EL HILO CONDUCTOR PARA TU PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

En esencia, en el ámbito de la planificación didáctica, un hilo conductor se refiere al eje vertebral que otorga coherencia y unidad a nuestra programación. su presencia resulta crucial para dotar de sentido y continuidad al proceso de enseñanza-aprendizaje. En la elaboración de una programación didáctica para oposiciones es preferible contar con uno para captar la atención del tribunal y evitar la monotonía que se genera tras escuchar a un sinfín de opositores evaluados día a día.
Para comenzar tu proyecto, debes seleccionar un tema adecuado. No te preocupes demasiado por encontrar el tema perfecto, ya que lo más importante es cómo lo trates posteriormente. Elige algo que te interese y que esté relacionado con tu área de estudio y nivel educativo. Asegúrate de adaptar el tema a tu nivel educativo, por ejemplo, en la educación infantil se puede utilizar un cuento como hilo conductor. El tema puede ser concreto, como un objeto o animal, o abstracto, como la creatividad o las estaciones del año. Además, es recomendable elegir un tema que te permita fomentar una habilidad específica en tus alumnos, como la creatividad o el trabajo en equipo.
Una vez que hayas seleccionado el tema, es importante definir un enfoque distintivo para el mismo. No te concentres en el resultado final, en cambio, dedica tiempo a entender el tema, sus características y beneficios desde tu perspectiva personal. La originalidad proviene de tu perspectiva única, por lo que no intentes crear algo perfecto, sino algo personal y único. No hay una solución única para crear tu enfoque, como en la programación, existen múltiples opciones. Lo importante es que tu hilo conductor tenga sentido dentro de tu contexto, esté bien fundamentado y sea original.
Elegir un hilo conductor motivante e innovador para una programación didáctica puede parecer complicado, pero puedes seguir algunos pasos sencillos. En primer lugar, es importante buscar un tema que nos motive y que creemos que a nuestros futuros alumnos también les pueda gustar. Este tema debe ser coherente con nuestros intereses y objetivos educativos.
Una vez que hemos encontrado el tema, debemos darle forma y convertirlo en el hilo conductor de nuestra programación. Para ello, podemos hacer preguntas que nos ayuden a definir el tema, como qué beneficios tiene para los estudiantes, qué características tiene, y qué recursos innovadores podemos utilizar. Una vez que hemos definido el tema, podemos desarrollarlo a lo largo de nuestras unidades didácticas.
Cada una de las unidades debe estar relacionada con el hilo conductor, siguiendo la misma temática. En el caso de nuestro ejemplo del cine, podemos utilizar películas modernas, antiguas, de niños, etc. Además, es importante que cada unidad didáctica aborde las diferentes áreas y competencias de forma coherente y equilibrada.
Finalmente cuando tienes definido tu tema y enfoque, es importante conectarlos con la programación y las unidades didácticas. Visualiza la programación como un conjunto de bloques y el hilo conductor como una línea que los atraviesa, conectándolos. Para pasar de un bloque a otro, utiliza el enfoque que has definido previamente (características, beneficios, etc.). Por ejemplo, puedes empezar hablando del enfoque en la introducción, explicando su definición y sentido en la programación. En los objetivos, puedes destacar cómo se enfocan en fomentar ese enfoque y los beneficios que tiene. Y al plantear las actividades, puedes hacer referencia a las características del enfoque y cómo se desarrollan con esas actividades. De esta manera, la programación y el hilo conductor van de la mano y se retroalimentan mutuamente. Es importante planificar qué puntos rescatarás del hilo conductor en cada momento y cómo los conectarás con los diferentes bloques de la programación.
Es importante revisar nuestra programación y asegurarnos de que tenga sentido, nos guste y nos sintamos cómodos explicándola ante un tribunal. Si la programación está hecha con motivación y sentimiento, podremos defenderla mejor, ya que será nuestro trabajo y nuestra ilusión.
¿Qué aporta un hilo conductor a nuestras programaciones?
Un hilo conductor en una programación educativa aporta varios beneficios, entre ellos:
Coherencia: Ayuda a darle un sentido lógico y coherente a la programación, ya que todas las unidades didácticas y actividades estarán relacionadas entre sí a través del tema central.
Motivación: Al elegir un tema que te apasione y que puedas transmitir a tus estudiantes, es más probable que se sientan motivados e interesados en aprender y participar en las actividades.
Innovación: Al centrar la programación en un tema específico, se pueden buscar recursos innovadores y diferentes para trabajar los contenidos y competencias de forma creativa y original.
Adaptación: Permite adaptar la programación a las necesidades y características del grupo de estudiantes, ya que el tema central puede ser seleccionado en función de sus intereses y necesidades educativas.
Para finalizar este artículo te dejamos algunos ejemplos que puedes usar como hilos conductores:
Cuentos: libros o personajes de cuentos modernos o tradicionales.
Educación emocional: centrar el hilo conductor en la educación emocional a través de cuentos que trabajen las emociones.
Cine: convertir la programación en una gala de los Oscars a través de películas y la alfombra roja.
Obras de arte: elegir obras de arte o pintores para desarrollar la creatividad.
Medios de comunicación: utilizar periódicos, locutores de radio, informativos, convirtámonos en verdaderos INFLUENCER ( YouTube, TikTok,…)
Etapas de la historia: trabajar la prehistoria, los egipcios, los romanos, etc.
Convertir a los alumnos en detectives, agentes secretos, espías o viajeros del tiempo, asignándoles un nombre o apodo y resolver misterios en cada una de las unidades.
Medioambiente: reciclaje, planeta, la tierra, el universo,… Podemos trabajar un tema relacionado con la ecología y la sostenibilidad: la agricultura ecológica, la energía renovable, el reciclaje, etc.
Superhéroes: Puedes convertir a tu alumnado en superhéroes y encargarles misiones con enigmas, misterios,…
Profesiones: Cada unidad didáctica está relacionado con una profesión o centro de trabajo. Por ejemplo en la unidad didáctica del cuerpo humano pueden ser doctores y enfermeros en el hospital, en la unidad didáctica de animales, fotógrafos de la vida salvaje y veterinarios,…
Problemas de actualidad: Usar temas relacionados con el medio ambiente y los problemas sociales como el calentamiento global, la extinción de especies, la caza furtiva, la tala indiscriminada, el agotamiento de los recursos, reciclaje,… Convierte a tu alumnado en la patrulla ecológica para salvar el planeta.
Deportes: Puedes elegir un deporte y trabajar los valores que se aprenden al practicarlo en cada unidad didáctica.
Ciudades del mundo: El alumnado puede viajar por el mundo a través de las ciudades más emblemáticas, conociendo sus monumentos, su historia y su cultura.
Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y si nos permites te recomendamos nuestros materiales de Oposiciones. Si estás opositando a maestr@ de Infantil, te ofrecemos un material de primera calidad, actualizado a la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil). Nuestro material incluye: 25 temas originales y audio-narrados, programaciones y unidades didácticas innovadoras, situaciones de aprendizaje y casos prácticos resueltos, y consejos y orientaciones para superar las pruebas con éxito. Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Te ayudamos a conseguir tu plaza!