitando la comunicación y la argumentación de la información.

  • Mejorar la metacognición y la autorregulación, facilitando el control, el monitoreo y la evaluación de nuestro propio proceso de aprendizaje.


Sin embargo, hacer resúmenes también tiene algunas limitaciones, como por ejemplo:


  • Requiere de un alto nivel de esfuerzo cognitivo y de motivación, lo que puede generar cansancio y desinterés.

  • Puede generar una pérdida o una distorsión de la información, si se hace de forma incompleta o inexacta.

  • Puede ser difícil de aplicar si no se dispone de un criterio o de una guía para seleccionar y expresar las ideas principales y las conclusiones del texto o del contenido.


Para aplicar hacer resúmenes de forma efectiva, se recomienda:


  • Hacerlo con frecuencia, preferiblemente después de cada sesión de estudio, y de forma espaciada a lo largo del tiempo.

  • Hacerlo con variedad, alternando diferentes tipos y formatos de resúmenes, según el tipo de contenido o de objetivo que se persiga.

  • Hacerlo con profundidad, intentando extraer y expresar las ideas principales y las conclusiones del texto o del contenido, sin omitir ni alterar la información relevante.





Subrayado


El subrayado es una técnica que consiste en marcar con un color o un símbolo las palabras o las frases que contienen la información más importante o más relevante de un texto o de un contenido. Esta técnica se basa en el principio de que la memoria se mejora cuando se destaca y se enfatiza la información, en lugar de cuando se deja sin resaltar.


El subrayado se puede hacer de diferentes formas, como por ejemplo:


  • Utilizando diferentes colores o símbolos, para diferenciar las ideas principales de las secundarias, los conceptos de los ejemplos, las definiciones de las reglas, etc.

  • Utilizando diferentes criterios o normas, para seleccionar la información que se quiere subrayar, como por ejemplo, el título, el tema, la introducción, la conclusión, las palabras clave, las citas, etc.

  • Utilizando diferentes técnicas o métodos, para aplicar el subrayado, como por ejemplo, el subrayado lineal, el subrayado estructural, el subrayado selectivo, el subrayado global, etc.


El subrayado es una de las técnicas más efectivas y útiles para las oposiciones, ya que nos permite:


  • Mejorar la atención y la concentración, evitando la distracción y la pérdida de interés.

  • Mejorar la comprensión y la organización del conocimiento, facilitando su estructuración y su significado.

  • Mejorar la memoria y la recuperación de la información, facilitando su codificación y su acceso.

  • Mejorar la expresión escrita y oral, facilitando la comunicación y la argumentación de la información.


Sin embargo, el subrayado también tiene algunas limitaciones, como por ejemplo:


  • Requiere de un cierto nivel de habilidad y de práctica, lo que puede generar dificultad y frustración.

  • Puede generar una memorización superficial o mecánica, si no se acompaña de una comprensión o de una aplicación de la información.

  • Puede ser difícil de aplicar si no se dispone de un criterio o de una guía para seleccionar y marcar la información más importante o más relevante del texto o del contenido.


Para aplicar el subrayado de forma efectiva, se recomienda:


  • Hacerlo con criterio, eligiendo la información que sea más importante o más relevante para el objetivo que se persigue, y que tenga alguna relación o alguna diferencia con el resto de la información.

  • Hacerlo con moderación, subrayando solo lo necesario, evitando el exceso o la falta de subrayado.

  • Hacerlo con coherencia, manteniendo una conexión y una secuencia lógica entre las palabras o las frases subrayadas, y siguiendo un código de colores que facilite la identificación y la clasificación de la información.


Repetición y relectura


La repetición y la relectura es una técnica que consiste en leer o escuchar varias veces el mismo material de estudio, con el fin de memorizarlo y recordarlo. Esta técnica se basa en el principio de que la memoria se mejora cuando se repasa la información, en lugar de cuando se aprende por primera vez.


La repetición y la relectura se puede hacer de diferentes formas, como por ejemplo:


  • Leyendo o escuchando el mismo texto o el mismo audio varias veces, con una pausa entre cada lectura o escucha.

  • Leyendo o escuchando el mismo texto o el mismo audio en voz alta, para reforzar el recuerdo auditivo y visual.

  • Leyendo o escuchando el mismo texto o el mismo audio con diferentes velocidades, tonos o acentos, para reforzar el recuerdo y la atención.


La repetición y la relectura es una de las técnicas más sencillas y prácticas para las oposiciones, ya que nos permite:


  • Mejorar la memoria y la recuperación de la información, facilitando su codificación y su acceso.

  • Mejorar la atención y la concentración, evitando la distracción y la pérdida de interés.

  • Adaptar el estudio a nuestro ritmo y a nuestras preferencias, evitando el agobio y el estrés.


Sin embargo, la repetición y la relectura también tiene algunas limitaciones, como por ejemplo:


  • Requiere de un bajo nivel de esfuerzo cognitivo y de motivación, lo que puede generar aburrimiento y desinterés.

  • Puede generar una memorización superficial o mecánica, si no se acompaña de una comprensión o de una aplicación de la información.

  • Puede ser difícil de aplicar si no se dispone de un material de estudio adecuado, que permita la repetición y la relectura.


Para aplicar la repetición y la relectura de forma efectiva, se recomienda:


  • Hacerlo con criterio, eligiendo la información que sea más difícil de memorizar, que tenga más importancia o que se repita con más frecuencia.

  • Hacerlo con moderación, repitiendo o releyendo solo lo necesario, evitando el exceso o la falta de repetición o relectura, que puede dificultar la lectura y el aprendizaje.

  • Hacerlo con coherencia, manteniendo una conexión y una secuencia lógica entre las repeticiones o relecturas, y siguiendo un orden que facilite la identificación y la clasificación de la información.


Ahora bien, estas técnicas no son una fórmula mágica ni una garantía de éxito. Para que funcionen, es necesario que las apliques de forma correcta, constante y personalizada, adaptándolas a tu situación, a tu objetivo y a tu estilo de aprendizaje. Además, es necesario que las combines y las complementes con otros factores, como una buena planificación, una buena organización, una buena alimentación, un buen descanso, etc.


Por eso, si quieres aprender a aplicar estas técnicas de forma efectiva, y a dominar todos los aspectos que influyen en tu preparación para las oposiciones de infantil, te tengo una buena noticia. He creado una academia de técnicas de estudio online, donde podrás acceder a un curso completo, con vídeos, ejercicios, materiales y recursos, que te enseñarán todo lo que necesitas para aprobar las oposiciones de infantil, con el apoyo de expertos y de una comunidad de opositores como tú.


Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites queremos darte a conocer nuestros excepcionales materiales de Oposiciones para aspirantes a maestr@s de Infantil. Actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), incluyen los 25 temas desarrollados, resumidos y narrados en audio. Programaciones, Unidades didácticas y Situaciones de Aprendizaje innovadoras. Una gran variedad de Casos Prácticos resueltos. También ofrecemos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito. Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza!



Oposiciones Educación Infantil

 
 
 

Comments


@ Oposiciones Educación Infantil 2024. Todos los derechos reservados.
bottom of page