Cómo redactar una conclusión para tu programación de Oposiciones de Educación Infantil que deje al tribunal con ganas demás.
- OPOSICIONES INFANTIL
- 13 jun
- 12 Min. de lectura

En el arduo camino de la preparación de oposiciones, es común que los aspirantes centren la mayor parte de sus energías en el desarrollo del cuerpo de la programación didáctica, relegando la conclusión a un segundo plano, casi como un trámite de última hora. Sin embargo, esta percepción no podría estar más alejada de la realidad estratégica que este apartado encierra. La conclusión de una programación didáctica, especialmente en las Oposiciones de Educación Infantil, es mucho más que un simple final; es la última oportunidad de persuadir al tribunal, de dejar una impresión duradera y de demostrar la coherencia y solidez de toda la propuesta pedagógica. Actúa como el broche de oro que puede, y de hecho a menudo lo hace, inclinar la balanza a favor del candidato.
La conclusión permite al opositor resumir sus ideas clave, mostrar cómo su programación se adapta a las necesidades y expectativas de los alumnos y cómo contribuye a alcanzar los objetivos educativos planteados. Es el momento de evidenciar el esfuerzo y la dedicación invertidos, dejando una huella imborrable en la mente de quienes evalúan. Lejos de ser un mero formalismo, los tribunales suelen tener muy en cuenta este apartado, valorando la capacidad de síntesis, el resumen efectivo y la concreción del aspirante. Una conclusión potente no solo resume, sino que tiene la capacidad de reinterpretar y reforzar la validez de toda la programación. Al ser la última interacción del tribunal con las ideas del candidato, una conclusión que conecte los puntos clave de forma memorable y significativa puede influir positivamente en la percepción general del trabajo, consolidando una imagen de competencia y visión clara. Por el contrario, una conclusión débil puede deslucir una programación por lo demás sólida.
Los criterios de evaluación de los tribunales para la programación didáctica, aunque se refieren al documento en su conjunto, otorgan un peso significativo a la claridad, la estructura lógica y la capacidad del candidato para justificar su enfoque pedagógico. La conclusión es un reflejo directo de estas capacidades. Durante la defensa oral, por ejemplo, se espera que el aspirante finalice con una síntesis de las principales ideas desarrolladas, lo que inherentemente apunta a la calidad y preparación de su conclusión escrita. Por ello, considerar la conclusión desde las etapas iniciales del diseño de la programación es una estrategia inteligente. Tener claro el mensaje final que se desea transmitir ayuda a alinear todos los elementos (objetivos, contenidos, metodología, evaluación) hacia ese colofón, evitando que la conclusión parezca un añadido forzado o desconectado y asegurando la "unidad y globalidad" que se espera de un trabajo bien estructurado.
Anatomía de una Conclusión Ganadora: Elementos Imprescindibles para tu Programación Didáctica Infantil
Una conclusión que realmente impacte al tribunal no es fruto de la improvisación, sino de una cuidadosa construcción que integra diversos componentes esenciales. Estos elementos, combinados de forma armónica, transforman un simple cierre en una declaración potente de la validez y originalidad de la propuesta pedagógica. A continuación, se desglosan los pilares sobre los que se asienta una conclusión ganadora para la conclusión programación didáctica infantil.
Síntesis Estratégica: Tu Capacidad de Concreción a Examen en la Conclusión de la Programación Didáctica Infantil
La capacidad de síntesis es una habilidad crucial que el tribunal evaluará detenidamente. En la conclusión, no se trata de repetir exhaustivamente lo ya expuesto, sino de destilar la esencia de la programación.
Recapitulando objetivos didácticos clave y competencias desarrolladas (LOMLOE): Es fundamental destacar aquellos objetivos didácticos que se consideran más relevantes para el desarrollo integral del alumnado de Educación Infantil y cómo la programación ha sido diseñada para facilitar su consecución. No es necesario enumerarlos todos, sino seleccionar los que mejor representen el núcleo de la propuesta. Igualmente importante es subrayar cómo se han trabajado las competencias clave, tal como se definen en la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE), demostrando una comprensión profunda de su aplicación práctica en el aula.
Un vistazo global a tus unidades didácticas o situaciones de aprendizaje: Se debe ofrecer una visión panorámica de las unidades didácticas o situaciones de aprendizaje que componen la programación. Mencionar brevemente su número y, si es pertinente, el hilo conductor o la filosofía que las vertebra, puede evidenciar la coherencia y la cuidada secuenciación de la propuesta. Esto permite al tribunal apreciar la estructura lógica y el enfoque globalizador del planteamiento didáctico.
Conexión con el Pulso Educativo Actual y la Normativa Vigente en tu Conclusión
Una programación didáctica no puede existir en un vacío; debe estar anclada en la realidad educativa contemporánea y en el marco legislativo que la rige.
Abordando los desafíos educativos actuales y cómo tu programación responde: La conclusión es un espacio idóneo para demostrar que la propuesta pedagógica es pertinente y responde a los retos del aula del siglo XXI. Se puede hacer alusión a cómo la programación integra el uso de tecnologías de forma significativa, cómo aborda la atención a la diversidad de manera inclusiva, o cómo promueve un aprendizaje activo y participativo en una era caracterizada por el fácil acceso a la información y la influencia de los contenidos multimedia.
Alineación con los principios de la LOMLOE y el Real Decreto 95/2022: Es crucial que la conclusión refleje, de manera explícita o implícita, cómo la programación se enmarca y da respuesta a la legislación educativa vigente para la etapa de Educación Infantil. La LOMLOE y, de forma más específica, el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil, son referentes ineludibles. La conclusión debe transmitir que la programación no solo cumple con la normativa, sino que la interpreta y la aplica de forma reflexiva y enriquecedora, considerando principios como la inclusión, la digitalización, la sostenibilidad y el desarrollo integral del niño.
Tu Huella Personal: Vocación, Compromiso e Identidad Docente en el Cierre de tu Programación
El tribunal no solo evalúa un documento técnico, sino que también busca conocer al futuro docente que hay detrás. La conclusión ofrece una oportunidad única para mostrar esa faceta más personal y vocacional.
Reflejando tu estilo y personalidad como futuro maestro/a de Infantil: Este es el momento para que la voz auténtica del candidato resuene. La conclusión debe transmitir quién es como educador, cuáles son sus pasiones y cómo entiende la práctica docente en la etapa de Educación Infantil. Este toque personal, siempre dentro de un marco profesional, puede marcar una diferencia significativa.
Transmitiendo pasión y compromiso con la etapa de Educación Infantil: La vocación es un aspecto altamente valorado. Una breve reflexión sobre la trascendencia de la Educación Infantil en el desarrollo global de los niños y la ilusión por contribuir a este proceso puede conectar emocionalmente con el tribunal y reforzar la imagen de un candidato comprometido y motivado.
Mirando al Futuro: Innovación y Prospectiva Pedagógica en tu Conclusión Final
Una conclusión sobresaliente no solo cierra lo expuesto, sino que también abre nuevas perspectivas y demuestra una visión de futuro.
Dejando la puerta abierta a la mejora continua y nuevas líneas de actuación: Presentar la programación como un punto de partida, flexible, adaptable y con potencial de evolución, evidencia una mentalidad de crecimiento profesional y una comprensión de la naturaleza dinámica de la educación. Se puede sugerir cómo la experiencia en el aula podría enriquecer o modificar ciertos aspectos de la propuesta, mostrando disposición al aprendizaje y la innovación continua.
Invitando a la reflexión y al debate constructivo: Plantear una pregunta abierta, una reflexión final o una nueva línea de investigación que invite al tribunal a pensar más allá de la exposición puede ser una técnica muy efectiva para generar un impacto duradero. Esto no solo demuestra profundidad de pensamiento, sino que también posiciona al candidato como un profesional reflexivo y con iniciativa.
Una conclusión ideal, por tanto, logra un delicado equilibrio: es concreta al resumir lo realizado, pero también proyectiva al abrirse hacia el futuro y la reflexión. No es meramente un resumen, ni tampoco una simple declaración de intenciones futuras. Además, es crucial que estos "elementos imprescindibles" no se traten como una lista de verificación aislada. Deben interconectarse para formar un argumento final coherente y potente. Por ejemplo, la "huella personal" del candidato debe ser coherente con la forma en que su programación aborda los "desafíos educativos actuales" y se alinea con la "LOMLOE". Si estos elementos no se refuerzan mutuamente, la conclusión pierde fuerza y credibilidad.
Para facilitar este proceso de autoevaluación, la siguiente tabla puede ser de utilidad:
Elemento Clave | Pregunta de Autoevaluación |
Síntesis Estratégica | ¿He resumido los objetivos y competencias más relevantes de forma clara y concisa? ¿Se evidencia la coherencia global de mis unidades didácticas/situaciones de aprendizaje? |
Conexión Actualidad/Normativa | ¿Se evidencia la alineación de mi programación con la LOMLOE (ej. RD 95/2022) y los desafíos educativos actuales de la Educación Infantil? |
Huella Personal | ¿Transmite mi conclusión mi vocación, compromiso y estilo personal como futuro docente de Infantil? |
Mirada al Futuro | ¿Invita mi conclusión a la reflexión o sugiere vías de mejora e innovación pedagógica? |
Aspectos Formales y de Estilo | ¿Es breve y directa (aproximadamente medio folio o 150-200 palabras)? ¿Es original, evita clichés y frases hechas? ¿Está libre de errores? |
El Arte de Persuadir: Técnicas de Redacción para una Conclusión Impactante en tu Programación Didáctica Infantil
Una vez definidos los componentes esenciales de una conclusión robusta, es el momento de centrarse en el cómo escribirlos. La redacción persuasiva no se trata de manipulación, sino de presentar las ideas de una manera tan clara, convincente y memorable que el tribunal no solo comprenda el mensaje, sino que también se sienta favorablemente impresionado.
Claridad y Concisión: Menos es Más (cuando se hace bien) en tu Cierre
En la conclusión de la conclusión programación didáctica infantil, la brevedad es una virtud, siempre que vaya acompañada de significado. El tribunal habrá leído y escuchado una gran cantidad de información, por lo que una conclusión extensa y farragosa puede resultar contraproducente.
La importancia de ser breve pero significativo (medio folio es suficiente): Diversas fuentes coinciden en que la extensión ideal de la conclusión no debería superar el medio folio. Algunas incluso especifican entre 150 y 200 palabras. Esto obliga a ser selectivo y a que cada palabra cuente. El objetivo es la densidad de significado, no la acumulación de frases. Una conclusión concisa demuestra capacidad de síntesis y respeto por el tiempo del tribunal.
Evitando la redundancia: no repitas, matiza y eleva: Es un error común confundir conclusión con un resumen literal de lo ya expuesto. Si bien se deben retomar los puntos clave, la conclusión debe aportar una nueva perspectiva, un mayor nivel de comprensión o una reflexión que eleve el discurso. Se trata de matizar, no de repetir mecánicamente. El tribunal ya conoce el contenido; lo que busca ahora es una síntesis inteligente y una visión global.
Lenguaje que Inspira: Tono Académico, Creativo y Cercano para tu Conclusión de Programación Infantil
El lenguaje empleado en la conclusión es determinante para el impacto final. Se busca un equilibrio entre la formalidad requerida y la capacidad de conectar con el tribunal a un nivel más personal y memorable.
Combinando rigor terminológico con un discurso que conecte: Es imprescindible utilizar el vocabulario pedagógico adecuado, demostrando profesionalidad y dominio de la materia. Sin embargo, este rigor no debe traducirse en un discurso árido o inaccesible. Se puede y se debe aspirar a un tono que, sin perder la seriedad, resulte atractivo, humano y cercano. La empatía, el uso de un lenguaje inclusivo y la capacidad de transmitir entusiasmo son herramientas poderosas.
El uso estratégico de preguntas retóricas o una cita célebre bien integrada: Estos recursos, utilizados con pertinencia y originalidad, pueden añadir profundidad, invitar a la reflexión y captar la atención del tribunal. Una pregunta retórica bien formulada puede resonar en la mente de los evaluadores mucho después de haber leído la programación. Una cita célebre, si está intrínsecamente conectada con el mensaje central de la programación y la visión del candidato, puede aportar un toque de distinción y universalidad. Es fundamental que estos elementos no parezcan un mero adorno o un intento forzado de impresionar, sino que surjan de forma natural y refuercen el mensaje. La autenticidad en el uso de estas técnicas es clave; si se perciben como un añadido artificial, pueden ser contraproducentes. Deben sentirse como parte integral de la voz y la propuesta del candidato.
El Cierre Perfecto: Dejando al Tribunal con Ganas de Más con tu Conclusión
El remate final de la conclusión debe ser especialmente cuidado, ya que es la última frase que el tribunal leerá o escuchará sobre la programación.
Responder a una pregunta planteada en la introducción de tu programación (si aplica): Si al inicio de la programación se optó por plantear una cuestión o un desafío pedagógico, la conclusión ofrece la oportunidad de proporcionar una respuesta sólida y bien argumentada, basada en todo lo desarrollado. Esta técnica dota al documento de una estructura circular, coherente y ordenada, demostrando una planificación cuidadosa y una visión global desde el inicio.
Finalizar con una declaración final contundente que resuma tu visión educativa: Una frase final poderosa, que encapsule el compromiso del candidato, la esencia de su propuesta pedagógica y su pasión por la Educación Infantil, puede ser extraordinariamente efectiva. Esta declaración debe ser memorable y dejar una impresión duradera, actuando como el verdadero "broche de oro". La conclusión, al ser lo último que se lee o escucha, se beneficia enormemente del "efecto recencia": aquello que se percibe al final tiende a recordarse con mayor claridad e intensidad. Por tanto, una conclusión impactante puede influir positivamente en la memoria que el tribunal conserva de toda la programación y la defensa.
¡Cuidado! Errores Comunes que Debes Evitar en la Conclusión de tu Programación Didáctica Infantil
Incluso la programación más brillante puede verse empañada por una conclusión deficiente. Conocer los errores más frecuentes es el primer paso para evitarlos y asegurar que el cierre de la conclusión programación didáctica infantil esté a la altura del resto del trabajo.
Conclusiones genéricas, impersonales o "de plantilla": Este es, quizás, el error más grave y el más fácilmente detectable por un tribunal experimentado. La conclusión debe ser un reflejo auténtico del trabajo específico presentado y de la visión personal del candidato. Utilizar frases hechas, conclusiones prefabricadas o ideas que podrían aplicarse a cualquier programación denota falta de esfuerzo, originalidad y personalización. El tribunal busca la voz del opositor, no un eco de plantillas genéricas. Muchos aspirantes, en su búsqueda de seguridad, recurren a estructuras o frases que han visto en otros lugares, cayendo en esta trampa. La clave no es copiar un modelo, sino internalizar los principios de una buena conclusión para luego crear una propia y original.
Introducir información nueva o argumentos no desarrollados previamente: La función de la conclusión es sintetizar, reflexionar sobre lo expuesto y cerrar, no abrir nuevos frentes de debate ni presentar datos, teorías o actividades que no hayan sido debidamente justificados y desarrollados en el cuerpo de la programación. Cualquier idea nueva en este punto resultará desconcertante y dará la impresión de una planificación deficiente o de un intento de última hora por añadir algo más.
No señalar explícitamente que es la conclusión (si está bien hecha, se entiende) vs. usar frases introductorias: Existe un matiz en las recomendaciones sobre este punto. Idealmente, una conclusión tan bien elaborada y diferenciada del cuerpo del texto no necesitaría un preámbulo como "Para concluir..." o "En conclusión...". Su propia naturaleza y contenido la identificarían como tal. Sin embargo, el uso de conectores conclusivos es una práctica común y aceptada, siempre y cuando el contenido que sigue sea sólido, original y cumpla con las expectativas de una buena conclusión. El énfasis debe recaer siempre en la calidad y pertinencia del contenido de la conclusión, más que en la etiqueta formal que la introduce.
Falta de coherencia con el resto de la programación: La conclusión debe ser el corolario lógico y consistente de todo lo que se ha expuesto a lo largo de la programación didáctica. Cualquier disonancia, contradicción o cambio de tono respecto al cuerpo del documento será inmediatamente detectado por el tribunal y restará credibilidad al conjunto. A menudo, una falta de coherencia en la conclusión no es un problema aislado de este apartado, sino un síntoma de una falta de coherencia en la totalidad de la programación. Si la programación presenta elementos contradictorios o un hilo argumental débil, será prácticamente imposible redactar una conclusión que resulte coherente y convincente.
Extenderse demasiado: Ya se ha mencionado la importancia de la concisión, pero vale la pena reiterarlo como un error común. Una conclusión prolija, que se pierde en detalles innecesarios o que repite argumentos ya expuestos, diluye su impacto y puede agotar la paciencia del tribunal. La capacidad de síntesis es una cualidad valorada.
Errores de redacción, ortografía o gramática: Aunque pueda parecer obvio, un error de este tipo, especialmente en la última página o en las últimas frases de la exposición oral, puede dejar una impresión final muy negativa. Denota descuido y falta de revisión, aspectos que no juegan a favor del candidato. Es fundamental revisar meticulosamente la redacción, la puntuación, la ortografía y la concordancia gramatical.
Evitar estos errores comunes es tan importante como incorporar los elementos de una conclusión ganadora. Un cierre impecable puede ser el factor determinante que distinga una buena programación de una programación sobresaliente.
Tu Próximo Paso Hacia una Conclusión Brillante para tu Programación Didáctica Infantil
Llegar hasta aquí demuestra un compromiso firme con la excelencia en la preparación de las Oposiciones de Educación Infantil. La conclusión de la programación didáctica, ese apartado a menudo subestimado, se ha revelado como una pieza estratégica con un potencial inmenso para dejar una huella imborrable en el tribunal. No es solo un final, sino una oportunidad de oro para brillar.
Ahora, el conocimiento está en tus manos. El próximo paso es tuyo: revisa la conclusión de tu programación didáctica infantil con esta nueva perspectiva o, si aún no la has abordado, comienza a diseñarla con la convicción de que puedes crear algo verdaderamente memorable. Recuerda que la originalidad, la coherencia y la pasión son tus mejores aliadas. Este camino de opositor es exigente, pero cada detalle cuidado te acerca más a tu meta. Confía en tu capacidad, en tu formación y en tu vocación. Una conclusión brillante no es un ideal inalcanzable, sino el resultado de una preparación consciente y estratégica.Y ahora, te pregunto: ¿Cómo vas a asegurar que tu conclusión no solo cierre tu programación, sino que abra las puertas a tu futuro como maestro o maestra de Educación Infantil?
Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si nos permites, queremos presentarte nuestros excepcionales materiales de oposiciones para aspirantes a maestros y maestras de Infantil. Estos materiales, actualizados según la normativa vigente (LOMLOE y RD 95/2022 de Infantil), basados en enfoques actuales como la neurociencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), incluyen: Los 25 temas completamente desarrollados y resumidos, con una guía de estudio de cada tema, en formato de texto y narrados (en formato de estudio y formato de Podcast). Programaciones, Unidades didácticas y Situaciones de aprendizaje innovadoras. Una amplia variedad de casos prácticos resueltos.. Valiosos consejos estratégicos para superar las pruebas con éxito, etc. 📚✨ Haz clic en la imagen y accede a todo nuestro contenido. ¡Estamos comprometidos en ayudarte a conseguir tu plaza con herramientas innovadoras y eficaces! 🎯💪
Comments