top of page

Diferencias entre contenidos y saberes básicos en educación infantil : una mirada actualizada. Oposiciones Educación Infantil


Saberes Básicos

La expresión “saberes básicos” reemplaza a la idea tradicional de contenidos en la programación curricular, alineando la enseñanza con un enfoque competencial . Para entender las diferencias, primero veamos en qué consistía cada concepto:


  • Contenidos (modelo tradicional): En el currículo anterior, los contenidos se referían a los temas, conceptos y datos específicos que el alumnado debía aprender en cada área o materia. Eran listados de conocimientos que guiaban la enseñanza, generalmente enfocados en información factual o conceptual.


  • Saberes básicos (nuevo currículo LOMLOE): La LOMLOE introduce los saberes básicos como los aprendizajes fundamentales que todo niño o niña debe adquirir. La normativa los define literalmente como el conjunto de “conocimientos, destrezas y actitudes” que constituyen los contenidos propios de un área y cuya adquisición es necesaria para lograr las competencias específicas de esa etapa. En otras palabras, incluyen conceptos esenciales, habilidades prácticas y valores/actitudes clave para el desarrollo integral. Son, en suma, lo que antes conocíamos como contenidos fundamentales del currículo, pero presentados de forma más integrada y orientada a competencias .


Esta nueva terminología refleja un cambio de filosofía educativa. Ya no se trata solo de qué saben los niños (datos o temas aislados), sino de qué saben hacer con lo que aprenden y cómo lo aplican en contextos reales. A continuación, profundizaremos en las diferencias clave entre los antiguos contenidos y los nuevos saberes básicos.


Diferencias clave entre contenidos tradicionales y saberes básicos


A simple vista, podría parecer solo un cambio de nombres, pero implica una transformación pedagógica importante. En la siguiente tabla resumimos las diferencias principales:


Aspecto

Contenidos (antes)

Saberes básicos (LOMLOE)

Enfoque y alcance

Listas de temas y conceptos a memorizar, principalmente conocimientos teóricos.

Conjunto integral de conocimientos, destrezas y actitudes esenciales para ser competente. Incluyen procedimientos y valores, no solo teoría.

Función en el currículo

Elementos curriculares fijos que el docente debía “cubrir” durante el curso. Frecuentemente impartidos de forma aislada por asignatura.

Fundamento competencial: sirven de medio para desarrollar las competencias específicas y clave. Se trabajan de forma globalizada, conectando áreas y favoreciendo aprendizajes más significativos.

Orientación pedagógica

Enfoque tradicional, más centrado en la transmisión de contenidos desde el docente y la adquisición memorística por parte del alumno.

Enfoque activo y participativo: se busca que el alumno construya el conocimiento, lo practique en contextos reales y sea protagonista de su aprendizaje. El docente actúa como guía, diseñando experiencias para “activar” esos saberes en situaciones concretas.

Selección y flexibilidad

Tendencia a incluir listados amplios de contenidos. Podía generarse sobrecarga curricular. Todos los contenidos tenían similar peso.

Selección de lo esencial: la LOMLOE destaca solo los saberes imprescindibles para las competencias. Esto no impide añadir más contenidos en clase, pero el currículo marca mínimos fundamentales. Los saberes básicos tienen un carácter más orientativo y adaptable a contextos, evitando una lista interminable.

Uso en la programación

En la programación didáctica tradicional, se listaban los contenidos a enseñar por unidad o tema, muchas veces de forma independiente a las competencias.

En la programación actual, se alinean competencias, criterios de evaluación y saberes básicos. Cada unidad didáctica debe indicar qué competencias específicas se trabajan, con qué criterios se evaluarán y qué saberes básicos se movilizan. La programación deja de ser una lista de temas aislados y se convierte en un plan de experiencias interconectadas.




Como ves, el cambio no es meramente terminológico. Implica pasar de una educación centrada en contenidos estáticos a otra enfocada en competencias y aprendizajes aplicados. Se deja atrás la enseñanza enciclopédica para dar paso a un currículo más esencial, flexible y conectado con la realidad del alumnado.


Marco normativo: LOMLOE y el nuevo currículo de Infantil


Para comprender de dónde surge este cambio, conviene ubicarlo en las normas vigentes:


  • Ley Orgánica LOMLOE (2020): La LOMLOE es la ley que modifica la anterior LOE. Refuerza el enfoque competencial en todo el sistema educativo y redefine algunos elementos curriculares. De hecho, la ley reformula la propia definición de currículo, enfatizando que debe orientar el desarrollo integral del alumno y el desarrollo de competencias. En esta línea, la LOMLOE sustituye el término “contenidos” por esta nueva concepción de saberes básicos, aunque sigue considerando los contenidos como parte del currículo, pero al servicio de las competencias.

  • Real Decreto 95/2022 (Currículo de Infantil): Esta es la norma estatal que establece la ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Infantil conforme a LOMLOE . En dicho RD se organizan los elementos del currículo de Infantil indicando, para cada área, las competencias específicas, los criterios de evaluación y los saberes básicos . Es la primera vez que en Infantil se introducen las competencias clave y específicas de forma explícita, y que se definen saberes básicos por áreas.

  • Carácter orientativo u obligatorio: En Infantil, el currículo se divide en dos ciclos (0-3 años y 3-6 años). Es importante señalar que los saberes básicos se abordan de forma diferente en cada ciclo. Para el primer ciclo (0-3 años), el RD 95/2022 ofrece los saberes básicos con carácter orientativo, como guía de desarrollo evolutivo. En cambio, en el segundo ciclo (3-6 años), esos saberes básicos constituyen las enseñanzas mínimas obligatorias que todos los niños deben experimentar al finalizar la etapa .

  • Currículos autonómicos: A partir del marco estatal, cada Comunidad Autónoma ha adaptado el currículo a su territorio. Por ejemplo, la mayoría de comunidades aprobaron en 2022 sus propios decretos de currículo de Infantil incorporando esta terminología (saberes básicos) y desarrollando los detalles en cada área. Si preparas oposiciones, deberás revisar tanto el RD 95/2022 a nivel estatal  como el decreto de tu comunidad (pues allí se concretan los saberes básicos y otros elementos para tu región). En la web del Ministerio de Educación se puede consultar el currículo básico y enlaces a los currículos autonómicos, lo cual te recomendamos revisar para tener la información oficial de primera mano.


(Enlace externo: Consulta el Real Decreto 95/2022 completo en el BOE para ver la definición oficial de saberes básicos y la lista por áreas boe.es. También puedes visitar el portal del Ministerio de Educación para ver el currículo LOMLOE de Infantil desglosado por áreas y ciclos educagob.educacionfpydeportes.gob.es.)



¿Cómo integrar los saberes básicos en tu programación y supuestos prácticos?


Una de las preocupaciones habituales de los opositores es cómo plasmar estos cambios curriculares en la práctica: en la programación didáctica y en las respuestas a casos prácticos.


Aquí van algunos consejos concretos:


  • Alinea todos los elementos curriculares: Al elaborar tu programación, parte siempre de las competencias específicas de cada área, luego define los criterios de evaluación correspondientes, y finalmente indica los saberes básicos que vas a trabajar para lograrlo . Esta “triangulación” competencia-criterio-saber básico debe quedar muy clara en tu programación, porque demuestra que entiendes la lógica del nuevo currículo. Por ejemplo, si en una unidad vas a trabajar la competencia específica de “expresar emociones” (área Crecimiento en armonía), señalarás criterios de evaluación relacionados (ej. “muestra progresivamente mayor control emocional en situaciones cotidianas”) y listarás los saberes básicos vinculados (ej. “herramientas para la identificación y expresión de emociones”

  • Usa el lenguaje de la LOMLOE en tus unidades y situaciones: Incorporar la terminología nueva de forma natural da valor a tu trabajo. En lugar de escribir “contenidos” en tus unidades, crea un apartado de Saberes Básicos. Al describir actividades, menciona cómo el alumnado “integrará y movilizará saberes básicos” para resolver tareas. Esto muestra al tribunal que dominas la normativa vigente. Recuerda, según el RD 95/2022 los niños deben “integrar y movilizar” esos saberes al finalizar el ciclo, así que tus actividades deberían propiciar esa integración (aprendizajes globalizados, en contextos significativos, etc.).

  • Diseña actividades competenciales y contextualizadas: Más que fichas aisladas de contenidos, plantea situaciones de aprendizaje donde los niños tengan que poner en juego varios saberes básicos a la vez para superar un reto o proyecto (esta es una recomendación explícita de LOMLOE ). Por ejemplo, una situación de aprendizaje sobre “La tienda de clase” puede involucrar saberes básicos matemáticos (contar monedas), lingüísticos (comunicar qué quieren comprar) y sociales (esperar turno, cooperar). En un supuesto práctico de examen, si te piden una actividad, intenta responder con este enfoque: menciona qué saberes básicos se trabajan en conjunto y con qué finalidad competencial.

  • Ejemplifica la conexión con competencias clave: Aunque en Infantil no se evalúan de forma individual las competencias clave, el currículo indica que los saberes básicos contribuyen a ellas . En tu programación, puedes hacer breves notas de cómo ciertas actividades contribuyen, por ejemplo, a la competencia Aprender a aprender o a la Competencia en conciencia y expresiones culturales, gracias a determinados saberes básicos. Esto no es obligatorio, pero demuestra una visión global.

  • No te olvides del primer ciclo (0-3 años) en la preparación teórica: Si bien opositas principalmente para el tramo 3-6 (segundo ciclo), ten presente que la normativa también habla de 0-3. Podrían preguntarte en tema o supuesto.


Integrar los saberes básicos con éxito implica un cambio de chip: de planificar por temas aislados a planificar por experiencias de aprendizaje. Al principio puede costar, pero una vez que entiendes la relación entre competencias, criterios y saberes, verás que tu programación gana en solidez y coherencia. Además, te resultará más fácil justificar el porqué de cada actividad (siempre podrás referirla a un saber básico y a una competencia, en lugar de “porque tocaba enseñar X contenido”).





Preguntas frecuentes (FAQ) sobre saberes básicos y contenidos en Infantil


¿Qué son exactamente los saberes básicos en Educación Infantil?


Son los aprendizajes básicos fundamentales que el nuevo currículo espera en cada área de Infantil. Incluyen conocimientos, habilidades y actitudes imprescindibles para el desarrollo de las competencias. En términos sencillos, son los “contenidos clave” que los niños de 0-6 años deben experimentar: desde nociones como los colores o contar hasta habilidades sociales como compartir, o hábitos como lavarse las manos. Los saberes básicos están definidos por normativa (ej.: RD 95/2022) y garantizan una base común de aprendizajes en toda España


¿En qué se diferencian los saberes básicos de los antiguos contenidos?


En que los saberes básicos abarcan más que los contenidos tradicionales. Antes, un contenido era mayormente un concepto o tema a enseñar (por ej. “las partes de la planta”); ahora un saber básico integra concepto + habilidad + actitud (por ej. “curiosidad por la naturaleza, observación de plantas y respeto al medio ambiente”). Los contenidos eran listas a memorizar, mientras que los saberes básicos son aprendizajes para movilizar (poner en práctica) y están directamente ligados a competencias . Además, la LOMLOE seleccionó solo los saberes esenciales, dando más enfoque competencial y menos carga de contenidos



¿Por qué la LOMLOE cambió “contenidos” por “saberes básicos”?


Porque busca una enseñanza más competencial y significativa. La palabra “contenidos” podía evocar aprendizaje pasivo (memorizar datos), en cambio “saberes” enfatiza la idea de saber hacer. El adjetivo “básicos” indica que el currículo se centra en lo fundamental, en vez de listar conocimientos secundarios. Este cambio responde a tendencias internacionales (Unión Europea, UNESCO) que promueven currículos orientados a competencias para el siglo XXI . En definitiva, la LOMLOE pretende que los alumnos aprendan menos cosas, pero más relevantes, y desarrollen habilidades como pensar, convivir, crear, además de adquirir información. Cambiar la terminología apoya ese giro pedagógico y ayuda a los docentes a replantear su forma de programar y evaluar.


¿Cómo puedo usar los saberes básicos en mi programación didáctica?


Debes usarlos como guía central de tus unidades didácticas. En la práctica, por cada unidad o situación de aprendizaje que planifiques, identifica: qué competencia específica vas a trabajar, con qué criterios de evaluación medirás el progreso, y qué saberes básicos vas a desarrollar para lograrlo. Los saberes básicos reemplazan al listado de contenidos: por ejemplo, en lugar de decir “Contenidos: los animales de la granja, números del 1 al 5”, podrías plantear “Saberes básicos: identificación de animales comunes y sus características (saberes área Entorno), conteo y asociación número-cantidad hasta 5 (saberes área Entorno), valoración del cuidado de los animales (saberes área Armonía)”. Fíjate que integras conocimientos (animales, números), habilidades (contar, observar) y actitudes (cuidar seres vivos). Así tu programación estará totalmente acorde a la LOMLOE. Además, en la defensa o escrito, menciona explícitamente los saberes básicos trabajados en cada unidad: impresionarás al tribunal demostrando dominio del nuevo currículo.


¿Debo memorizar todos los saberes básicos para el examen?


No se trata tanto de memorizar cada punto de las listas, sino de comprender la estructura y naturaleza de los saberes básicos. Es útil que conozcas de forma general qué bloques temáticos hay en cada área (como vimos: cuerpo y emociones en Armonía, entorno físico y científico en Descubrimiento, lenguajes en Comunicación, etc.) y algunos ejemplos concretos relevantes . Durante el examen, puedes consultar la normativa si se permite, pero incluso si no, lo importante es que se note que manejas los conceptos. Nuestro consejo: estudia los saberes básicos con entendimiento, relacionándolos con actividades. Por ejemplo, piensa “¿qué actividades haría para trabajar tal saber básico?”. Esto te prepara para usarlos en supuestos. Si en un test te preguntan definición, sí debes saber que son “conocimientos, destrezas y actitudes… necesarios para adquirir las competencias” (definición oficial). Pero, sobre todo, demuestra que sabes aplicarlos. En resumen, entiende más y memoriza menos: así podrás responder con naturalidad cualquier pregunta o caso sobre este tema.


¿Dónde puedo encontrar la lista oficial de saberes básicos de Infantil?


En el Real Decreto 95/2022, específicamente en sus anexos, aparece el detalle de los saberes básicos por ciclo y área. También las Consejerías de Educación de cada comunidad autónoma han publicado decretos o documentos equivalentes con los saberes básicos (a veces llamados también “contenidos” en lenguaje autonómico, pero siguiendo la filosofía LOMLOE). Una fuente rápida es la página web del Ministerio de Educación donde, en la sección de currículos LOMLOE, puedes ver los saberes básicos desglosados de forma navegable educagob.educacionfpydeportes.gob.es. Te recomendamos descargar esos documentos oficiales para tenerlos a mano. Además, en academias o blogs educativos (incluyendo este), solemos publicar resúmenes y cuadros comparativos. ¡Aprovecha esos recursos! Pero recuerda siempre contrastar con la fuente original (BOE) para asegurarte de que tus apuntes estén actualizados y sin errores.


Conclusión: atrévete a dar el salto a los “saberes básicos”


En el camino hacia tu plaza de maestra de Infantil, entender y manejar con soltura los saberes básicos te dará una ventaja enorme. No solo estarás al día con la normativa LOMLOE, sino que también enriquecerás tus clases y tu forma de enseñar. Piensa que este cambio busca, en el fondo, lo que todas deseamos en el aula: niños y niñas que vivan lo que aprenden, que desarrollen habilidades para la vida y que disfruten aprendiendo. Ahora que ya conoces las diferencias entre contenidos y saberes básicos, te animamos a aplicarlo en tus preparaciones. Revisa tu programación: ¿está alineada con los nuevos términos? ¿Podrías reorientar algún tema para convertirlo en una situación de aprendizaje competencial? Verás cómo tus ideas cobran nueva fuerza con este enfoque.






Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), incluyen: Los 25 temas completamente desarrollados y resumidos, con una guía de estudio de cada tema,  en formato de texto y narrados (en formato de estudio y formato de Podcast). Programaciones, Unidades didácticas y Situaciones de aprendizaje innovadoras. Una amplia variedad de casos prácticos resueltos.. Valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito, etc. 📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪



Oposiciones Educación Infantil


Comentários


@ Oposiciones Educación Infantil 2024. Todos los derechos reservados.
bottom of page