top of page

Errores en la elaboración de la programación didáctica: cómo evitarlos para aprobar la Oposición.

Foto del escritor: OPOSICIONES INFANTILOPOSICIONES INFANTIL


¿Estás preparando las oposiciones de educación infantil y te sientes abrumado por la tarea de elaborar tu propia programación didáctica? ¿No sabes por dónde empezar, qué incluir, o cómo estructurarla? ¿Te preocupa que tu programación no sea lo suficientemente buena, original, o adecuada a las exigencias del tribunal?


Si has respondido que sí a alguna de estas preguntas, este artículo es para ti. En él, te voy a contar cuáles son los errores más comunes que cometen los opositores a la hora de elaborar su programación didáctica, y cómo puedes evitarlos y mejorar tu trabajo. Así, podrás presentar una programación que refleje tu competencia profesional, tu creatividad, y tu personalidad, y que te ayude a conseguir tu plaza de maestro de educación infantil.


La programación didáctica es un elemento clave en la labor docente, que refleja la identidad, la coherencia, y la calidad profesional de un maestro. Por eso, en las oposiciones de educación infantil, se le da tanta importancia, y se le dedica una de las pruebas de la fase de oposición: la defensa oral de la programación didáctica.


En esta prueba, el opositor debe exponer ante el tribunal, en un tiempo determinado, los aspectos más relevantes de su programación didáctica, y responder a las preguntas que le formulen los miembros del tribunal sobre la misma. El objetivo es demostrar que el opositor tiene los conocimientos, las habilidades, y las actitudes necesarias para ejercer como maestro de educación infantil, y que su programación didáctica es coherente, innovadora, y ajustada a la normativa vigente.


Por lo tanto, elaborar una buena programación didáctica es fundamental para superar las oposiciones de educación infantil, y para ello, hay que evitar cometer una serie de errores que pueden arruinar tu trabajo y tus posibilidades de éxito. ¿Quieres saber cuáles son esos errores y cómo evitarlos? Sigue leyendo y te lo cuento.


Error 1: No darle a la programación la importancia que tiene


El primer error que puedes cometer es no darle a la programación didáctica la importancia que tiene, y dedicarle poco tiempo, esfuerzo, o atención. Esto puede deberse a varias razones:


  • Creer que la programación didáctica es algo secundario, que solo vale para cumplir con un requisito formal, y que no tiene nada que ver con la realidad del aula.

  • Pensar que la programación didáctica es algo estático, que una vez hecho, no se puede modificar, y que no hay que adaptarlo a las circunstancias cambiantes del contexto educativo.

  • Subestimar la dificultad de elaborar una programación didáctica, y confiar en que con copiar o adaptar una programación ajena, o con seguir un modelo prefijado, será suficiente.

  • Priorizar el estudio de los temas teóricos, o la preparación de las unidades didácticas, y dejar la programación didáctica para el final, o para cuando se tenga tiempo.


Grave error. Esto ocasiona que presentes una programación didáctica pobre, incompleta, o incoherente, que no refleje tu verdadero potencial como docente, y que no convenza al tribunal de tu idoneidad para la plaza.


Si quieres evitar este problema, debes prestar atención a lo siguiente:


  • La programación didáctica es el eje central de tu proyecto educativo, y el reflejo de tu competencia profesional. Es la oportunidad que tienes de mostrar al tribunal cómo eres como maestro, cómo entiendes la educación infantil, y cómo vas a intervenir en el aula. Por eso, debes cuidar cada detalle, y hacer una programación que sea personal, original, y de calidad.

  • La programación didáctica es un documento vivo, que debe estar en constante revisión y actualización. Es decir, debes estar atento a las novedades legislativas, a las demandas sociales, a las innovaciones pedagógicas, y a las características de tu alumnado, y adaptar tu programación a ellas. Así, demostrarás que eres un docente flexible, dinámico, y comprometido con tu profesión.

  • La programación didáctica es un trabajo complejo, que requiere de una gran capacidad de síntesis, de análisis, y de creatividad. No basta con seguir una plantilla, o con copiar una programación de otro. Debes hacer una programación que sea tuya, que tenga tu sello personal, y que responda a las necesidades e intereses de tu alumnado. Para ello, debes investigar, documentarte, y buscar fuentes de información fiables y actualizadas.

  • La programación didáctica es una tarea que requiere de mucho tiempo, de planificación, y de organización. No puedes dejarla para el último momento, o hacerla deprisa y corriendo. Debes empezar a trabajar en ella desde el principio, y dedicarle el tiempo y el esfuerzo que se merece. Así, podrás ir puliendo y mejorando tu programación, y tenerla lista para el día de la defensa.

En definitiva, debes darle a la programación didáctica la importancia que tiene, y trabajar en ella con ilusión, con rigor, y con profesionalidad. Así, podrás presentar una programación que te haga sentir orgulloso, y que te acerque a tu sueño de ser maestro de educación infantil.



Error 2: No buscar un buen preparador


El segundo error que puedes cometer es no buscar un buen preparador que te ayude y te oriente en la elaboración de tu programación didáctica.


  • Creer que puedes preparar la programación didáctica por tu cuenta, sin necesidad de ayuda externa, y que con consultar algunos libros, blogs, o vídeos, será suficiente.

  • Pensar que todos los preparadores son iguales, y que no importa a quién elijas, o que con apuntarte a una academia, o a un curso online, tendrás garantizado el éxito.

  • Confiar en el primer preparador que encuentres, sin contrastar su experiencia, su formación, su metodología, o su reputación, y sin comprobar si se adapta a tus necesidades, a tu ritmo, y a tu estilo de aprendizaje.

  • Dejar que el preparador haga todo el trabajo por ti, sin implicarte, sin cuestionar, sin aportar, o sin personalizar tu programación didáctica.


Con esto vas a crear una programación didáctica que no sea de calidad, que no te diferencie del resto de opositores, que no se ajuste a la normativa vigente, o que no te represente como docente.


Para prevenir este fallo, es importante que consideres lo siguiente:


  • La programación didáctica es un trabajo personal, que requiere de tu implicación, tu esfuerzo, y tu creatividad. No puedes delegar toda la responsabilidad en el preparador, ni limitarte a seguir sus indicaciones sin más. Debes ser el protagonista de tu propio aprendizaje, y tomar las decisiones que consideres oportunas sobre tu programación didáctica, siempre con el asesoramiento y la supervisión del preparador.

  • La programación didáctica es un trabajo complejo, que requiere de una guía, un apoyo, y una orientación profesional. No puedes hacerlo solo, sin contar con la ayuda de alguien que tenga los conocimientos, la experiencia, y los recursos necesarios para facilitarte el proceso. Debes buscar un buen preparador, que te ofrezca una formación de calidad, que te motive, que te resuelva las dudas, que te dé feedback, y que te prepare para la defensa oral.

  • La programación didáctica es un trabajo único, que requiere de una adaptación, una personalización, y una diferenciación. No puedes hacer una programación genérica, que sea igual a la de otros opositores, o que no se ajuste a tu contexto, a tu alumnado, o a tu forma de ser. Debes buscar un preparador que te ayude a hacer una programación que sea tuya, que tenga tu sello personal, y que refleje tu identidad docente.

  • La programación didáctica es un trabajo dinámico, que requiere de una actualización, una innovación, y una mejora continua. No puedes hacer una programación obsoleta, que no tenga en cuenta los cambios legislativos, las demandas sociales, las tendencias pedagógicas, o las necesidades de tu alumnado. Debes buscar un preparador que te ayude a hacer una programación que sea actual, que incorpore las novedades, y que se adapte a la realidad educativa.


Error 3: No hacer tú la programación didáctica y llevar una copiada


El tercer error que puedes cometer es no hacer tú mismo toda la programación didáctica, y recurrir a fuentes externas que te proporcionen una programación ya hecha, o partes de ella.


  • Creer que no tienes la capacidad, el tiempo, o el interés para hacer tu propia programación didáctica, y que es más fácil y rápido comprarla, descargarla, o pedirla prestada.

  • Pensar que el tribunal no se va a dar cuenta de que tu programación didáctica no es tuya, o que no le va a importar, o que no te va a penalizar por ello.

  • Confiar en que la programación didáctica que obtengas de otra fuente es de calidad, está actualizada, cumple con la normativa, y se adapta a tu contexto y a tu alumnado.

  • Dejar que el preparador, la academia, o el curso online te den una programación didáctica ya hecha, o te indiquen qué poner en cada apartado, sin cuestionar, sin modificar, o sin personalizar tu programación didáctica.


Esto puede llevarte a presentar una programación didáctica que no sea original, que no te diferencie del resto de opositores, que no se ajuste a la realidad educativa, o que no te represente como docente.


Para evitar este error, debes tener en cuenta lo siguiente:


  • La programación didáctica es un trabajo personal, que requiere de tu implicación, tu esfuerzo, y tu creatividad. No puedes presentar una programación didáctica que no sea tuya, que no hayas hecho tú mismo, y que no refleje tu identidad docente. Debes hacer una programación que sea única, que tenga tu sello personal, y que demuestre tu competencia profesional.

  • La programación didáctica es un trabajo que se evalúa, que se contrasta, y que se defiende. No puedes presentar una programación didáctica que sea de otro, que hayas copiado, o que no conozcas bien. Debes hacer una programación que sea coherente, que tenga sentido, y que puedas explicar y justificar ante el tribunal.

  • La programación didáctica es un trabajo que se adapta, que se innova, y que se mejora. No puedes presentar una programación didáctica que sea genérica, que esté desactualizada, o que no cumpla con la normativa. Debes hacer una programación que sea específica, que incorpore las novedades, y que se ajuste a las exigencias legales y sociales.

  • La programación didáctica es un trabajo que se asesora, que se supervisa, y que se orienta. No puedes presentar una programación didáctica que te den hecha, que te impongan, o que no puedas modificar. Debes hacer una programación que sea tuya, que te guste, y que puedas mejorar con la ayuda de un buen preparador.




Error 4: No leer toda la legislación


El cuarto error que puedes cometer es no leer toda la legislación que afecta a la educación infantil, y a tu programación didáctica.


  • Creer que la legislación es algo aburrido, complicado, o irrelevante, y que no tiene nada que ver con la práctica docente, o con la realidad del aula.

  • Pensar que la legislación es algo fijo, que no cambia, o que no hay que actualizar, y que con leerla una vez, o con consultar un resumen, será suficiente.

  • Confiar en que la legislación es algo común, que se aplica igual en todas las comunidades autónomas, o que no hay que adaptarla a cada contexto, o a cada centro educativo.

  • Dejar que el preparador, la academia, o el curso online te den la legislación que debes incluir en tu programación didáctica, o te indiquen qué normas debes citar, sin cuestionar, sin analizar, o sin comprender la legislación.


Esto puede llevarte a presentar una programación didáctica que no sea coherente, que no se ajuste a la normativa vigente, que no se adapte a tu realidad educativa, o que no te represente como docente.


Para no caer en este error, es esencial que tengas en consideración lo siguiente:


  • La legislación es el marco legal que regula la educación infantil, y que condiciona tu programación didáctica. No puedes ignorarla, ni despreciarla, ni contradecirla. Debes conocerla, respetarla, y aplicarla. Así, demostrarás que eres un docente responsable, que cumple con la ley, y que respeta los derechos y los deberes de todos los agentes educativos.

  • La legislación es el marco de referencia que orienta la educación infantil, y que fundamenta tu programación didáctica. No puedes copiarla, ni repetirla, ni memorizarla. Debes leerla, comprenderla, y argumentarla. Así, demostrarás que eres un docente competente, que sabe lo que hace, y que tiene criterio profesional.

  • La legislación es el marco de acción que posibilita la educación infantil, y que enriquece tu programación didáctica. No puedes limitarte a ella, ni ceñirte a ella, ni depender de ella. Debes interpretarla, adaptarla, y complementarla. Así, demostrarás que eres un docente innovador, que se adapta a las circunstancias, y que aporta valor a su práctica docente.

  • La legislación es el marco de aprendizaje que mejora la educación infantil, y que actualiza tu programación didáctica. No puedes quedarte con ella, ni conformarte con ella, ni estancarte con ella. Debes estar atento a ella, revisarla, y actualizarla. Así, demostrarás que eres un docente dinámico, que se forma continuamente, y que se renueva profesionalmente.


Debes leer toda la legislación que afecta a la educación infantil, y a tu programación didáctica, y no solo leerla, sino también comprenderla, argumentarla, adaptarla, y actualizarla.


Error 5: No diferenciarse de las demás programaciones


Otro error que los opositores/as suelen cometer es no diferenciarte del resto de opositores, y presentar una programación didáctica que sea igual o muy parecida a la de otros.


  • Creer que la originalidad no es importante, o que no se valora, o que puede ser contraproducente, y que lo mejor es seguir la corriente, o hacer lo que hacen todos.

  • Pensar que la diferenciación es difícil, o que no se puede conseguir, o que no merece la pena, y que con hacer una programación correcta, o que cumpla con los requisitos mínimos, será suficiente.

  • Confiar en que la diferenciación es algo que surge solo, o que no se puede controlar, o que no se puede planificar, y que con ser uno mismo, o con hacer lo que le gusta, o con seguir su intuición, será suficiente.

  • Dejar que el preparador, la academia, o el curso online te digan cómo diferenciarte, o te den ideas, o te impongan un estilo, sin cuestionar, sin modificar, o sin personalizar tu programación didáctica.

Esto puede llevarte a presentar una programación didáctica que no sea atractiva, que no llame la atención, que no destaque, o que no te represente como docente.


Si deseas evitar este error, debes considerar lo siguiente:


  • La diferenciación es un factor clave para superar las oposiciones de educación infantil, y para conseguir tu plaza de maestro. No puedes presentar una programación didáctica que sea más de lo mismo, que no aporte nada nuevo, o que no tenga personalidad. Debes hacer una programación que sea original, que tenga algo diferente, y que tenga carácter.

  • La diferenciación es un reto que se puede asumir, que se puede lograr, y que se puede disfrutar. No puedes conformarte con una programación didáctica que sea mediocre, que no te motive, o que no te divierta. Debes hacer una programación que sea excelente, que te ilusione, y que te entusiasme.

  • La diferenciación es un proceso que se puede diseñar, que se puede gestionar, y que se puede evaluar. No puedes dejar al azar tu programación didáctica, que no tenga una intención, o que no tenga una coherencia. Debes hacer una programación que tenga un objetivo, que tenga una estrategia, y que tenga una evidencia.

  • La diferenciación es una oportunidad que se puede aprovechar, que se puede crear, y que se puede compartir. No puedes depender de otros para diferenciarte, que te digan qué hacer, o que te limiten tu creatividad. Debes hacer una programación que sea tuya, que te guste, y que puedas mostrar con orgullo.



Error 6: No enseñar tu programación a mucha gente


El sexto y último error del que te voy a hablar que puedes cometer es no enseñar tu programación didáctica a mucha gente, y presentar una programación que solo has visto tú, o que solo ha visto tu preparador.


  • Creer que tu programación didáctica es perfecta, o que no se puede mejorar, o que no necesita feedback, y que lo mejor es guardarla, protegerla, o esconderla.

  • Pensar que tu programación didáctica es privada, o que no se puede compartir, o que no interesa a nadie, y que lo mejor es hacerla, terminarla, o olvidarla.

  • Confiar en que tu programación didáctica es suficiente, o que no se puede contrastar, o que no se puede enriquecer, y que lo mejor es presentarla, defenderla, o aprobarla.

  • Dejar que el preparador, la academia, o el curso online sean los únicos que vean tu programación didáctica, o te den feedback, o te orienten, sin cuestionar, sin modificar, o sin personalizar tu programación didáctica.


Con esto corres el riesgo que tu programación didáctica no sea coherente, que no se ajuste a la realidad educativa, que no destaque, o que no te represente como docente.


Te recomendamos tener en cuenta lo siguiente:


  • Tu programación didáctica es un trabajo que se puede mejorar, que se puede corregir, y que se puede optimizar. No puedes conformarte con ella, ni encerrarte en ella, ni aislarte con ella. Debes abrirte a ella, compartirla, y exponerla. Así, podrás recibir feedback, consejos, y sugerencias de otras personas que te ayuden a mejorar tu trabajo, y a detectar y solucionar posibles errores o fallos.

  • Tu programación didáctica es un trabajo que se puede socializar, que se puede difundir, y que se puede disfrutar. No puedes ocultarla, ni restringirla, ni aburrirte con ella. Debes mostrarla, enseñarla, y divertirte con ella. Así, podrás generar interés, debate, y aprendizaje con otras personas que te aporten nuevas perspectivas, ideas, y recursos.

  • Tu programación didáctica es un trabajo que se puede contrastar, que se puede enriquecer, y que se puede ampliar. No puedes limitarte a ella, ni ceñirte a ella, ni depender de ella. Debes integrarla, relacionarla, y contextualizarla. Así, podrás incorporar novedades, innovaciones, y experiencias de otras personas que te aporten valor, calidad, y actualidad.

  • Tu programación didáctica es un trabajo que se puede asesorar, que se puede supervisar, y que se puede orientar. No puedes depender de otros para hacerlo, ni dejar que te digan qué hacer, ni limitar tu creatividad. Debes hacer una programación que sea tuya, que te guste, y que puedas mejorar con la ayuda de un buen preparador.



Si consigues evitar estos errores, y seguir los consejos y sugerencias que te he dado, podrás elaborar una programación didáctica que sea personal, original, coherente, innovadora, atractiva, y de calidad, y que te ayude a superar las oposiciones de educación infantil, y a conseguir tu plaza de maestr@. Recuerda que la programación didáctica es el reflejo de tu competencia profesional, de tu creatividad, y de tu personalidad, y que debes cuidar cada detalle, y hacerla con ilusión, con rigor, y con profesionalidad.



Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y si nos permites te recomendamos nuestros materiales de Oposiciones. Si estás opositando a maestr@ de Infantil, te ofrecemos un material de primera calidad, actualizado a la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil). Nuestro material incluye: 25 temas originales y audio-narrados, programaciones y unidades didácticas innovadoras, situaciones de aprendizaje y casos prácticos resueltos, y consejos y orientaciones para superar las pruebas con éxito. Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Te ayudamos a conseguir tu plaza!




 

 







Comments


@ Oposiciones Educación Infantil 2024. Todos los derechos reservados.
bottom of page